Valles Centrales Mas Leidos

MAYORDOMÍA DE SANTIAGUITO APÓSTOL DEL BARRIO ALTO CUILAPAN DE GUERRERO

MAYORDOMÍA DE SANTIAGUITO APÓSTOL DEL BARRIO ALTO CUILAPAN DE GUERRERO

MAYORDOMÍA DE SANTIAGUITO APÓSTOL DEL BARRIO ALTO CUILAPAN DE GUERRERO

Oaxaca es un maravilloso mosaico de colores en donde se junta la energía de la Tierra con la energía del Espíritu Humano y da como resultado este caleidoscopio de tradiciones, fiestas, usos y costumbres que a propios y extraños nos inunda de la alegría más esencial de vivir la vida.

 Con “Flor y Canto” los Viejos Abuelos desde hace miles de años nos enseñaron a compartir entre nosotros. Nos enseñaron que “al dar se recibe” y que lo más importante que un ser humano puede hacer en su vida, es “servir a su comunidad”. De modo que “SER MAYORDOMO DE UNA FIESTA PATRONAL” es mucho más importante y valioso que “TENER DINERO O BIENES MATERIALES”. "Aquioaxaca" fue invitada por Don Pedro Ruiz, portador de la tradición de LA DANZA DE LA PLUMA a la Mayordomía de Santiaguito Apóstol, Barrio Alto de Cuilpan de Guerrero, en los Valles de Oaxaca.  

 

Leer Más

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

El corazón espiritual de los oaxaqueños se encuentra condensado en una pequeña imagen de la Virgen de la Soledad y representado en un espléndido templo, expresión decantada del más puro estilo del "Barroco Oaxaqueño". En la ciudad abundan los templos y cada barrio tiene el suyo. Sin embargo, todos los oaxaqueños se hermanan con la Virgen de Juquila y la Virgen de la Soledad.

Leer Más

HECTOR CARRANZA PALACIOS

HECTOR CARRANZA PALACIOS

Pocos arquitectos oaxaqueños han logrado encontrar el equilibrio y la armónica conjunción de la arquitectura tradicional, los materiales de la región y la arquitectura mediterránea, como el caso de Héctor Carranza Palacios, hijo de un ilustre oaxaqueño, quien además de haber sido un reconocido médico a mediados del siglo pasado, fundador de la UABJO, fue una de las columnas de la masonería de aquellos tiempos

Leer Más

Mercado de Día de Muertos en Tlacolula

Mercado de Día de Muertos en Tlacolula

Mercado de Día de Muertos en Tlacolula

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Mercado

Los anahuacas (que no mexicanos, dado que no todos descendemos de los mexicas) tenemos una de las tradiciones más antiguas de la humanidad. En efecto, la “Fiesta de Día de Muertos” probablemente tiene más de cinco mil años de llevarse a cabo años tras año.

Leer Más

Mercado de Tlacolula

Mercado de Tlacolula

Mercado de Tlacolula

Aunque la agricultura y el maíz se "inventaron" en el sexto milenio antes de la era cristiana, los especialistas sitúan la aparición de la cultura olmeca llamada la cultura madre mil quinientos años a.C. Es curioso que en varios milenios esta civilización llegara a lograr asombrosos descubrimientos científicos y sin embargo, aparecerán las primeras formas de instrumentos de cambio o monedas, en los últimos cien años antes de la llegada de los europeos. Lo que demuestra que esta civilización no fundamentó su desarrollo en el aspecto económico, el atesoramiento y menos en la propiedad privada.

Leer Más

  • La Noche de Rábanos

    Leer Más

  • San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

    San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

    TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

    Leer Más

  • VICTOR VAZQUEZ LABASTIDA

    Leer Más

  • Convocatoria para estudiantes de Coatecas Altas

    Convocatoria para estudiantes de Coatecas Altas

    Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA


Escrito por Guillermo Marin el .

Los Valles de Oaxaca son la reserva espiritual del México, porque en lo más profundo de sus adentros tectónicos palpita el corazón florecido de nuestros Viejos Abuelos, aquellos que dedicaron sus vidas, generación tras generación, en buscar la trascendencia espiritual de la existencia.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

En efecto, ese es el verdadero y más importante Patrimonio Cultural que nos han legado los creadores y desarrolladores de una de las seis civilizaciones más antiguas del planeta, y que, en los últimos cinco siglos, no ha tenido cabida en los proyectos colonizadores de los españoles y en el neo-colonizador de los gobiernos criollos de 1821 a la fecha.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Conocer la razón por la cual nuestros antepasados invirtieron la vida de muchas generaciones que, por voluntad y conciencia propia, trabajaron 1350 años construyendo en la materia el testimonio más grande de su exaltada vocación por trascender la realidad material y penetrar en los insondables misterios del Espíritu.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

La Montaña Sagrada del Jaguar, Daany Beédxe en legua zapoteca y Monte Albán en español, representa la expresión más pura y decantada de esta voluntad de los pueblos oaxaqueños por trabajar el plano material solo como un medio para penetrar en el plano espiritual.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

De otra manera no se puede explicar –respetuosamente-, el esfuerzo compartido de los pueblos y culturas oaxaqueñas por todos juntos y con tequio centenario, construir el “conjunto arquitectónico” que contempla cuatro cerros: Monte Albán, Monte Albán Chico, el Cerro del Gallo y el recientemente abierto al público, Cerro de Atzompa.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Aquioaxaca en esta ocasión subió a esta “nueva zona arqueológica” abierta al público por el INAH. En principio diremos que el camino a partir de una calle del pueblo de Atzompa hasta el estacionamiento está totalmente pavimentado y el estacionamiento es amplio y cómodo. El problema que encontramos es la falta de capacitación que tienen los vigilantes, que en vez de ser guardianes, se asumen como “guarias nazis en campo de concentración” y hacen incomoda la vista.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Quisimos conocer el Museo de sitio que está al inicio de la subida a la zona arqueológica, pero lleva más de tres semanas sin energía eléctrica, así que en otra vista haremos el reportaje correspondiente, dándole más y más tiempo, para que las autoridades respectivas puedan hacer que la CFE arregle el desperfecto.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Pero volviendo al Patrimonio Cultural Ancestral de los oaxaqueños, diremos que la falta de interés, conocimiento y voluntad política de los funcionarios oaxaqueños, tanto estatales como municipales, han hecho que este Patrimonio Cultural, ya no solo sea un percutor y activador del desarrollo turístico, sino lo más importante, se convierta en un activador del reforzamiento y acrecentamiento de la Identidad Cultural y la auto estima de los oaxaqueños.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

En efecto, cuando “las zonas arqueológicas” dejen de servir solo como “atractivo turístico”, y la sabiduría humana que las diseño y construyó, pasen hacer el eje rector de los valores y principios que rijan la vida de los herederos culturales de los originarios constructores.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Porque es justamente ahí donde radica la riqueza de este potencial. Imagine usted, amable lector, lo que debió significar para “los antiguos oaxaqueños”, sin metales, sin picos y ni palas, sin animales de carga, aplanar estos cerros, acarrear de lejanos lugares y subir miles de millones de toneladas en piedra, tallarlas, ensamblaras para construir a lo largo de siglos y siglos estos maravillosos edificios en un sitio verdaderamente impresionante.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

El plano arquitectónico de estos excepcionales sitios es exactamente el mismo, desde su inicio (500 a.C.) hasta su abandono (850 d.C), y solo se hicieron a lo largo de los siglos ampliaciones de los edificios. Es decir, no se construyó y luego se quitó y se construyó en otra parte. Lo que significa claramente que para lo que lo construyeron funcionó permanentemente durante 1350 años.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Eso nos dice que la función de uso, debió de haber sido de tal magnitud y trascendencia que no caducó o pasó de moda. La Ciudad de Oaxaca tiene menos de cinco siglos y ya no funciona para lo que fue planeada y diseñada. Las casas ahora son hoteles, restaurantes, tiendas, oficinas, bancos, etc., ya no funciona la ciudad según lo planeado, ahora es un centro turístico, comercial y de servicios gubernamentales.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Hasta apenas a mitad del Siglo pasado el Estado criollo le interesó el pasado ancestral del Anáhuac, al que con un lenguaje colonizador llaman pasado “prehispánico”. Durante el periodo Colonial fue arrasado literalmente todo vestigio de la civilización vencida al considerarla “demoniaca y perversa”.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Durante el Siglo XIX fue brutalmente saqueada por los extranjeros, quienes destruían y robaban con la indiferencia y a veces, complacencia de los criollos, que siempre se han caracterizado por su ignorancia y desprecia a la civilización que les ha dado asilo y todo cuanto tienen.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Podríamos suponer fácilmente que cientos de miles de piezas de nuestro Patrimonio Cultural Ancestral, forman parte de las colecciones particulares y de los museos de Europa y el mundo entero. Por desgracia, tal vez lo mejor de nuestro Patrimonio Cultural Tangible Ancestral está fuera del país, y que, si tenemos hoy en día piezas monumentales como el llamado Calendario Azteca o la Coatlicue, es porque no pudieron “cargar con ellas”.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

La falta de una Política Cultural” -por el Estado criollo-, de revaloración y difusión, especialmente en el campo filosófico es la razón por la cual las “zonas arqueológicas” están totalmente DESCONECTADAS de la realidad y conciencia de los oaxaqueños en particular y de los “mexicanos” en general. Es como si los ciudadanos indios, chinos o griegos, estuvieran totalmente desconectados de su historia y cultura ancestral.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Por el contrario, en esos países sus gobiernos sustentan su desarrollo justamente en su milenario pasado, lo que les da fuerza y potencia para vivir el presente y diseñar su futuro. Qué sería del Partenón si los griegos y el mundo no conocieran a Platón, Sócrates, Pitágoras y Tales de Mileto, entre muchos otros. Sería solo un montón de piedras inconexas con la realidad.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Eso es lo que nos pasa a los mexicanos y en especial a los oaxaqueños, que muchos que viven en la ciudad de Oaxaca y pueblos de los Valles Centrales, y no conocen Monte Albán y mucho menos Atzompa. Pero, no es culpa de ellos, sino del Estado criollo que, desde el sistema educativo y los medios masivos, sigue llamando a lo “propio-nuestro”, a lo más ancestral y genuino, a nuestra esencia y raíz… PREHISPÁNICO.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Esta “lejanía” de lo propio-nuestro-ancestral nos deja indefensos, vulnerables, frágiles. Siempre sintiendo pena y vergüenza, convirtiéndonos en seres inseguros e incapaces. Siempre tratando de ser lo que jamás seremos. Siempre despreciando lo propio y exaltando lo ajeno.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Nosotros estamos seguros que, “El conocimiento profundo y respetuoso del pasado ancestral propio-nuestro, es justamente el camino para construir un luminoso futuro”. Donde se acabe para siempre “los vencedores y los vencidos”, el racismo, el clasismo y la falta de equidad y oportunidad para todos, independientemente de su color de piel y de su fenotipo.

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Lo que hoy es México, es la cuna de una de las seis civilizaciones más antiguas del mundo. Los actuales “mexicanos” formamos una sociedad mestiza culturalmente, como todas las del mundo contemporáneo. Pero, no podemos seguir negando terca y fanáticamente la “otra parte” de nosotros mismos. No podremos construir un mundo mejor, sin la sabiduría de nuestros Viejos Abuelos

 

Atzompa, la nueva zona Arqueológica en Oaxaca

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban