Valles Centrales Mas Leidos

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas y con origen autónomo del planeta. Junto con Egipto, Mesopotamia, China, India y la Zona Andina, el Anáhuac ahora llamado México, forma parte de este selecto grupo de pueblos que han desarrollado los conocimientos fundamentales del mundo en que hoy vivimos casi doscientos países.

Leer Más

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

La riqueza cultural de Oaxaca es inconmensurable y se puede apreciar en muchos museos de México y el mundo. Este es el caso del Museo Regional de Villa Hermosa, que contiene gran parte de la colección particular del gran poeta Carlos Pellicer. En efecto, Pellicer fue adquiriendo a lo largo de su fructífera vida, piezas de los Viejos Abuelos oaxaqueños y las rescató, seguramente, de la voracidad de los coleccionistas extranjeros, por lo que hoy tenemos la oportunidad de poder apreciarlas en Villa Hermosa, Tabasco, en un majestuoso museo al lado de maravillosas piezas de otras culturas del Anáhuac.

Leer Más

Museo del Textil

Museo del Textil

Museo del Textil

En el año de 2007 se inauguró el Museo del Textil de Oaxaca MTO en lo que fue parte del exconvento de San Pablo que data del Siglo XVI, pero que sufrió cerberos y consecutivos daños por los terremotos que sacuden a la ciudad.

Leer Más

JORGE MEJÍA TORRES

JORGE MEJÍA TORRES

El Maestro Mejía es de aquellos músicos que están hechos con antigua y “noble madera”. Ha dedicado su vida profesional a formar músicos desde niños y en esa tarea ha construido, “contra cielo y marea, contra sirios y troyanos”, con el apoyo y sin el apoyo de los “burócratas de la cultura oficial en turno”, una importante institución para la música en Oaxaca. La generosidad y la franqueza pueden ser sus cualidades, sin embargo la pasión por la educación musical, ha hecho que Jorge en momentos se olvide de sí mismo. Con gente como él, es que se construyen las instituciones de cultura en nuestro país.  

Leer Más

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

La presencia en Oaxaca del pintor Juchiteco, Francisco Toledo, ha dejado huella de su espíritu altruista y filantrópico, pues le ha legado a los oaxaqueños y sus visitantes, una serie de iniciativas culturales y de protección al patrimonio artístico, monumental y natural del Oaxaca.

Leer Más

  • Santa Lucía del Camino

    Santa Lucía del Camino

    Leer Más

  • Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán

    Leer Más

  • La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

    La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

    Leer Más

  • GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

    Leer Más

  • MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

    MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

    Leer Más

Personajes

Personajes

Esteban Ríos Cruz y Los Huaraches del tiempo

Escrito por Guillermo Marin el .

Oaxaca es único en su diversidad, no solamente cultural, lingüística y étnica. Asombra conocer la biodiversidad del estado, con plantas e insectos endémicos, es decir, que solo existen en Oaxaca.

Esta grandeza es humana también. Oaxaca ha dado a México y al mundo, estadistas como Benito Juárez García, el mexicano más universal, un indígena de estirpe zapoteca. Pero podemos hablar de pintores como Miguel Cabrera, el más famoso artista plástico de la Colonia, o músicos, compositores y canta autores como Juan Matías de los Reyes en la Colonia y en el siglo XX a Madedonio Alcalá, José López Alavez, Álvaro Carillo Alarcón, y desde luego Lila Daowns, sin dejar de mencionar a los inconmensurables maestros: Rufino Tamayo, Rodolfo Morales, Rodolfo Nieto y Francisco Toledo

Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

Escrito por Guillermo el .

Mi nombre es Héctor Hernández López, soy originario de Barrio Lado, San Juan Mixtepec. Ya voy para 21 años radicando en EE.UU. en California y Oregon “correteando” la agricultura desde niño con mis padres. Finalmente nos establecimos en California por andar correteando la uva.

Nací en él estado de México, en Ecatepec y creado cuatro años en la Baja California, por la corriente de la migración de las comunidades mixtecas, quienes emigraron a principios de los años ochentas, de Sinaloa a Baja California. En el 88 nos mudamos a California EE.UU.

OSCAR LUIS GUZMÁN

Escrito por Guillermo el .

OSCAR LUIS GUZMÁN.

ESCRITOR, POETA, CANTAUTOR, CONFERENCISTA INTERNACIONAL.

 

Originario de San Juan Cacahuatepec Villa Juárez, Oaxaca el 28 de Noviembre de 1045. De muy niño su familia se trasladó a la ciudad de México donde cursó la primaria en la escuela V-26 España . A los 13 años, su familia nuevamente emigra a los Estados Unidos, al estado de California, en donde cursó sus estudios en Tecnología Mecánica; Economía y Finanzas; Idiomas; y Traducción e Interpretación en la National Hispanic University de San Jose, California.

Fundador y Presidente de A.I.C.A.M. (La Sociedad Interamericana de Compositores y Autores de Música), Presidente del Círculo Artístico y Literario de California. Canta-autor, con más de 140 canciones.

Ha publicado numerosos Artículos crítico-sociales, ensayos y disertaciones políticas en los diarios: El Correo de San Francisco, CA. The Washington Hispanic Journal, La Alianza Metropolitana de San José, CA.; además de 3 libros publicados por XLibris Inc., Washington, D.C. EE.UU.

Su poema más destacado, publicado y declamado por radio y televisión en California: REFLEXIONES DE UN MEXICANO, un poema épico de 48 estrofas. Compitió en el concurso internacional O.T.I. de San Francisco, California, tres años consecutivos, además de participar en el Concurso Nacional de Provincia en México, y en el Primer Festival de la Canción Mexicana de Los Ángeles, California. Su último proyecto fue el exitoso Primer Festival de la Canción Folklórica, en San José, California.

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Escrito por Guillermo el .

 Es un mediodía llena de luz, con un sol colgando en el centro del cielo, jadeante por el bochorno de las lloviznas de octubre que han traído las voces de los pájaros silvestres, el remanso de una brisa con sabor a otoño y, desde los corredores de la memoria, la alegría de las palabras que germinan ante la ternura humana.

 En este breve contexto surge la voz de la poesía, de ese metafísico oficio de construir los versos con esa paciencia de orfebre para ir engarzando palabra tras palabra, una virtud que hace eco en la figura de Esteban Ríos Cruz , poeta oaxaqueño nacido en Asunción Ixtaltepec, una comunidad del Istmo de Tehuabtepec,  que hoy es entrevistado por la revista literaria 7 Venado, de la página www.aquioaxaca.com , por la presentación de su libro Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, en la Casa del Pueblo de esta comunidad zapoteca, una obra editada por  Conaculta y la Dirección General  de Culturas Populares e Indígenas, dentro de su colección  Letras Indígenas Contemporáneas .

VICTOR VAZQUEZ LABASTIDA

Escrito por Guillermo Marin el .

Pocas personas han contribuido tanto, de una manera sistemática y silenciosa, como la del Maestro Víctor Vázquez a la cultura oaxaqueña. De ese puñado de gente que llamaríamos “los imprescindibles”, forma parte este hombre que ha dedicado su vida a investigar, promover y difundir las tradiciones y costumbres oaxaqueñas, pero especialmente la danza regional.

JORGE MEJÍA TORRES

Escrito por Guillermo Marin el .

El Maestro Mejía es de aquellos músicos que están hechos con antigua y “noble madera”. Ha dedicado su vida profesional a formar músicos desde niños y en esa tarea ha construido, “contra cielo y marea, contra sirios y troyanos”, con el apoyo y sin el apoyo de los “burócratas de la cultura oficial en turno”, una importante institución para la música en Oaxaca. La generosidad y la franqueza pueden ser sus cualidades, sin embargo la pasión por la educación musical, ha hecho que Jorge en momentos se olvide de sí mismo. Con gente como él, es que se construyen las instituciones de cultura en nuestro país.  

HECTOR CARRANZA PALACIOS

Escrito por Guillermo Marin el .

Pocos arquitectos oaxaqueños han logrado encontrar el equilibrio y la armónica conjunción de la arquitectura tradicional, los materiales de la región y la arquitectura mediterránea, como el caso de Héctor Carranza Palacios, hijo de un ilustre oaxaqueño, quien además de haber sido un reconocido médico a mediados del siglo pasado, fundador de la UABJO, fue una de las columnas de la masonería de aquellos tiempos

FERNANDO ROSALES

Escrito por Guillermo Marin el .

Mi nombre es Fernando Rosales García, nací en mayo de 1947. Estudié la carrera de Contador Privado. En aspecto artístico, estudié en la Ciudad de México en la Academia de la Danza Mexicana. Posteriormente estudié en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO, soy maestro del CEDART y maestro en diferentes agrupaciones danzisticas y culturales de Oaxaca.

EDGARDO VILLANUEVA

Escrito por Guillermo Marin el .

Soy hijo de una familia de artesanos. Mis abuelos y mis padres fueron y son artesanos, además, tengo la suerte de casarme con una mujer que también tiene esta herencia artesanal en su sangre, ella viene de una quinta generación de artistas populares, coincidimos en ese punto e iniciamos un proceso para continuar esta línea artesanal, con nuevos conceptos como variedad en el diseño, mejor calidad, elevar el volumen de producción. En esto coincidimos como familia y como pareja, y estos conceptos se incorporan al proceso artesanal que recibimos como herencia.    

CARLOS RENDON

Escrito por Guillermo Marin el .

Muchos oaxaqueños se van al Norte en busca de la ilusión de una vida mejor. Pero son pocos los que logran acrisolar el “sueño americano”, como Carlos Rendón y su familia.

En efecto, su relato de cómo fue luchando paso a paso y con mucho esfuerzo y sacrificio un espacio en la sociedad norteamericana, es un ejemplo para muchos migrantes de lo que se puede lograr con disciplina, autoestima y responsabilidad en la vida

Doña Alejandra de la Torre.

Escrito por Guillermo Marin el .

Los pueblos se conocen a través de sus mercados. Oaxaca conserva la tradición milenaria del Anáhuac de los tianguis y los mercados. Espacio para el encuentro y el intercambio, más que para la ganancia y la especulación. Dentro de la organización de los mercados es de primordial importancia los "comedores" o fondas, generalmente atendidas por expertas cocineras.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban