LA JOYERÍA OAXAQUEÑA

Graciela Santos Gómez… bordadora de sueños.

LOS TAPETES OAXAQUEÑOS

Saul Aragón Ramírez

Isidoro Cruz Hernández

LUZ ENRIQUEZ

SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC

HIERVE EL AGUA (Water Boils)

San Francisco Cajonos

YAATE : EL CERRO DE LA CENIZA. (YAATE: THE ASH HILL)

Artesanías

Dedicado a Don Nicodemus Bartolo quien tiene 40 años de promover. El estado de Oaxaca cuenta con un vasto Patrimonio Cultural, herencia de más de ocho mil años de un Desarrollo Humano, fruto del encuentro de la Cultura

Madre originaria y la cultura Occidental, crisol del mestizaje, Oaxaca tiene una amplia gama de expresiones de las culturas indígenas y las Culturas Popular. eProducto de la sensibilidad y creatividad de sus habitantes, el estado de Oaxaca posee en sus siete regiones, un tesoro cultural, producido por la búsqueda incesante de sus mujeres y hombres, por trascender los limitados espacios de su existencia material y a través del arte, llegar a la trascendencia espiritual de su existencia; lo que ha dejado valiosos testimonios de su talento y profunda aspiración

En Oaxaca existen artistas de manera natur. aEl arte, producto de su acrecentada sensibilidad, es un medio por el cual los oaxaqueños expresan sus sentimientos, sus aspiraciones y su más exaltada búsqueda por la trascendencia espiritual de su vida

Evidencias monumentales que datan de milenios y que hoy llamamos "zonas arqueológicas" o construcciones coloniales, tanto religiosas como civiles, que han hecho de Oaxaca, "Patrimonio Cultural de la Humanidad. dLos museos, no sólo de Oaxaca y el país, sino del mundo entero, guardan valiosas pruebas de esta inconmensurable sensibilidad, así como casas habitación de buen gusto de quienes saben apreciar el talento y la sensibilidad de un pueblo en el llamado Arte Popular

El barro, la madera, el metal, la piedra, han sido liberados de su estado natural para incorporarlos al Patrimonio Cultural Oaxaqueño, que expresa su voluntad de ser y trascend eManos sensibles y diestras, corazones florecidos hacen "mentir" a la materia y la llenan de significados sociales y espirituales a través del lenguaje artístico

Los hombres y las mujeres, los niños y los ancianos, todos juntos y de manera cotidiana en sus casas y después de las labores del campo y del hogaCon sus manos laboriosas, con sus corazones florecidos, van creando estas maravillosas piezas, verdaderas obras de arte donde se sabe expresar la inconmensurable fuerza del espíritu humano

En efecto, el arte no es más que "el lenguaje" del espíritu y es por ello que es universa Oaxaca no es un pueblo "con" artistas, es en cambio, "! un pueblo de artistas ¡"

Saul Aragón Ramírez

Escrito por Guillermo el .

Alebrijes de Arrazola

Bajo la piel de un oaxaqueño seguramente podrá encontrar a un campesino y a un artesano. Los antiguos mexicanos a lo largo de varios milenios inculcaron a sus hijos y los hijos de sus hijos, a florecer el corazón a partir de “flor y canto”. Entendiendo “la flor” como la belleza producida por las manos y el corazón del ser humano. Sea esta la transformación de materiales que la naturaleza proporciona para convertirlos, además de objetos utilitarios, en objetos de un alto sentido estético. Y por supuesto, en el cultivo del campo. En efecto, la tierra es embellecida por el trabajo de las manos del hombre. El campesino hace temblar a la tierra con su amoroso trabajo.

Vicente Hernández Vásquez y Familia

Escrito por Guillermo el .

ALEBRIJES

San Martín Tilcajete

"Aquí está la casa de todos ustedes para presentarles algo que es mágico que hacen nuestras manos gracias a nuestra imaginación en la elaboración de los alebrijes, aquí en San Martín Tilcajete, que quiere decir "lugar de tinta".

Manos de Luz

Escrito por Guillermo el .

El taller familiar es una tradición en la cultura ancestral de los pueblos de Oaxaca. Hunde sus raíces en los principios de la civilización del Anáhuac y podríamos asegurar sin temor a equivocarnos, que la cultura inició en el seno mismo de la familia. El Calpúilli fue la forma de organización a partir de un núcleo de familias y un barrio en el México antiguo.

Los talleres familiares tienen muchas cualidades, entre ellas: mantienen unida a la familia, la hacen más productiva, se trasmite la sabiduría y la experiencia de generación en generación y especialmente vinculan a las antiguas generaciones con las nuevas. Humanizan el trabajo. De esta forma la casa se convierte en escuela, laboratorio y taller al mismo tiempo. La educación se realiza de manera amplia y los padres, abuelos y tíos serán maestros para los niños.

PEDRO SALAS GUZMÁN

Escrito por Guillermo el .

COYOTEPEC

La cerámica tiene orígenes milenarios en Oaxaca. Su raíz más viva se encuentra en algunos pueblos del estado, que tienen fama de ceramistas.

Este es el caso de San Bartola Coyotepec, en los Valles Centrales, que ha hecho internacionalmente al llamado “Barro negro de Oaxaca”. Técnica de cocimiento del barro en hornos cerrados, que permite que cualquier barro tome el color negro. Esta técnica es ancestral y esta presente en la Fase Uno de Monte Alban, es decir, quinientos años antes del inicio de la era cristiana.

 

Omar Hernández Santiago

Escrito por Guillermo el .

Nací en la ciudad de Oaxaca en el año de 1979, pero mi madre es de Miahuatlán y mi padre de Nochixtlán. Para mi la cerámica es mi forma de vida, donde he crecido y es en lo que creo me voy a quedar, ... me gusta mucho. Toda mi familia es de alfareros, yo nací en la cerámica, no tuve opción de escoger, ya nací aquí y de hecho, a mi no me gustaba antes, porque veía la situación de los alfareros. Veía que anteriormente todos eran alcohólicos, los veía pobres y sus talleres muy feos. Su cerámica no tenía valor... igual de ahí me nació el gusto, veía que los viejos tenían mucho talento y que se iba perdiendo y entonces de ahí, poco a poco se fue dando, estudiando un poquito por hay y a empezar a salir, hasta que le agarré mucho amor y ahora ya no la dejo.

Estoy estudiando arquitectura en la escuela que está en 5 de mayo, en estos momentos me salí porque tenía unos proyectos de ir a exponer a Alaska, también me propusieron ir a exponer a Caracas, pero no se pudo hacer esto y me fui a Michoacán, a Guanajuato y Metepec

Juan Ramón Acevedo Ruiz

Escrito por Guillermo el .

Nací en el centro de la ciudad en la calle de Bustamante, cuando tenía 11 años nos venimos a radicar a Cruz Blanca, Cuilapam de Guerrero. Vivo con mi esposa Guadalupe, dos hijas y mi mamá. Mi padre se llamó Ponciano Erasmo Acevedo Ruiz y mi abuelo, también ceramista, se llamó Luis Lucio Acevedo, soy la tercera generación de ceramistas y desde los 7 años le empecé a ayudar a mi padre por las tardes, pues en las mañanas me mandaba a la escuela.

Desde niño supe lo que era "el trabajo de patio", que es rajar leña, barnizar la loza, ponerla al sol, acomodarla, cocer, pintarla y volverla a acomodar en el horno para que salga al mercado, donde mi madre tiene un puesto.

Mi padre se inició haciendo juguetes, piezas pequeñas como tacitas, platos. Después cuando empezó a descubrir su habilidad, empezó a forjar piezas grandes. Después en la Casa Jiménez le dejaban los diseños difíciles y terminó haciendo vajillas. Pero necesitaba hacer el trabajo sencillo como, tazas, platos, chirmoleras, pues el trabajo fino no lo pagaban y en sus ratos, él se dedicaba a crear sus propios diseños.

Faustino Avelino Blanco Núñez

Escrito por Guillermo el .

Nací en Santa María Atzompa, mi hermana fue Teodora Blanco, fuimos tres mujeres y un varón en la familia. Como sucede en todos los artesanos, empieza uno desde pequeño, desde que va teniendo uso de razón. Claro está, los padres nos infunden la tradición desde niños, para empezar a hacer una figura chiquita o cualquier cosa, siempre al lado de ellos, jugando

Enrique López Pedro

Escrito por Guillermo el .

Nací en San Bartolo Coyotepec, pero tengo mucho tiempo de radicar en la ciudad de Oaxaca. Para mi ser ceramista significa mi vida misma, yo creo que eso es muy profundo porque es tener el mensaje de mi misma gente que ha venido desde mucho tiempo atrás con el oficio del barro. La diferencia es que ellos trabajaban lo tradicional, como es la olla y el cántaro. Yo he cambiado mi trabajo, porque existe más inquietud para dar mensaje a las demás personas, creo que se puede dar mucho a la gente. En una olla existe un mensaje, pero en un trabajo mío, creo que trato de comunicarme con la gente. Por eso la inquietud, la búsqueda de hacer nuevos diseños del mismo material.

Daniel Salas

Escrito por Guillermo el .

BARRO NEGRO - SAN BARTOLO COYOTEPEC

En el mundo de la cerámica popular oaxaqueña, especialmente de San Bartolo Coyotepec, existen verdaderos maestros del arte popular. Este es el caso de Daniel Salas que ha dedicado su vida a la cerámica y ha logrado trascender los limitados espacios de la "artesanía", para incursionar en el arte.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban