FEDERICO FLORES y el lenguaje del Espíritu.
“Oaxaca es la reserva espiritual de México” debido a que la Madre Tierra encuentra en los Valles Centrales un punto de contacto con el Universo.
“Oaxaca es la reserva espiritual de México” debido a que la Madre Tierra encuentra en los Valles Centrales un punto de contacto con el Universo.
CONCLUSIONES
En la construcción de Mesoamérica, una región tan amplia y tan diversa, participaron hombres de diferentes localidades, distintas lenguas y heterogéneos grados de evolución social, y cada uno de ellos fue aportando sus particularidades, que en algunos casos traspasaron sus propias fronteras y penetraron el espíritu Mesoamericano.
En el periodo formativo destacan apenas dos decenas de lugares repartidos en las tierras altas: Tlatilco, Tlapacoya, Coapexco, Gualupita, Atlihuayan, Chalcatzingo, las Bocas, Coxcatlan, Teopantecuanitlan y Oxtotitlan; en Oaxaca: Nochixtlán, Etlatongo, Cuicatlán, San José Mogote y Tierras Largas; en las tierras bajas de Veracruz, Tabasco y Chiapas: La Venta, San Lorenzo, el Manatí, las Limas Mirador-Plumajillo, Chiapa de Corzo y en las costas sur de Guatemala y Nicaragua, Paso de la Amada.
Todos estos sitios mantuvieron comunicación e intercambios entre si y contribuyeron en forma destacada al desarrollo mesoamericano.
Todos los pueblos y culturas del Anáhuac sustentaron sus cimentos civilizatorios en el maíz. Los Viejos Abuelos lo crearon a partir del Teozintle hace ocho mil años a través de lo que hoy conocemos como “ingeniería biogenética”.
En efecto, el maíz es hijo de la sabiduría de los toltecas del México antiguo.
No fue creado por la naturaleza, es un invento del ser humano y es el símbolo por excelencia de nuestra cultura Madre.
Parte del encanto de disfrutar “una mañana de domingo en el zócalo de Oaxaca”, es cuchar el Concierto Dominical de la Banda Sinfónica del Estado. Pocas ciudades capitales del país, poseen esta dimensión humana. Parte de los “Valores Oaxaqueños”, es vivir esta maravillosa experiencia.
Originario de San Juan Cacahuatepec Villa Juárez, en la Costa Chica de Oaxaca de Juárez.
Hijo del legendario revolucionario paladín y protector de los indígenas de la Sierra de Ixcapa, de Lo de Soto, y Camotinchán Oaxaca, durante la era del México Revolucionario: Don Daniel Guzmán Estevez.
Destacado Hijo del H. Colegio Militar, generación 1943-1947 en donde sobresale como líder, como estudiante, y como deportista. Fue campeón nacional de oratoria 2 años consecutivos y Jefe de Parada Continental del mismo Colegio.
Licenciado en derecho, generación 1949-1953, donde se destaca en 1º lugar en el concurso de oratoria con discurso intitulado: Misión de los Estudiantes de Derecho, en la Facultad de Leyes. Despliega también como Perito Balístico en la Ciudad de México.
En efecto, dirigidos por su maestro Mario Alberto Pacheco más de veinte niños, entre seis y catorce años, están trabajando desde hace más de tres años en la revaloración de nuestra cultura.
Aquíoaxaca tuvo la oportunidad de conocer un proyecto educativo muy interesante en Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, en la Sierra Norte. Nada fue sorpresa en El Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente (BICAP), porque sabemos que los pueblos milenarios del Anáhuac, incluidos los mixes, tenían en la educación uno de los pilares más importantes de su civilización. En efecto, los pueblos indígenas del Anáhuac fueron los únicos que tuvieron tres mil años de vivir en un sistema escolarizado. Desde el año 1500 a.C. hasta que lo destruyeron los españoles en 1521 d.C. Ninguna civilización en el mundo ha vivido 3 milenos con una educación gratuita y obligatoria para todo el pueblo. La educación es una de las más valiosas herencias del México antiguo y sigue viva en las comunidades indígenas. El problema es que la cultura dominante no valora esta educación comunitaria milenaria y por el contrario, la ha tratado de desaparecer.
PANTALEÓN RUIZ MARTÍNEZ.
Cada día descubrimos Oaxaca. Porque Oaxaca es una conciencia, un estado de ser y de sentir…de comprender el mundo y la vida. Porque Oaxaca no es solo su Patrimonio Cultural Tangible, sean sus impresionantes pirámides, sus majestuosos exconventos o el caleidoscópico arte popular.
ERASTO LEÓN ZURITA
Nació en Santa María Coyotepec, Oaxaca, el primero de agosto de 1947. Hijo de padres indígenas y campesinos, heredó la sensibilidad y creatividad de la cultura zapoteca que corría por sus vena
Doctor ANTONIO CARRANZA DIAZ.
Es verdad que el mundo esta cambiando vertiginosamente en los últimos tiempos, pero también es verdad que las personas cambian y el tipo de personas cambia con la época.
No cabe duda de que aquellas personas que nacieron a principios del siglo XX y que tuvimos la suerte de conocerlos en su madurez, en general, se caracterizaron por “estar hechos de otra madrea”. En efecto, la gente grande del siglo XX creció con sólidos valores morales y éticos, en una sociedad mucho menos materializada y consumista que la actual.
Gente que se deleitaba con las cosas sencillas de la vida y que se movían en los marcos que proporcionaba la sabiduría popular y las buenas costumbres. Gente decente y con valores.
Sebastian Antonio Cabrera, nació en Santo Domingo Ingenio, Oaxaca, en la región del istmo, el primero de abril de 1970, es profesor de profesión; estudio la licenciatura en educación primaria en la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, cursó la maestría en Innovaciones Educativas, en la Universidad Lasalle, Unidad Joaquín Cordero y Buenrostro. Actualmente se desempeña como Asesor Permanente del Centro de Maestros 2004, de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza. En este 2006 ganó un segundo lugar nacional en el concurso de narraciones y testimonios, convocado por la Subsecretaría de Educación Básica, La Dirección General de Formación Continua de maestros en Servicios y la Secretaría de Educación Pública. Todos sus trabajos son inéditos.
Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes