Valles Centrales Mas Leidos

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Los pueblos y culturas de Oaxaca son milenarios. Ocho mil años de desarrollo y sabiduría humana los respaldan. En estos últimos cinco siglos de ocupación extranjera, “la resistencia cultural” ha sido un arte muy sofisticado.

A pesar de que se trató de borrar su cultura y religión totalmente, los pueblos hábilmente pudieron “disfrazar” sus milenarias tradiciones ante los ojos ignorantes del colonizador.

Leer Más

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

Leer Más

Mercado de muertos en Zaachila

Mercado de muertos en Zaachila

Mercado de muertos en Zaachila

Cada día de la semana en los Valles de Oaxaca se pone un tianguis. Esto es una tradición ancestral que tiene miles de años. Sin embargo, para los días previos a la “Fiesta de día de Muertos” todas las plazas hacen su “mercado de muertos”. Zaachila no podía ser la excepción

Leer Más

DETALLES DE LA CATEDRAL DE OAXACA I

DETALLES DE LA  CATEDRAL DE OAXACA I

DETALLES DE LA CATEDRAL DE OAXACA I

El corazón de la vida de la Ciudad de Oaxaca es el zócalo, la Alameda del General Antonio de León y la Catedral. Punto de encuentro y punto de partida. Desde la misma fundación hispánica el 25 de noviembre de 1521, se definió el espacio que hoy tiene; porque debe de recordarse que la primigenia fundación de Oaxaca fue la indígena, en 1486, ordenada por el Tlatuani Mexica Ahuizótl.

Leer Más

La Guelaguetza

La Guelaguetza

El origen más remoto de la Guelaguetza, seguramente se sitúa en la formación de la llamada Cultura Madre. En efecto, los olmecas son la cultura mas Antigua de México y los expertos sitúan su origen mil quinientos años antes de la era cristiana, entre los estados de Veracruz y Tabasco.

De esta manera, podemos afirmar que todos los pueblos indígenas de México y de Centroamérica, aunque son diferentes, poseen los mismos valores, principios, fiestas, usos y costumbres. Solo que cada uno le da su toque particular y en eso consiste la riqueza caleidoscópica de nuestra diversidad.

Leer Más

Edificios Públicos

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ


Escrito por Guillermo el .

El gusto que tiene el pueblo oaxaqueño por el arte es ancestral, pero especialmente por la música y las artes escénicas. Este edificio fue durante el siglo XX el símbolo de las manifestaciones artísticas. Ha tenido una vida muy azarosa, pero a final de cuentas es una de las joyas de la arquitectura del siglo pasado. En él se han presentado los artistas más importantes que han venido a Oaxaca y gracias a su excelente construcción, pues la visibilidad y la acústica están perfectamente equilibrados, pese a que ya perdió sus "cajas de agua" que tendía bajo el foro para aumentar la resonancia.

Este espléndido edificio fue construido por suscripción popular, lo que nos indica que no fue en sus inicios, una obra de gobierno, sino la expresión de lo que hoy se ha dado por llamar "la sociedad civil". Para la dimensión de la obra y su costo, esto representó un gran desafío y una conciencia social por alentar las manifestaciones artísticas y culturales. Se inició la construcción en 1903 y se finalizó en 1909, con el apoyo del gobierno del estado, pues se acabaron los fondos de la sociedad que lo inició. Tiene un cupo para 1200 personas cómodamente sentadas, divididos en las siguientes áreas: luneta, platea, palcos primeros, palcos segundos y galería.

Su estilo es afrancesado en forma de herradura y es una joya de la arquitectura neoclásica mexicana, orgullo del pueblo de Oaxaca y muy apreciado por los visitantes, quien tiene la oportunidad de pasar a su interior.

  La vida de este teatro ha tenido altibajos, como casi todos los teatros construidos en la misma época y llamados "del centenario", pues fueron construidos al inicio del siglo XX, cuando el presidente Porfirio Díaz preparaba las fiestas para la celebración de la Independencia.

Este teatro llegó a ser el recinto más importante de la vida artística, social y cultural de Oaxaca durante muchas décadas. Sin embargo, llegó a su decadencia, siendo usado como cine popular, lo que lo deterioró severamente su interior, especialmente el decorado que tenia un gran trabajo artístico, que por fortuna ha sido rescatado.

Por fortuna el teatro no sufrió daños irreparables o cambios estructurales y en la década de los años setentas fue restaurado. Esta restauración costó el equivalente a un kilómetro de carretera. En aquella memorable ceremonia de reinauguración el Presidente de la República hizo énfasis en su discurso de reinauguración donde aludió que Oaxaca, podía esperar muchos años más sin un kilómetro de carretera, pero que seria imperdonable perder el teatro. Esto es verdad, la inversión más "democrática" en la Ciudad de Oaxaca es la restauración de sus edificios y monumentos, pues son la razón en gran medida de la corriente turística y de ella, todos en Oaxaca se benefician.

Actualmente sigue en restauración, especialmente de los plafones que amenazan con caerse debido a que la estructura que los sostiene es de madera y esta apolillada. Esto requiere de un trabajo muy especializado y por ende muy costoso. Sin embargo, la estructura del edificio esta en excelentes condiciones, lo que augura una larga vida a este bellísimo edificio.

El teatro tiene una bellísima entrada en una esquina y un vestíbulo con escaleras de mármol blanco y un sequicito decorado de la época. En su interior se podrá observar el telón con alegorías griegas sobre la gloria, un busto del general porfirista Luis Mier y Terán, nombre que recibió para su inauguración en 1909 el teatro.

El teatro contó en un principio con un casino, centro recreativo de la sociedad oaxaqueña, muy en boga en aquellos tiempo. Actualmente alberga las oficinas del Instituto Oaxaqueño de las Culturas, la Galería Miguel Cabrera y la Galería Nancy Canseco.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban