Valles Centrales Mas Leidos

Mercados Juárez y 20 de Noviembre

Mercados Juárez y 20 de Noviembre

En el centro de la Ciudad de Oaxaca existen dos mercados que los separa una calle. El primero del zócalo hacia el Sur es el Benito Juárez. Aunque el predio fue designado desde la época colonial, la estructura que hoy vemos es de finales del siglo antepasado de estilo francés. 

Leer Más

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

El corazón espiritual de los oaxaqueños se encuentra condensado en una pequeña imagen de la Virgen de la Soledad y representado en un espléndido templo, expresión decantada del más puro estilo del "Barroco Oaxaqueño". En la ciudad abundan los templos y cada barrio tiene el suyo. Sin embargo, todos los oaxaqueños se hermanan con la Virgen de Juquila y la Virgen de la Soledad.

Leer Más

Mercado de Ocotlán

Mercado de Ocotlán

Ocotlán realiza su tianguis el día viernes. De todos los pueblos de los Valles Centrales, pero especialmente de Miahuatlán, Ejutla y Zimatlán, ese día, desde muy temprano empiezan a llegar en camionetas, tanto los vendedores como los "marchantes".

Leer Más

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

 El museo más importante de Oaxaca es el Museo Regional que se encuentra en el Centro Cultural Santo Domingo. En efecto, a partir de la restauración del exconvento en la última década del siglo pasado, el edificio volvió a presentar la belleza arquitectónica del conjunto.

 

Leer Más

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

El gusto que tiene el pueblo oaxaqueño por el arte es ancestral, pero especialmente por la música y las artes escénicas. Este edificio fue durante el siglo XX el símbolo de las manifestaciones artísticas. Ha tenido una vida muy azarosa, pero a final de cuentas es una de las joyas de la arquitectura del siglo pasado. En él se han presentado los artistas más importantes que han venido a Oaxaca y gracias a su excelente construcción, pues la visibilidad y la acústica están perfectamente equilibrados, pese a que ya perdió sus "cajas de agua" que tendía bajo el foro para aumentar la resonancia.

Leer Más

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA


Escrito por Guillermo el .

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

Dentro de los edificios con una vida azarosa, es sin lugar a dudas el exconvento de Santa Catalina de Siena el que ha sufrido cambios extraordinarios, ya que ha sido usado para diferentes objetivos, desde cárcel hasta palacio municipal y en la actualidad, esta convertido en un hotel de cinco estrellas.

La obra de construcción se inició en el año de 1579, encomendándosela al constructor de Santo Domingo, Fray Hernado Cavarcos, el edificio tardó en terminarse más de dos siglos. Las monjas lo tuvieron que abandonar en 1862, debido a las Leyes de Reforma. Pasando a ser cárcel, oficinas de gobierno, palacio municipal, del cual quedó como mudo recuerdo, el reloj que esta en la esquina Sur.

El templo se habilitó como cine y actualmente es salón de fiestas y banquetes del hotel, teniendo acceso directamente desde la calle y a su vez, por sendas puertas laterales a dos de los patios del exconvento.

La maravilla de este edificio indiscutiblemente que son sus lavaderos. Maravillosa joya de la arquitectura colonial, los lavaderos integran una unidad arquitectónica por si mismos.

     

 

Su distribución, así como su equilibrio y funcionalidad, los hicieron en su día, envidia de muchas mujeres y actualmente es un elemento arquitectónico único en la ciudad.

Los doce lavaderos, construidos en una planta octagonal, contaron con un sistema de agua corriente, que para su época fue una comodidad única en la ciudad, pues en aquellos tiempos, el agua venia por acueducto desde San Felipe del Agua y se entregaba a la gente a través de unas cuantas fuentes publicas distribuidas en la ciudad. De modo que todos tenían que "ir por agua" a las fuentes. Sin embargo, las monjas del convento, recibían en sus lavaderos el agua por medio de gravedad y la que no usaban, a través de un ingenioso sistema, regresaba al acueducto y se redistribuía.  

 

La última reconstrucción se realizo en 1972 para funcionar como el Hotel Presidente, posteriormente se traspasó a la cadena Camino Real y en la administración del presidente Zedillo, se intentó vender el edificio a una cadena hotelera y fue gracias a la intervención valiente y decidida del Maestro Francisco Toledo, que la venta ilegal no se consumó.

En el comedor del Hotel, se puede apreciar un muro cubierto con recipientes de barro, en donde en la colonia transportaban de España el aceite de oliva. La habitación posee una colección de arte sacro en óleo. La cocina del convento ha sido habilitada como parte del comedor, donde generalmente se sirve los platillos del buffet. Las chimeneas de los fogones se pueden apreciar.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban