LIC. JESÚS GUZMAN RÚBIO 1926-2008

ETERNA SACERDOTISA

PECHUGA EN SALSA DE FLOR DE CALABAZA

BENITO JUÁREZ GARCIA

DORIS ARELLANO

EL ZEMPOALTEPETL corazón espiritual Mixe

SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC

HIERVE EL AGUA (Water Boils)

San Francisco Cajonos

YAATE : EL CERRO DE LA CENIZA. (YAATE: THE ASH HILL)

Centro para el conocimiento de la Grana Cochinilla


Escrito por Guillermo el .

La Grana Cochilla ha sido la fuente más grande de riqueza en la historia de Oaxaca, la producción intensiva se dio del siglo XVI a principios del siglo XIX. En efecto, los colonizadores saquearon del Anáhuac tres productos que le generaron mucha riqueza a la corona española. El oro, la plata y la grana cochinilla. La cual fue usada durante trescientos años en Europa como el colorante para teñir las telas de color rojo.  La riqueza que produjo este maravilloso insecto permitió, entre otras cosas, la construcción de los imponentes y majestuosos templos, ex conventos y el mismo Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca. En 1777 Oaxaca exportó a Europa 750 toneladas de grana cochinilla, que equivalen en insecto seco a 108 mil millones de insectos.

En Santa María Coyotepec a las afueras de la ciudad de Oaxaca se encuentra El Centro para el Conocimiento de la Grana Cochinilla, impulsado por el ingeniero Ignacio Javier del Río y Dueñas. Este centro tiene como objetivo proporcionar información y asesoría a los campesinos, artesanos, artistas y al público en general, para que ellos puedan producir y usar esta tecnología milenaria generada por los Viejos Abuelos y que tiene aplicaciones como un colorante de origen natural en los textiles, alimentos, bebidas y cosméticos.

Aquí se enseña al visitante los diferentes tipos de nopales, (dentro de más de cien variedades que existen en México), como el de “Castilla” y el “San Gabriel”  en los que se da la grana cochinilla (con nueve variedades en México). El  tiempo de “vida útil” del nopal para este proceso es de siete u ocho años. Comienza cuando se preparan las “Melgas” compuestas de cinco surcos con abono de res y éstos se protegen del sol y de la lluvia; los principales enemigos de la grana cochinilla, con madera y plásticos a la que llaman “tapesco”. La penca de nopal cortada se siembra en “camas” y se protegen en los “tapescos”.

El ciclo de vida de las hembras es de tres meses, las cuales se le ponen cargadas en nidos en el nopal que están hechos de petate. En cada nido se depositan  aproximadamente 30 hembras listas para la reproducción. Cuando las hembras tienen a sus crías y éstas se instalan a vivir en la penca. Las crías se alimentan del jugo que extraen del nopal al clavar su pico.

A los quince días de crecimiento la grana cochinilla está en su momento y se quita con mucho cuidado de la penca y se recolecta para secarse. Posteriormente se somete a un proceso para producir el tinte en sus diferentes tonos del color rojo. El proceso dura tres meses y a cada “tapesco” se le sacan tres kilos de grana viva y que cuando se seca se reduce a un kilo. Cada kilo de grana cuesta novecientos pesos al menudeo.

Actualmente el Centro TLAPANOCHESTLLI cuenta, además de las instalaciones para la siembra y producción, con un laboratorio y con un Museo de la Historia de la grana cochinilla y una sala donde se proyecta un video al público en general y a los alumnos de escuelas que regularmente visitan el Centro. También existen Colorantes Naturales de Oaxaca, una sociedad de producción rural, donde se comercializa la producción.

Le recomendamos que visite este centro único en México, que está ubicado en el km. 10.5 de la carretera Oaxaca-Pto. Ángel, (unos minutos después del aeropuerto) en Santa María Coyotepec o visite su página electrónica www.aztecacolor.com

Para contactarse al Centro: Teléfono (01 951) 5510030 Fax (01 951) 5510053 ó a su correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Comuníquese y siempre tendrá una respuesta amigable, pues éste proyecto es eminentemente de revaloración cultural y altamente altruista.

 “yo estoy convencido de que todos los oaxaqueños en algún momento

 de su -historia genética-, … cultivaron cochinilla”. IJRD.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban