AMUZGOS

AMUZGOS

El pueblo Amuzgo vive entre los estados de Oaxaca y Guerrero. Amuzgo en su lengua, significa "lugar donde hay librerías o bibliotecas". Son un pueblo con una alta sensibilidad y actualmente viven en el oeste de Oaxaca, en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa; en el estado de Guerrero, viven en los pueblos de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Cosuyoapan, Zacoalpa, Chochoapan, Huehuetono, El Pájaro, Las Minas, Cerro Bronco, Guadalupe Victoria, Guajentepec y Pueblo Nuevo. La lengua pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia mixteca. El pueblo amuzgo es un celoso poseedor de la sabiduría de nuestros Viejos Abuelos, dentro de sus milenarias tradiciones, se encuentra un extraordinario equilibrio que guardan con la naturaleza. Por ejemplo, la obtención del tinte que usan para sus bellísimos huipiles de algodón y que lo sacan del caracol púrpura panza; ya que bajan hasta los arrecifes de la costa, para delicadamente extraerle el líquido al caracol y luego volverlo a depositar vivo en el fondo marino. Otra forma de apreciar esta milenaria sabiduría, es que los Amuzgos consideran que las enfermedades, son el resultado de no mantener el equilibrio con la naturaleza o la sociedad, este desequilibrio sólo lo pueden recuperar a través de los médicos tradicionales o personas de conocimiento llamados "izan t’i" (los que saben).

Entre las muchas manifestaciones artísticas del pueblo amuzgo, podemos mencionar las danzas de origen colonial como: El diablo, los Chareros, los Tlamaques, los Apaches, del Tigre, el Toro, la Tortuga, los Gachupines, los Moros, la Conquista, los Doce Pares de Francia y los Tecuanes.

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Leer Más

Puerto Angelito

Puerto Angelito

De los tres mil kilómetros de costa que posee el país, la Costa Oaxaqueña es una de las más hermosas. Especialmente porque fue "afectada" muy tarde por el huracán turístico que significó la falta de planeación, infraestructura y sobre todo, medidas en contra de la contaminación.  Para el caso de Puerto Escondido, Puerto Ángel y el complejo de las Bahías de Huatulco, su destino cambió porque, han tenido menos agresiones al medio ambiente y existe un proyecto de desarrollo que se ha venido cuidando, especialmente para las Bahías de Huatulco.

 

Leer Más

XXII CONGRESO NACIONAL DE ZOOLOGÍA 2015

XXII CONGRESO NACIONAL DE ZOOLOGÍA 2015

XXII CONGRESO NACIONAL DE ZOOLOGÍA 2015

Convocatoria
La Sociedad Mexicana de Zoología, A. C., en coordinación con el Centro Mexicano de la Tortuga (CMT) de la CONANP y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad Autónoma de Nuevo León, convocan a la comunidad científica a participar en el

Leer Más

Alejandro Valdivia

Alejandro Valdivia

Alejandro Valdivia, información turística de puerto escondido oaxaca

La región de la costa oaxaqueña, turísticamente hablando, es una región virgen y Puerto Escondido representa el espíritu de los hombres y mujeres que viven con las tradiciones ancestrales de la cultura costeña. Las culturas originarias, especialmente la mixteca y la amusga, así como la cultura afro mestiza han creado un sincretismo cultural muy rico, diverso y original.

Pero puerto escondido, además de esta riqueza humana que mantienen en su vida cotidiana, sea en su mercado, sus calles, sus plazas, sus playas y jardines, puerto escondido tiene una oferta turística única a nivel nacional e internacional, por la diversidad de opciones para el turismo recreativo, ecológico, de aventura, pesca, además del de la práctica de deportes extremos.

Leer Más

Carlos Chávez Quiroz artesano en coco

Carlos Chávez Quiroz artesano en coco

 Carlos Chávez Quiroz artesano en coco

“Mi nombre es Carlos Chávez Quiroz de Zapotalillo, Tututepec, Juquila, Oaxaca. Tengo ocho años que me dedico a la artesanía en coco. Mi mujer es Parcadia, mi hija la mayor es Judith, luego Maria Citlali y la más chica Arlet. Todas trabajan conmigo.

Leer Más

CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA


Escrito por Guillermo Marin el .

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Aquioaxaca visitó El Centro Mexicano de la Tortuga, que se ubica en la playa de Masunte, reconocido a nivel nacional e internacional por su valiosa labor en la preservación de las tortugas marinas. En efecto, México en general y Oaxaca en particular, es un lugar verdaderamente extraordinario por su gran diversidad humana y natural.

 

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

La biodiversidad que posee Oaxaca es un hecho verdaderamente extraordinario que nos debe, por una parte enorgullecer, pero también, hacernos co-responsables de cuidarla y mantenerla. Y esto es justamente lo que hace este extraordinario centro, donde fuimos recibidos con suma amabilidad por su personal, comenzando con su director el Ingeniero Manuel Rodríguez Gómez.   

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

El Centro Mexicano para la Tortuga pretende sensibilizar al público sobre la protección de las tortugas. Apoyar a las comunidades que se dedicaban a la caza de tortugas y que ahora con la veda se dedican al turismo.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

En el mundo existen  200 especies de tortugas, de ellas 8 son especies de tortugas marinas, (prieta, golfina, carey, laúd, verde, olivácea, bastarda, plana) y salvo una tortuga australiana conocida como “Kikila”, todas desovan en playas mexicanas y la tortuga perica que viene de Japón, vienen a alimentarse a las costas de Baja California.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

En el Centro se tienen 15 especies de tortugas de agua dulce y cinco marinas. Las tortugas locales se les deja en libertad en cuanto crecen, pero las que son de otros estados se quedan en el centro.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Investigación sobre poblaciones silvestres de tortugas marinas

El Centro Mexicano de la Tortuga tiene la función de incrementar el conocimiento sobre la biología de las tortugas, con la intención de contribuir al diseño y aplicación de estrategias para lograr la recuperación de sus poblaciones, particularmente en el caso de las tortugas marinas.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Esta tarea se realiza mediante la operación de los campamentos en las playas de La Escobilla, Barra de la Cruz y Morro Ayuta, en la costa de Oaxaca, con la misión de investigar el estado de salud de las poblaciones anidadoras y ampliar el conocimiento sobre la biología de los quelonios, así también la de implementar y optimar las técnicas para su conservación y fomento.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Para estimar el número de anidaciones durante las arribazones que se presentan en La Escobilla y Morro Ayuta se aplica el modelo propuesto por Márquez y Van Dissel en 1982, el cual se basa en un muestreo del 10% de la arribazón. Gracias a ello en La Escobilla se ha podido establecer un seguimiento permanente durante más de 25 años, lo que permite visualizar el comportamiento poblacional de la colonia anidadora de esta playa.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Gracias a este monitoreo se ha podido observar que el impacto del decreto de veda de 1990 ha sido positivo en términos poblacionales, al observarse un incremento considerable en el número y densidad de arribazones por temporada. De hecho, a partir de la implementación de la veda total y permanente el periodo de anidación de la tortuga golfina se ha ampliado, observándose que en la actualidad abarca 11 meses, iniciándose en mayo y terminando en febrero o marzo del siguiente año; con ello, el número de anidaciones registradas cada temporada se ha elevado considerablemente.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Por otra parte, se han realizado muestreos para evaluar la producción de crías en esta especie, observándose que se mantiene una conducta de aproximadamente el 30% de éxito de incubación. Por ello se estima que se han liberado más de 150 millones de crías de tortuga golfina en los últimos 25 años.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Dentro de las actividades de investigación que complementariamente el Centro lleva a cabo en los tres campamentos, destacan proyectos sobre incubación, etología, evaluación de depredadores, marcado de individuos y evaluación de tumores.

Campamentos tortugueros que opera el centro mexicano de la tortuga

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Los campamentos son instalaciones fijas o temporales que se ubican en las proximidades de las áreas más importantes para anidación de tortugas marinas. Los dos principales objetivos que motivan la instalación de campamentos son, por un lado, la posibilidad de desarrollar proyectos de investigación en las playas, lo que permite conocer más sobre las características biológicas de las tortugas marinas y, por otro, la realización de actividades de conservación encaminadas a garantizar la preservación de estas especies.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Las actividades que se desarrollan en los campamentos varían de uno a otro, aunque parten de las actividades de conservación y se complementan con la observación y medición de algunos parámetros que dan sustento a los proyectos de investigación.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

De manera general las actividades que se llevan a cabo en los campamentos son:

• Evaluación de anidaciones y estudios poblacionales. • Colecta e incubación de huevos. • Marcado y medición de organismos. • Estimación de la tasa de éxito de incubación. • Liberación de crías. • Evaluación y control de la depredación. • Aspectos clínicos de la población anidadora. • Estudios de conducta. • Registro de parámetros ambientales. • Cursos de capacitación para operadores de otras zonas de anidación. • Capacitación de estudiantes y voluntarios. • Actividades de difusión y concientización.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Que hacemos en el Centro Mexicano de la Tortuga

PROYECTOS QUE SE REALIZAN

Biología reproductiva y evaluación de las poblaciones de tortugas marinas en las costas de Oaxaca.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

En la región del Pacífico sur habitan cuatro especies de tortugas marinas: golfina, laúd,  prieta y carey. De éstas, sólo la primera se presenta a anidar en forma masiva, haciendo las arribazones más numerosas del país y unas de las más importantes en el mundo. Las demás se comportan de modo diferente, sin llegar a formar arribazones, pero con un número importante de anidaciones, en particular la tortuga laúd.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

La investigación sobre el estado que guardan las poblaciones de estas especies por medio de la evaluación de anidaciones, las observaciones sobre su comportamiento durante los procesos reproductivos y la participación en su conservación mediante la optimación de técnicas de protección en las áreas de anidación, son los planteamientos del presente proyecto, que se desarrolla en el litoral del Océano Pacífico del estado de Oaxaca, en las playas de La Escobilla, Barra de la Cruz y Morro Ayuta.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

El objetivo de este proyecto es conocer el estado actual que guardan las poblaciones anidadoras de tortugas marinas en la costa del Estado de Oaxaca y coadyuvar a su recuperación.  Para llegar a este conocimiento, es necesario:

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

· Estimar el tamaño de la población anidadora de las distintas especies de tortugas marinas en las playas propuestas.   · Estimar la cantidad de crías de tortuga marina que llegan al mar durante cada temporada.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

· Determinar la influencia de factores ambientales y biológicos en la anidación, incubación y eclosión de tortugas marinas.   Con la información generada es posible:

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

· Dar a conocer los resultados obtenidos en la investigación, protección y manejo de las tortugas. · Elaborar dictámenes técnicos para el manejo de las especies y su hábitat cuando sean requeridos.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

· Proporcionar asesoría técnica para el manejo, protección e investigación de las tortugas y sus playas de anidación, cuando así se solicita.

Las principales actividades que se realizan en este proyecto son:

Marcado y morfometría

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Durante los recorridos nocturnos que se realizan en la playa de Barra de la Cruz se realiza el marcado únicamente de hembras de tortuga laúd con dos tipos de marcas: una metálica (externa) y un microchip electrónico (interno); la marca externa se coloca con ayuda de pinzas especiales en el pliegue de la aleta posterior izquierda, y para la implantación del microchip se utiliza un inyector especial.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Durante los recorridos nocturnos que se realizan en la playa de Barra de la Cruz se realiza el marcado únicamente de hembras de tortuga laúd con dos tipos de marcas: una metálica (externa) y un microchip electrónico (interno); la marca externa se coloca con ayuda de pinzas especiales en el pliegue de la aleta posterior izquierda, y para la implantación del microchip se utiliza un inyector especial.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Trasplante de nidos y rescate de crías

Se construyen corrales con tela de alambre en las proximidades de los campamentos para proteger nidadas, monitorear temperaturas y obtener índices de avivamiento y mortalidad. Los nidos que se llevan a corrales son aquellos expuestos a la acción de las mareas, entre vegetación, frente a la boca de los esteros o los que se encuentran alejados del centro de operaciones, expuestos a saqueo y depredación.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Las crías que emergen en los corrales son liberadas al momento de su nacimiento, mientras que las que nacen en los nidos que quedan en la playa son rescatadas de la vegetación y de los depredadores acercándolas a la zona húmeda de la playa.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Monitoreo de anidaciones

Durante las arribadas de tortuga golfina se realizan muestreos sistemáticos consistentes en el conteo de hembras anidando en franjas específicas de la playa;  estos valores son aplicados a un modelo matemático, el cual es aceptado por la comunidad científica internacional, y que arroja estimaciones confiables sobre el número de anidaciones. En el caso de anidaciones solitarias  el monitoreo se basa en el registro preciso de las anidaciones, sin dejar de considerar el saqueo, la depredación y la destrucción de nidos por causas naturales.

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Aquioaxaca recomienda ampliamente que en su próxima vista a LA COSTA OAXAQUEÑA EL PARAISO ESCONDIDO DE MÉXICO, incluya en su itinerario la vista obligada a esta maravillosa institución que es un orgullo de Oaxaca y de México en el mundo.

Mayores informes en:

http://www.centromexicanodelatortuga.org/

Teléfono y fax (55) 54 49 70 00 extensiones del 19000 al 19010

Correspondencia a: Apartado Postal 16

Puerto Ángel, Oaxaca. CP 70902

 

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban