Istmo Mas Leidos

Juchitán de Zaragoza

Juchitán de Zaragoza

Juchitán de Zaragoza

En el universo cultural que conforman los 570 municipios de la entidad, Juchitán es un sol con sus propios planetas. Juchitán es el fuego perenne que alumbra la justicia y la identidad, no sólo de la etnia zapoteca, sino de todas las culturas indígenas de la nación. Juchitán es intensidad, luz y razón. La cultura emerge con fuerza telúrica debajo de los huipiles de sus mujeres y se expande húmeda y sofocante por todos los espacios del cielo a la tierra.

Leer Más

BODA JUCHITECA

BODA JUCHITECA

BODA JUCHITECA

BODA JUCHITECA

La región del istmo de Tehuantepec es una de las regiones del país que ha sufrido el mayor intercambio cultural. No solo desde antes de la invasión europea, sino desde los tiempos de los Viejos Abuelos, pues el istmo es la puerta que une a Centro América y Sur América con el Anáhuac. Efectivamente en el istmo se han encontrado muchas culturas de todo el continente, Europa, Asia y África. Es por ello su gran riqueza cultural y debemos de admirar su capacidad de “apropiación cultural”.

Leer Más

LAGUNAS

LAGUNAS

LAGUNAS

En el Istmo de Tehuantepec, existe una comunidad que ha nacido con el espíritu de cooperativismo. Enclavada en esa exuberante y pródiga tierra que viste la cintura de la patria, se encuentra Lagunas. Muy cerca de Matías Romero se encuentra una desviación de la carretera que une a la Ventosa oaxaqueña con Acayucan, Veracruz, se encuentra un desarrollo industrial que resulta un buen ejemplo de lo que se puede hacer, cuando se concertan la visión industrial, con el cooperativismo.

Leer Más

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC

La historia de la civilización del Anáhuac abarca siete mil quinientos años, desde la invención de la agricultura a la llegada de los invasores españoles. Que a su vez se dividen en 3 períodos. Preclásico de 6000 a.C. a 200 a.C. Período Clásico de 200 a.C. a 850 d.C. y período Postclásico de 850 d.C a 1519 d.C.

Los zapotecos en el período postclásico fueron desplazados de los Valles Centrales por los mixtecos y llegaron a lo que hoy conocemos como el istmo de Tehuantepec. Aquí fundaron Tehuantepec que en lengua náhuatl significa el cerro del jaguar, (tecuani "jaguar", tepec "cerro habitado").

Leer Más

CIUDAD IXTEPEC

CIUDAD IXTEPEC

CIUDAD IXTEPEC

Un polo de desarrollo de la región del istmo indiscutiblemente es Ixtepec. El significado de la palabra Ixtepec es “vista al cerro” o “de cara al cerro” se deriva, de los vocablos Ixtle y Tepetl, Ixtle significa “pita o hilo que se obtiene del henequén, agave o sisal”. Tepetl significa “cerro del Ixtle”. Con una gran tradición ferrocarrilera, Ciudad Ixtepec fue el centro ferrocarrilero más importante del Sur del país y posee una de las bases aéreas más grandes del país.

Leer Más

Pueblos y Barrios

Juchitán de Zaragoza

Escrito por Guillermo el .

En el universo cultural que conforman los 570 municipios de la entidad, Juchitán es un sol con sus propios planetas. Juchitán es el fuego perenne que alumbra la justicia y la identidad, no sólo de la etnia zapoteca, sino de todas las culturas indígenas de la nación. Juchitán es intensidad, luz y razón. La cultura emerge con fuerza telúrica debajo de los huipiles de sus mujeres y se expande húmeda y sofocante por todos los espacios del cielo a la tierra.

CIUDAD IXTEPEC

Escrito por Guillermo el .

Un polo de desarrollo de la región del istmo indiscutiblemente es Ixtepec. El significado de la palabra Ixtepec es “vista al cerro” o “de cara al cerro” se deriva, de los vocablos Ixtle y Tepetl, Ixtle significa “pita o hilo que se obtiene del henequén, agave o sisal”. Tepetl significa “cerro del Ixtle”. Con una gran tradición ferrocarrilera, Ciudad Ixtepec fue el centro ferrocarrilero más importante del Sur del país y posee una de las bases aéreas más grandes del país.

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC

Escrito por Guillermo el .

La historia de la civilización del Anáhuac abarca siete mil quinientos años, desde la invención de la agricultura a la llegada de los invasores españoles. Que a su vez se dividen en 3 períodos. Preclásico de 6000 a.C. a 200 a.C. Período Clásico de 200 a.C. a 850 d.C. y período Postclásico de 850 d.C a 1519 d.C.

Los zapotecos en el período postclásico fueron desplazados de los Valles Centrales por los mixtecos y llegaron a lo que hoy conocemos como el istmo de Tehuantepec. Aquí fundaron Tehuantepec que en lengua náhuatl significa el cerro del jaguar, (tecuani "jaguar", tepec "cerro habitado").

LAGUNAS

Escrito por Guillermo el .

En el Istmo de Tehuantepec, existe una comunidad que ha nacido con el espíritu de cooperativismo. Enclavada en esa exuberante y pródiga tierra que viste la cintura de la patria, se encuentra Lagunas. Muy cerca de Matías Romero se encuentra una desviación de la carretera que une a la Ventosa oaxaqueña con Acayucan, Veracruz, se encuentra un desarrollo industrial que resulta un buen ejemplo de lo que se puede hacer, cuando se concertan la visión industrial, con el cooperativismo.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban