PANTEÓN DE SAN JUAN COLORADO, JAMILTEPEC.

PANTEÓN DE SAN JUAN COLORADO, JAMILTEPEC.

PANTEÓN DE SAN JUAN COLORADO, JAMILTEPEC.

San Juan Colorado es un pueblo mixteco en la Costa oaxaqueña, muy antiguo, tal vez con Jamiltepec y Tututepec serían los centros urbanos más importantes en el Periodo Postclásico (850-1521), pero seguramente es más antiguo.

Leer Más

AMUZGOS

AMUZGOS

El pueblo Amuzgo vive entre los estados de Oaxaca y Guerrero. Amuzgo en su lengua, significa "lugar donde hay librerías o bibliotecas". Son un pueblo con una alta sensibilidad y actualmente viven en el oeste de Oaxaca, en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa; en el estado de Guerrero, viven en los pueblos de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Cosuyoapan, Zacoalpa, Chochoapan, Huehuetono, El Pájaro, Las Minas, Cerro Bronco, Guadalupe Victoria, Guajentepec y Pueblo Nuevo. La lengua pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia mixteca. El pueblo amuzgo es un celoso poseedor de la sabiduría de nuestros Viejos Abuelos, dentro de sus milenarias tradiciones, se encuentra un extraordinario equilibrio que guardan con la naturaleza. Por ejemplo, la obtención del tinte que usan para sus bellísimos huipiles de algodón y que lo sacan del caracol púrpura panza; ya que bajan hasta los arrecifes de la costa, para delicadamente extraerle el líquido al caracol y luego volverlo a depositar vivo en el fondo marino. Otra forma de apreciar esta milenaria sabiduría, es que los Amuzgos consideran que las enfermedades, son el resultado de no mantener el equilibrio con la naturaleza o la sociedad, este desequilibrio sólo lo pueden recuperar a través de los médicos tradicionales o personas de conocimiento llamados "izan t’i" (los que saben).

Entre las muchas manifestaciones artísticas del pueblo amuzgo, podemos mencionar las danzas de origen colonial como: El diablo, los Chareros, los Tlamaques, los Apaches, del Tigre, el Toro, la Tortuga, los Gachupines, los Moros, la Conquista, los Doce Pares de Francia y los Tecuanes.

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Leer Más

SAN PEDRO JUCHATENGO

SAN PEDRO JUCHATENGO

juchatengo

Una parada obligada en la peregrinación para rendirle culto a La Virgen de Juquila es San Pedro Juchatengo. Desde luego que tiene sus propios atractivos naturales que son un placer para el visitante, especialmente las playas del Río Atoyac, que resulta un verdadero paraíso, y que decir de la riquísima comida para el hambriento peregrino o los cocos frescos que en ese calor son una verdadera delicia.

Leer Más

Jamiltepec

Jamiltepec

jamiltepec

Enclavado en el corazón de la costa oaxaqueña se encuentra un pueblo muy antiguo que ha dado fama y renombre a esta región. En nahuatl, la palabra Jamiltepec significa “Cerro de Adobe”, en mixteco Jamiltepec se dice “Casandoo” y se le atribuyen a la palabra dos significaciones y etimologías de naturaleza muy diferente.

Casandoo podría descomponerse en “Casa” “Ndoo”, que en mixteco significa adobe (ladrillo de barro cocido al sol), el primer vocablo “Casa” en español, el segundo “Ndoo” es mixteco; juntos significan casa de adobe.

 

Leer Más

Alianza Cívica Pinotepa Nacional Oaxaca

Alianza Cívica Pinotepa Nacional Oaxaca

alianza Cívica Pinotepa Nacional Oaxaca, Textiles, ropa y vestidos

"Mi nombre es Hilda Guillen Serrano Integramos una RED de hombres y mujeres indígenas, mestizos y negros con corazón purpura. El objetivo del proyecto es recuperar los textiles antiguos y brindar salud a las mujeres. Todos los textiles son de telar de cintura, lo que implica un esfuerzo sobrehumano de columna, de brazos, de rodillas, de cadera. Por eso el proyecto integra la salud, los derechos de las mujeres y auto estima, violencia. Pero lo principal es innovar con los textiles.

Leer Más

Personajes de la Costa Oaxaqueña

Personajes

Benignio Rojas, de oficio pescador

Escrito por Guillermo Marin el .

Benignio Rojas

 

Benigno Rojas, de oficio pescador

Mi nombre es Benignio Rojas y tengo treinta años. Soy de oficio pescador en la Playa de Boca Vieja, Coyula. Me dedico a pescar “pescadito de segunda” como el cocinero y el gallo. Este pescado es para consumo local y lo vendemos por kilo.

Álvaro Carrillo

Escrito por Guillermo Marin el .

Alvaro Carrillo

Álvaro Carrillo nació el 2 de diciembre de 1919 en la ranchería de El Aguacate, en el municipio de Cacahuatepec, en la Costa Chica de Oaxaca. Sus padres fueron don Francisco José María Carrillo Jiménez, originario de Cacahuatepec, y doña Candelaria Morales, mulata, originaria de Juchitán, estado de Guerrero, quien falleció cuando Álvaro era todavía un niño. Después de la muerte de doña Candelaria, don José María Carrillo se trasladó a Cacahuatepec y contrajo nupcias con doña Teodora de Alarcón, de la cual el maestro Carrillo tomaría su segundo apellido.

 

Álvaro cursó sus estudios primarios en Cacahuatepec y posteriormente, en 1935, ingresó al Internado Agrícola Indígena de San Pedro Amuzgos, Oaxaca, pero, debido a una revuelta originada por el reparto de tierras, el internado se clausuró. En esta etapa de su vida, entre fiestas populares donde se tocaban sobre todo chilenas y sones costeños, inició su carrera en la música. Fue así como compuso Celia, la letra de una canción que estaba inspirada en una compañera de estudios de quien Álvaro se enamoró. También fue en esta época cuando compuso, a petición de un amigo, La amuzgueña, canción que estaba dedicada a la novia de aquél

Antonio Guzmán Sarmiento. Licenciado en Ingenieria Ambiental

Escrito por Guillermo Marin el .

Antonio Guzmán Sarmiento, Licenciado en Ingenieria Ambiental

“Mi nombre es Antonio Guzmán Sarmiento, soy egresado de la Universidad del Campus de Puerto Ángel, en la licenciatura de ingeniería ambiental. Tengo tres años de trabajar en Chacahua. Comencé con la Cooperativa de Aventura y Ecoturismo Lagunas de Chacahua, ayudándolos a sacar la certificación de la norma 133, que establece los criterios de sustentabilidad para el ecoturismo.

NICANOR DÍAZ RAMÍREZ

Escrito por Guillermo el .

Nicanor Diaz Ramirez

CAMPESINO

Nicanor diaz ramirez, campesino de la costa oaxaqueña

“Yo soy Nicanor Díaz Ramírez y tengo 56 años. Tengo 14 años de vivir en El Zapotal y vivimos aquí en familia. Soy campesino, me gusta sembrar maíz, ajonjolí, Jamaica, papaya, piña, plátano, cacao y otras especies más. Nuestra producción es de auto consumo y para el negocio que es el Restaurante LUCY, que mi esposa, doña Lucía Escamilla Martínez trabaja. Ella cocina y hace casi todo, además de que guisa muy rico.El negocio está sobre la carretera.

“Mi nombre es Álvaro Flores Moreno, servidor”

Escrito por Guillermo el .

VENDEDOR AMBULANTE DE NIEVE

Álvaro Flores Moreno, vendedor de nieve

“Yo nací en Veracruz pero ya tengo 22 años de vivir en Puerto Escondido. El huracán que me trajo por acá, fue que en Veracruz ya no se vendían los avioncitos de unicel que hacía, de modo que en busca de oportunidades llegué por aquí. Porque ha de saber, que los hombres somos como las hormigas, le buscamos y le buscamos para comer.

“HAY NEGROS PARA RATO” GLYN YEMOT NELSON

Escrito por Guillermo Marin el .

Reseña y entrevista de Glyn Yemot Nelson, afromestizos

“Soy de Trinidad y Tobago del Caribe y tengo 21 años viviendo en México y 19 años de trabajar en la Costa Chica. Desde el Puerto de Veracruz hasta el Puerto de Acapulco, desde la frontera Norte, donde quizás la presencia negra no ha sido tanto, no solo por la esclavitud, sino por la presencia de “aquellos” negros desplazados del Norte, los “masgogos”, que son una mezcla de una tribu de indígenas de Florida  y negros, y que ahora viven en Chihuahua, hasta Quintana Roo, donde el gobernador es negro, descendiente de beliceños, México tiene, ha tenido y tendrá, una presencia significativa e importante de la cultura Afromestiza.

JOSÉ LUIS VIRUEL " EL CHELIQUE" PESCADOR

Escrito por Guillermo el .

chelique

Yo soy pescador de la Laguna de Corralero y soy el Presidente de la Reserva de los Bajos Guachinangueros. Aquí se pesca robalo, guachinango, mojarra plateada, constantino, pargo y otras especies más. Aquí la gente vive de lo que hay en la laguna. Aquí hay zonas prohibidas que solo se puede pescar con diferentes “artes”.  Una es la línea, que es cuerda con anzuelo y si nos da resultado porque todo el tiempo genera recursos y con las redes es muy variable. La gente que echa la red sufre mucho…ahora si hay, ahora no, pero cuando “pega”, pues pega. Aquí lo más recomendable es la línea, porque todo el tiempo hay peces y no se exterminan.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban