FRANCISCO TOLEDO

EL ESPÍRITU DEL AMATE DE CECILIO SÁNCHEZ

Macedonio Alcalá.

LOS GIRASOLES

PECHUGA EN SALSA DE FLOR DE CALABAZA

EL ZEMPOALTEPETL corazón espiritual Mixe

SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC

HIERVE EL AGUA (Water Boils)

San Francisco Cajonos

YAATE : EL CERRO DE LA CENIZA. (YAATE: THE ASH HILL)

Acerca de...

PORFIRIO DIAZ MORI

Escrito por Guillermo Marin el .

Nació un 15 de septiembre de 1830 en la ciudad de Oaxaca. Fue hijo de José Díaz y Petronila Mori, quedó huérfano de padre a temprana edad y su madre pretendió que siguiera la carrera religiosa, por lo que estudió 5 años en el Seminario Oaxaqueño. En aquellos tiempos la gente pobre con interés en estudiar tenía como única alternativa estudiar para sacerdote, pues en los seminarios tenían educación, comida, ropa y hospedaje asegurados.

Sin embargo, a Porfirio no le gustó la carrera religiosa y entró a estudiar al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, que era la máxima casa de estudios del estado.


MIGUEL CABRERA.

Escrito por Guillermo Marin el .

Uno de los pintores más famosos del Periodo Virreinal es Oaxaqueño, su obra se encuentra en los templos más importantes de México y Guatemala.

Se inició en el arte de la pintura en su Oaxaca natal, formándose con un pintor local. A los 24 años se trasladó a la capital para continuar su formación y abrir un taller en el que realizó un buen número de obras. Entre ellas destacan los retratos de sor Juan Inés de la Cruz y del arzobispo Rubio Salinas, la decoración de la iglesia de Taxco y la Virgen del Apocalipsis. Alcanzó un importante prestigio por lo que fue elegido presidente de la recién creada Academia de Pintura de México en 1753.

Manuel Cabrera Carrasquedo:

Escrito por Guillermo Marin el .

 

Nació en Oaxaca, en 1885; hizo sus estudios primarios en Veracruz; ingresó a la carrera de Comercio en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado; a los 15 años de edad ingresó al Colegio Militar del cual egresó en 1007 con el grado de Oficial del Estado Mayor; en esa misma institución impartió las cátedras de Fortificación e Historia Universal.

Macedonio Alcalá.

Escrito por Guillermo Marin el .

 

El ilustre músico oaxaqueño, Macedonio Alcalá (1831-1869) nació en la ciudad de Oaxaca un 12 de Septiembre de 1831, fue el tercer hijo del Sr. Gabriel Alcalá y de su esposa Tomasa Antonia Prieto.

 

El pueblo de Oaxaca tiene su propio himno que compuso este célebre músico, nos referimos al vals "Dios nunca muere", que fue usado como himno cuando el estado se trató de independizar de la federación en el siglo XIX. A la fecha, cuando un buen oaxaqueño de profunda raigambre escucha el vals “Dios nunca muere”, inmediatamente se pone de pie, en señal de respeto y con profunda emoción.

JOSÉ LÓPEZ ALAVEZ

Escrito por Guillermo Marin el .

 

El arte es un lenguaje. Cuando el ser humano toca su ser más profundo y con él, percibe el mundo, entonces hace que por su sensibilidad y creatividad “hable el Espíritu”. Cuando el Espíritu habla, conmueve al que le escucha, sea en la música, la escritura o cualquier otra forma de expresión artística. Por eso el Arte es Universal.

Pocos hombres han hecho con una obra, su “obra maestra”. Tal es el caso de Juan Rulfo y José López Alavez, quienes lograron asir lo inasible, concretar lo abstracto, expresar el sentimiento “inexpresable”, pero arrasadoramente sentido por todo un pueblo. Los mexicanos en general, pero los oaxaqueños en particular, al escuchar “La Canción Mixteca” se les abre el corazón y se les derrama la pasión y la nostalgia por la “Tierra”, en su sentido más amplio.

JOSÉ VASCONCELOS

Escrito por Guillermo Marin el .

Nació en la Ciudad de Oaxaca el 27 de febrero de 1882 y falleció en la Ciudad de México, el 30 de junio de 1959. Uno de los hombres más ilustres que en el siglo XX influyó sobre el rostro que el México post revolucionario definirá, hasta la irrupción del neoliberalismo económico en la década de los años ochentas. Con una gran sensibilidad y con una asombrosa inteligencia pudo penetrar campos del conocimiento humano, en los que dejó testimonio luminoso de su presencia.

Nació en la Ciudad de Oaxaca porque su padre trabajaba como telegrafista y estaba asignado temporalmente en esta plaza, pero vivó por el trabajo de su padre en varias partes del país como: Sásabe, Son., Piedras Negras, Coah., Campeche y la Ciudad de México.  En su obra “El Ulises Criollo” Vasconcelos nos habla de sus primeros recuerdos en Eagle Pase y Piedras Negras y se entiende el sentimiento de rechazo a los Estados Unidos.

José Vasconcelos fue un hombre que vivió en el centro del huracán. Por su gran capacidad y su desbordante inteligencia, por su avasallante y cautivadora personalidad. Por su elevado sentido crítico y analítico cosechó siempre admiración y rechazo. Pocos hombres en el siglo XX influyeron tan definitivamente en la conformación de las bases de lo que será México durante el Siglo XX. Pensador, político, historiador, escritor, dramaturgo, educador y fundamentalmente filósofo, dejará honda huella en generaciones enteras y en las instituciones que creó y dirigió.

FRANCISCO TOLEDO

Escrito por Guillermo Marin el .

FRANCISCO TOLEDO

Uno de los artistas plásticos más controvertidos de Oaxaca y un promotor incansable del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca. Se ha significado en Oaxaca como uno ejemplo en la participación y organización de la sociedad civil en pro de la cultura. Su generosidad por las causas nobles no tiene comparación y ha hecho escuela con muchos artistas de Oaxaca y México. Alentó la creación del Museo de Arte Moderno de Oaxaca, El Cinema El Pochote, El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca, El Museo de Fotografía Álvarez Bravo y El Museo de la Filatelia en Oaxaca. Nace en Juchitán, Oaxaca en 1940.

A los 17 años inició sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Ingresa con posterioridad al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, al Taller de la Gráfica Popular y al Taller de Grabado de William Heiter en París Francia, donde vivió cinco años. Su obra forma parte de la colección de varios museos del mundo: París, Nueva York, Filadelfia, Londres y Oslo.

BENITO JUÁREZ GARCIA

Escrito por Guillermo Marin el .

 

BENITO JUÁREZ GARCIA

[1806-1872]

Pocos hombres en la historia moderna del mundo, se han significado como Benito Juárez García. Más allá de su dimensión de estadista, político y abogado, donde en cada una de estas ramas del que-hacer humano, obtuvo logros significativos. Benito Juárez como ser humano, es un extraordinario ejemplo de las posibilidades que puede tener una persona a través de su voluntad inflexible, draconiana disciplina, su augusta sobriedad y su acentuada sobriedad.

Juárez nación en San Pablo Guelatao, en la Sierra Norte de lo que hoy es el estado de Oaxaca, en el año de 1806, en lo que era el Virreinato de la Nueva España. Sus padres dos indígenas zapotecas, Marcelino Juárez y Brígida Gracia, ocupaban el ultimo peldaño en el Sistema de Castas del sistema colonial.

 

DORIS ARELLANO

Escrito por Guillermo Marin el .

 

 Es Tuxtepec por su naturaleza, una región exuberate. La fértil llanura que se desprende de la base de la Sierra Norte de cara al Golfo de México es acariciada por caudalosos ríos que la serpentean. Antigua casa de los Viejos Abuelos, los olmecas hace más de cuatro mil años humanizaron el paisaje y dejaron testimonios de su grandeza espiritual por esta verde zona de Oaxaca.

LAURA ARMENTA DE MEJÍA

Escrito por Guillermo Marin el .

 

El arte es ante todo “un lenguaje”. El Espíritu se expresa a través del arte. Por ello, cuando un artista logra sensibilizarse y convertirse en expresión del Espíritu, su obra artística es universal. Es esta la razón por la que el arte, en los diez mil años que tiene el ser humano de vivir en civilizaciones, 9800 años el arte fue esencialmente sacro, es decir, estaba consagrado a las religiones. Lo mismo en China, que en India, Egipto o en el México antiguo.

GONZALO LÓPEZ CRUZ

Escrito por Guillermo Marin el .

 

 

“Nací en la ciudad de Oaxaca el 28 de noviembre de 1955. Mi infancia transcurre igual que la de muchos mexicanos de mi generación, cuyos padres emigran a la ciudad de México en busca de oportunidades.

 

 

(AUTORRETRATO óleo sobre tela 1996. Colección del autor)

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban