MIGUEL CABRERA.

EL PATIO

LIC. JESÚS GUZMAN RÚBIO 1926-2008

PORFIRIO DIAZ MORI

FEDERICO FLORES y el lenguaje del Espíritu.

EL ZEMPOALTEPETL corazón espiritual Mixe

SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC

HIERVE EL AGUA (Water Boils)

San Francisco Cajonos

YAATE : EL CERRO DE LA CENIZA. (YAATE: THE ASH HILL)

Acerca de...

LLEGAS…

Escrito por Guillermo el .

Guillermo Petrikowsky Reyes.

 


Nació en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, el 21 de marzo de 1948. Es autor del poemario “Erotomanías”, editado por la Casa de la Cultura de Juchitán en la serie “Tortuga Transparente”. Ha publicado en el diario “Excelsior” de México, en el suplemento cultural de la revista “Siempre”, suplemento sabatino “Etcétera” (Primera Época) del diario “Extra” de Oaxaca y en el suplemento Letra Viva del “Imparcial” de Oaxaca.

POEMAS DEL POETA CHITUGUI

Escrito por Guillermo el .

HOMENAJE A ALEJANDRO CRUZ

Cd. Ixtepec, Oax.
Agosto de 1960-septiembre de 1987 

 

La memoria también usa refajo chucu y se desnuda en el río ante la mirada atónita de las nutrias. Cada verso, cual un pez salido del agua, se revuelca en la arena húmeda de la playa, allí donde los chamizos trenzan la cabellera de la luna llena y en donde Paula Coyote hace figuras de niños con la arcilla mojada con su saliva. Hay un lenguaje mineral donde la realidad se ilumina con la tenue luz de la fantasía, donde las palabras se vuelven raíz de hombre, la sal del tiempo. Así es la vena poética de Alejandro Cruz, una voz que desgarra su angustia y se vuelve pájaro en el cielo de nuestros sueños, el árbol donde pende la fruta prohibida del verbo que vuelve a su infancia y se reconoce en el espejo de lo cotidiano: el amor que nos ablanda los hombros, la rebeldía de ser uno mismo y parecerse a los demás, el río circular del erotismo donde los cuerpos desnudos se reinventan, la ira hacia dios por su frágil eternidad, la alegría a manos llenas por la amistad y por la mujer amada.

EL RAPTO

Escrito por Guillermo el .

Antonio López Pérez.

Antonio López Pérez, nace en Juchitán, Oax., en 1961. Su poemario “Flor de agua” (1982) inició la colección Tortuga Transparente de la Casa de la Cultura en Juchitán. Participó en el libro colectivo “Palabra amurallada” que publicó la Asociación de Poetas y Cuentistas de Oaxaca. Entre sus obras publicadas destacan: Chichihua (1987), Poesía reunidaLosEscritores Indígenas Actuales (Antología,1992), Enaguas de llanto suave, Bizuudi’ ruuna’ nasisi (1990), (DGCPI-CONACULTA, 2003). Es ingeniero agrónomo zootecnista y profesor de bachillerato en el CBETIS 91 de cd. Ixtepec, Oax. Como poeta ha obtenido diversos premios, reconocimientos y ha publicado en revistas y periódicos regionales y nacionales, entre ellos: Guchachi’ reza, Tierra Adentro, Siempre y El Nacional.

GALERÍA ARTE MEXICANO

Escrito por Guillermo el .

La ciudad de Oaxaca es una ciudad donde el arte y la cultura se expanden en todos los ámbitos de la cotidianidad. La energía telúrica que mueve a sus habitantes permite que el espíritu despierte y tome conciencia. En efecto, pocas ciudades en el mundo gozan de este maravilloso don que nuestra “madre querida” les da a los hijos que viven en sus puntos de mayor sensibilidad energética. La Tierra como todo “ser vivo” cuenta con puntos más sensibles que otros. Oaxaca es uno de ellos y el arte, que es el lenguaje del espíritu se manifiesta con todo su poder y su transparencia.

Daniel Alberto Orozco Cervantes

Escrito por Guillermo el .

01

Mi  nombre es Daniel Alberto Orozco Cervantes .Soy estudiante de preparatoria.

  

Mi idea sobre hacer foto es plasmar acciones o emociones que algunas veces no podemos ver en nuestro alrededor  

 

Poetas Oaxaqueños

Escrito por Guillermo el .

Aquioaxaca comienza esta sección con dos trabajos muy valiosos que realizó Filadelfo Figueroa al final de la década de los años ochentas. Hemos decidido copiar los textos publicados por La Casa de la Cultura Oaxaqueña y el H. Ayuntamiento de Juchitán/Casa de la Cultura de Juchitán, pues consideramos que tienen su propio valor en el tiempo que fueron publicados. Muchas cosas han cambiado y los poetas han seguido su producción, otros la han abandonado, algunos nos han dejado y tenemos nuevos valores.

Le hemos pedido a Filadelfo que actualice su trabajo y él ha aceptado, mientras tanto le hemos sumado algunos nombres y hemos puesto algunos poemas. En cuanto Filadelfo entregue su nuevo trabajo lo publicaremos.

ALEJANDRO CRUZ MARTÍNEZ

Escrito por Guillermo Marin el .

Aquioaxaca se suma al homenaje que se le esta haciendo al poeta Alejandro Cruz Martínez. En los años ochentas logramos hacer un excelente equipo de trabajo para promover la cultura de Oaxaca. Macario Matus desde La Casa de Cultura de Juchitán y nosotros desde La Casa de la Cultura Oaxaqueña. Así fue como conocimos a Alejandro, “El Señor Panza” como le decía su pequeña hija. Alejandro era un espíritu libre, que tal vez sabía que estaría poco tiempo con nosotros, por lo cual era totalmente desapegado al grotesco mundo material. El amor era lo que movía su corazón y su mente. No solo el amor a “la bien amada”, a la bendita mujer, sino que su amor de enamorado se extendía y cobraba toda su dimensión en la gente. En la gente de carne y hueso de su pueblo Alejandro vertió todo su amor y por ello nos lo arrancaron los temerosos de la luz, de la verdad y del amor. Sin embargo, el amor de Alejandro sigue presente entre nosotros, como un vientecillo fresco que mitiga el caluroso día de nuestras vidas. Guillermo Marín.

 

 

CUENTOS Y LEYENDAS

Escrito por Guillermo Marin el .

Leyenda sobre el Cristo de Chamula.- Motivo Psicológico de las Crucifixiones Reales o Simuladas.

Cuando vinieron la reducción y la encomienda, los indios remisos en la aceptación del evangelio, huyeron a lo más inaccesible de los montes. Los benicolaza  que no quisieron soportar la esclavitud y la imposición religiosa de los conquistadores se convirtieron, con las artes de su hechicería en piedras, tepalcates, monos y pájaros, según su grado de elevación mágica. Los que no pudieron hacerlo, se remontaron a las serranías. De aquí el origen de la creencia vernácula en los binquizacs. Estos, que no supieron o no pudieron escaparse por medio de la hechicería y del ocultismo nativos, de los propósitos del Conquistador, huyeron de la sociedad hacia los sitios más apartados de los centros habitados y ahí han seguido después de cuatrocientos años según las consejas de nuestros actuales y sencillos indios en las inexploradas y abruptas regiones a que me he venido refiriendo.

Relatan los viejos zoques de San Miguel y Santa María(1), que sus antepasados de más allá de la sierra, queriendo identificarse con Jesús y su doctrina, en un terrible esfuerzo para comprender las prédicas de los dominicos, que adoctrinaron su comarca, dispusieron repetir la tragedia del Gólgota en la persona de alguien perteneciente a su propia raza y así sentir de cerca el dolor del sacrificio Divino. Alegaban que Jesús era judío, gente odiosa para los mismos padres de la Iglesia, que como tal no tenía ningún vínculo racial ni moral con ellos

Luis Wintergest Toledo

Escrito por Guillermo Marin el .

 

 


El mestizaje racial en Oaxaca es milenario. No sólo por los encuentros raciales y culturales que trajo la invasión europea desde hace cinco siglos, sino que desde miles de años atrás, lo que hoy conforma el territorio de Oaxaca, fue un lugar de encuentro de muchos pueblos, tanto del Anáhuac, como de Suramérica, pues en la memoria histórica de los huaves y mixes, se cuenta que sus Viejos Abuelos vinieron de lejanas tierras del Sur del continente.

RUFINO TAMAYO

Escrito por Guillermo Marin el .

 

Nació en Oaxaca, Oax., el 26 de agosto de 1899

falleció el 25 de junio de 1991 en la Cd. De México.

Rufino Arellanes Tamayo es el pintor oaxaqueño más grande del siglo XX.

Nació en 1899 en la Ciudad de Oaxaca y aunque en la infancia se fue a vivir a la Ciudad de México en 1911 con su tía Amalia, pues murió su madre Florentina y en 1917 se inscribió en la Academia de San Carlos. Como buen oaxaqueño nunca perdió sus raíces. Compartió sus estudios con la atención de un negocio de frutas en el mercado de la Merced.

Dos años más tarde se dedicó a pintar e investigar por su cuenta. En 1921 fue designado jefe del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología. En 1925 alquiló su primer estudio en la calle de La Soledad, donde pintó Dos mujeres en la ventana, Paisaje con rocas, Reloj y teléfono, El fonógrafo, Dos niñas mexicanas y Pareja con maguey, y diseño una ex libris para Jaime Torres Bodet.

RICARDO FLORES MAGÓN

Escrito por Guillermo Marin el .

 


Por Humberto Escobedo Cetina
CAPITULO UNO: EL JOVEN LIBERAL.


Ricardo Flores Magón nació el 16 de septiembre de 1873 en San Antonio Eloxochitlán, distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca, donde sobrevivían los valores y prácticas comunales.

En 1911, en un artículo publicado en REGENERACIÓN de fecha 2 de septiembre, Ricardo, recordando el medio social en que nació escribió:
"En México viven unos cuatro millones de indios, que hasta hace veinte o veinticinco años vivían en comunidades, poseyendo en común las tierras, las aguas y los bosques.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban