Presa Matías Romero de Huitzo
Tweet
Los Viejos Abuelos usaron como símbolo de la vida al agua. Es falso que “adoraran al agua” y que tuvieran un “Dios del agua”. Es tanto como si afirmar que los católicos de Oaxaca “adoran” a las palomas, porque en la parte superior de la Catedral se esculpió una paloma. Sabemos que “la paloma es un símbolo” del Espíritu Santo.
De igual forma, los Viejos Abuelos del Anáhuac usaron como símbolo de “vida material” al agua, en el entendido que solo con el agua se reproduce la vida. Sí no existe agua no hay posibilidades de que se desarrolle la vida humana y cualquier otra forma de vida, sea vegetal o animal.
De este modo, los Viejos Abuelos zapotecos le llamaron al símbolo de la vida material “Cosijo” y lo representaban con una figura que tuviera una anteojera y una lengua de serpiente. Pero los anahuacas mayas, con su propio estilo, lo representaban también con sus anteojeras y lengua serpentina pero le llamaban “Chac” y los anahuacas nahuas le llamaron Tláloc y los totonacas Tajín. Todos los pueblos y culturas del Anáhuac compartían una misma “raíz-filosófica-cultural” que los expertos reconocen como Toltecáyotl.
El agua es el elemento que propicia la vida en todos los sentidos. Es por ello que en 1968 se construyó una presa en Huitzo en una pequeña cañada conocida como “Los Guajilotes”, árbol que se da en esta región y que da un fruto que es comestible, además de sus características curativas.
Esta presa fue construida para atender 472 hectáreas de riego y en aquél entonces tuvo un costo de 16 millones de pesos. La presa puede almacenar hasta tres millones de metros cúbicos de agua.
Este precioso líquido que proviene de la lluvia, sino no se represa, se perdería cada año, causando por las crecidas problemas a las comunidades de la región.
El Estado de Oaxaca, por su orografía, requiere de un sistema de presas pequeñas y represas que puedan retener el agua de temporada que baja de las sierras que cruzan el estado. La presa se puede visitar y es un lugar espléndido para disfrutar de la naturaleza.
Visite Toltecayotl.org