Personajes

LIC. JESÚS GUZMAN RÚBIO 1926-2008

Escrito por Guillermo el .

Originario de San Juan Cacahuatepec Villa Juárez, en la Costa Chica de Oaxaca de Juárez.

     

Hijo del legendario revolucionario paladín y protector de los indígenas de la Sierra de Ixcapa, de Lo de Soto, y Camotinchán Oaxaca, durante la era del México Revolucionario: Don Daniel Guzmán Estevez.

         

Destacado Hijo del H. Colegio Militar, generación 1943-1947 en donde sobresale como líder, como estudiante, y como deportista. Fue campeón nacional de oratoria 2 años consecutivos y Jefe de Parada Continental del mismo Colegio.

                                     

Licenciado en derecho, generación 1949-1953, donde se destaca en 1º  lugar en el concurso de oratoria con discurso intitulado: Misión de los Estudiantes de Derecho, en la Facultad de Leyes. Despliega también como Perito Balístico en la Ciudad de México.

 

Dr. Antonio Carranza Díaz

Escrito por Guillermo el .

 

 carranza

Doctor ANTONIO CARRANZA DIAZ. 

 

  1. Es verdad que el mundo esta cambiando vertiginosamente en los últimos tiempos, pero también es verdad que las personas cambian y el tipo de personas cambia con la época.

  2. No cabe duda de que aquellas personas que nacieron a principios del siglo XX y que tuvimos la suerte de conocerlos en su madurez, en general, se caracterizaron por “estar hechos de otra madrea”. En efecto, la gente grande del siglo XX creció con sólidos valores morales y éticos, en una sociedad mucho menos materializada y consumista que la actual.

  3. Gente que se deleitaba con las cosas sencillas de la vida y que se movían en los marcos que proporcionaba la sabiduría popular y las buenas costumbres. Gente decente y con valores.

Luis Wintergest Toledo

Escrito por Guillermo Marin el .

 

 


El mestizaje racial en Oaxaca es milenario. No sólo por los encuentros raciales y culturales que trajo la invasión europea desde hace cinco siglos, sino que desde miles de años atrás, lo que hoy conforma el territorio de Oaxaca, fue un lugar de encuentro de muchos pueblos, tanto del Anáhuac, como de Suramérica, pues en la memoria histórica de los huaves y mixes, se cuenta que sus Viejos Abuelos vinieron de lejanas tierras del Sur del continente.

RUFINO TAMAYO

Escrito por Guillermo Marin el .

 

Nació en Oaxaca, Oax., el 26 de agosto de 1899

falleció el 25 de junio de 1991 en la Cd. De México.

Rufino Arellanes Tamayo es el pintor oaxaqueño más grande del siglo XX.

Nació en 1899 en la Ciudad de Oaxaca y aunque en la infancia se fue a vivir a la Ciudad de México en 1911 con su tía Amalia, pues murió su madre Florentina y en 1917 se inscribió en la Academia de San Carlos. Como buen oaxaqueño nunca perdió sus raíces. Compartió sus estudios con la atención de un negocio de frutas en el mercado de la Merced.

Dos años más tarde se dedicó a pintar e investigar por su cuenta. En 1921 fue designado jefe del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología. En 1925 alquiló su primer estudio en la calle de La Soledad, donde pintó Dos mujeres en la ventana, Paisaje con rocas, Reloj y teléfono, El fonógrafo, Dos niñas mexicanas y Pareja con maguey, y diseño una ex libris para Jaime Torres Bodet.

RICARDO FLORES MAGÓN

Escrito por Guillermo Marin el .

 


Por Humberto Escobedo Cetina
CAPITULO UNO: EL JOVEN LIBERAL.


Ricardo Flores Magón nació el 16 de septiembre de 1873 en San Antonio Eloxochitlán, distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca, donde sobrevivían los valores y prácticas comunales.

En 1911, en un artículo publicado en REGENERACIÓN de fecha 2 de septiembre, Ricardo, recordando el medio social en que nació escribió:
"En México viven unos cuatro millones de indios, que hasta hace veinte o veinticinco años vivían en comunidades, poseyendo en común las tierras, las aguas y los bosques.

PORFIRIO DIAZ MORI

Escrito por Guillermo Marin el .

Nació un 15 de septiembre de 1830 en la ciudad de Oaxaca. Fue hijo de José Díaz y Petronila Mori, quedó huérfano de padre a temprana edad y su madre pretendió que siguiera la carrera religiosa, por lo que estudió 5 años en el Seminario Oaxaqueño. En aquellos tiempos la gente pobre con interés en estudiar tenía como única alternativa estudiar para sacerdote, pues en los seminarios tenían educación, comida, ropa y hospedaje asegurados.

Sin embargo, a Porfirio no le gustó la carrera religiosa y entró a estudiar al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, que era la máxima casa de estudios del estado.


MIGUEL CABRERA.

Escrito por Guillermo Marin el .

Uno de los pintores más famosos del Periodo Virreinal es Oaxaqueño, su obra se encuentra en los templos más importantes de México y Guatemala.

Se inició en el arte de la pintura en su Oaxaca natal, formándose con un pintor local. A los 24 años se trasladó a la capital para continuar su formación y abrir un taller en el que realizó un buen número de obras. Entre ellas destacan los retratos de sor Juan Inés de la Cruz y del arzobispo Rubio Salinas, la decoración de la iglesia de Taxco y la Virgen del Apocalipsis. Alcanzó un importante prestigio por lo que fue elegido presidente de la recién creada Academia de Pintura de México en 1753.

Manuel Cabrera Carrasquedo:

Escrito por Guillermo Marin el .

 

Nació en Oaxaca, en 1885; hizo sus estudios primarios en Veracruz; ingresó a la carrera de Comercio en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado; a los 15 años de edad ingresó al Colegio Militar del cual egresó en 1007 con el grado de Oficial del Estado Mayor; en esa misma institución impartió las cátedras de Fortificación e Historia Universal.

Macedonio Alcalá.

Escrito por Guillermo Marin el .

 

El ilustre músico oaxaqueño, Macedonio Alcalá (1831-1869) nació en la ciudad de Oaxaca un 12 de Septiembre de 1831, fue el tercer hijo del Sr. Gabriel Alcalá y de su esposa Tomasa Antonia Prieto.

 

El pueblo de Oaxaca tiene su propio himno que compuso este célebre músico, nos referimos al vals "Dios nunca muere", que fue usado como himno cuando el estado se trató de independizar de la federación en el siglo XIX. A la fecha, cuando un buen oaxaqueño de profunda raigambre escucha el vals “Dios nunca muere”, inmediatamente se pone de pie, en señal de respeto y con profunda emoción.

JOSÉ LÓPEZ ALAVEZ

Escrito por Guillermo Marin el .

 

El arte es un lenguaje. Cuando el ser humano toca su ser más profundo y con él, percibe el mundo, entonces hace que por su sensibilidad y creatividad “hable el Espíritu”. Cuando el Espíritu habla, conmueve al que le escucha, sea en la música, la escritura o cualquier otra forma de expresión artística. Por eso el Arte es Universal.

Pocos hombres han hecho con una obra, su “obra maestra”. Tal es el caso de Juan Rulfo y José López Alavez, quienes lograron asir lo inasible, concretar lo abstracto, expresar el sentimiento “inexpresable”, pero arrasadoramente sentido por todo un pueblo. Los mexicanos en general, pero los oaxaqueños en particular, al escuchar “La Canción Mixteca” se les abre el corazón y se les derrama la pasión y la nostalgia por la “Tierra”, en su sentido más amplio.

JOSÉ VASCONCELOS

Escrito por Guillermo Marin el .

Nació en la Ciudad de Oaxaca el 27 de febrero de 1882 y falleció en la Ciudad de México, el 30 de junio de 1959. Uno de los hombres más ilustres que en el siglo XX influyó sobre el rostro que el México post revolucionario definirá, hasta la irrupción del neoliberalismo económico en la década de los años ochentas. Con una gran sensibilidad y con una asombrosa inteligencia pudo penetrar campos del conocimiento humano, en los que dejó testimonio luminoso de su presencia.

Nació en la Ciudad de Oaxaca porque su padre trabajaba como telegrafista y estaba asignado temporalmente en esta plaza, pero vivó por el trabajo de su padre en varias partes del país como: Sásabe, Son., Piedras Negras, Coah., Campeche y la Ciudad de México.  En su obra “El Ulises Criollo” Vasconcelos nos habla de sus primeros recuerdos en Eagle Pase y Piedras Negras y se entiende el sentimiento de rechazo a los Estados Unidos.

José Vasconcelos fue un hombre que vivió en el centro del huracán. Por su gran capacidad y su desbordante inteligencia, por su avasallante y cautivadora personalidad. Por su elevado sentido crítico y analítico cosechó siempre admiración y rechazo. Pocos hombres en el siglo XX influyeron tan definitivamente en la conformación de las bases de lo que será México durante el Siglo XX. Pensador, político, historiador, escritor, dramaturgo, educador y fundamentalmente filósofo, dejará honda huella en generaciones enteras y en las instituciones que creó y dirigió.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban