Danza, Música y canciones
LINDO OAXACA
LINDO OAXACA
Que lejos estoy de ti
rincón de ensueños y flores,
la tierra donde nací
en donde están mis amores,
Oaxaca vives en mi
y yo por ti doy la vida;
Oye la voz de mi angustia,
que llora y que canta queriendo volver,
lindo Oaxaca de mi alma
no quiero morirme sin volverte a ver.
Cariño que llevare
guardado como un tesoro,
jamás yo te olvidare
es mucho lo que te adoro,
si nunca te vuelvo a ver
Oaxaca de mis amores,
dile a mi amor que sus besos
que añoro por siempre
quisiera tener,
lindo Oaxaca de mi alma
no quiero morirme sin volverte a ver
LA DANZA DE LA PLUMA DE CUILAPAN
La Danza de la Pluma es uno de los más importantes instrumentos de fortalecimiento de la memoria histórica que creó la cultura de resistencia de los Viejos Abuelos en el periodo de la Colonia.
Los conquistadores-colonizadores no permitieron que siguiera la religión, la educación, el arte y la cultura de nuestros antepasados.
Todo lo que representaba la cultura milenaria era tomado como “cosa demoníaca y satánica”, de modo que muchos maestros, sacerdotes y artistas murieron por tratar de mantener el recuerdo de su identidad.
Pocas danzas sobrevivieron a la invasión europea en Oaxaca tenemos a
La Danza de la Pluma
Canciones Oaxaqueñas
LA SANDUNGA
dominio popular
Antenoche fui a tu casa,
Tres golpes le di al candado,
Tienes el sueño pesado.
¡Ay! Sandunga, Sandunga
mamá por Dios.
Sandunga, no seas ingrata,
Mamá de mi corazón.
Me ofreciste acompañarme
Desde la iglesia hasta mi choza,
Pero como no llegaste
Tuve que venirme solo.
A orillas del Papaloapam
Me estaba bañando ayer,
Pasaste por las orillas
Y no quisiste ver.
Musicos y Compositores
Nació en la Cd. de Oaxaca en 1884, murió en la Cd. de México en 1962. Hizo sus primeros estudios de música siendo monaguillo de la Catedral de Oaxaca bajo la dirección del maestro Don Valentín Cataneo. En 1903, se trasladó a la Cd. de México iniciando sus estudios de canto superior bajo la dirección de los maestros Roberto Marín y Rafael López. Vuelto a Oaxaca, continuó sus estudios dirigidos por el profesor Asunción Hermosa.
El Gobernador Don Emilio Pimentel le concedió una beca para que pudiera continuar su carrera en la Capital de la República. En 1907 sustentó la prueba de canto Superior cantando el Cuarto Acto del “Trovador” acompañado de la soprano María N Sidny H. contralto Gonzalo Barranco, barítono y él como tenor. En 1910 ganó el concurso de cantantes a que convocó la Comisión de Nacional del Centenario.
En 1911 debutó en la Cd. de México, en el Teatro Colón con la opera “Rigoleto”, en compañía del gran británico mexicano José Torres Obando y de la señorita Álvarez de la Cadena recién llegada de Italia. En la misma temporada cantó “La Navarresse” de Massenet. Cantó también “Lucía”, “la Tosca”, “La Bohemía”, “Caballería Rusticana” y otras más en distintos estados de la República. En 1913 ganó el Concurso de Cantares a que convocó El Conservatorio Nacional de Música. En 1936 resultó laureado con el primero y tercer lugar y mención honorífica en el Concurso de la canción Mexicana a que convocó El Ateneo Veracruzano