Valles Centrales Mas Leidos

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Los pueblos y culturas de Oaxaca son milenarios. Ocho mil años de desarrollo y sabiduría humana los respaldan. En estos últimos cinco siglos de ocupación extranjera, “la resistencia cultural” ha sido un arte muy sofisticado.

A pesar de que se trató de borrar su cultura y religión totalmente, los pueblos hábilmente pudieron “disfrazar” sus milenarias tradiciones ante los ojos ignorantes del colonizador.

Leer Más

Santiaguito

Santiaguito

Los Valles de Oaxaca ofrecen una pléyada de pequeñas poblaciones que guardan un primigenio encanto.

Leer Más

TEXAS DE MORELOS, OCOTLÁN

TEXAS DE MORELOS, OCOTLÁN

TEXAS DE MORELOS, OCOTLÁN

En el Sistema de los Valles de Oaxaca, existen un sin fin de pequeños pueblos que guardan celosos, ancestrales tradiciones y costumbres y debido a que no tienen un acceso a las carreteras principales se mantienen alejados de la contaminación cultural. Uno de estos maravillosos lugares es Texas de Morelos, en el Municipio de Ocotlán.

Leer Más

GRUPO MENA

GRUPO MENA

En los siete mil quinientos años de desarrollo humano en lo que hoy conforma nuestro país, es decir, desde que se inventó la agricultura en el sexto mileno a.C., hasta la llegada de los españoles, la mujer y el hombre siempre han formado una unidad a partir de dos opuestos complementarios.

En efecto, nuestra civilización tiene a la mujer y al hombre en situación de igualdad. La figura religiosa más importante después de la divinidad suprema se llamaba Ometeotl o dualidad divina, de donde se desprendía, Ometecihuatl y Ometecutli, de la dualidad la parte femenina y la parte masculina. Lo mismo era en la organización social. Del Tlatócan o consejo supremo, se desprendían dos autoridades que gobernaban el imperio como un hombre y una mujer gobiernan su hogar. El primero se llamaba Cihuacótal que significa “mujer serpiente” y era el encargado de la administración, y el otro era el Tlatuani, que se dedicaba a organizar.

Leer Más

SANTA MARÍA EL TULE

SANTA MARÍA EL TULE

500

Entre todos los atractivos de Oaxaca, indiscutiblemente que el maravilloso árbol del Tule es uno de los preferidos de propios y extraños. Existe un vínculo no racional, entre este increíble "ser vivo" y aquellas personas que tienen desarrollada su sensibilidad. Admirar a un ser vivo tan longevo, frente a nuestra pequeñez física y nuestra fugaz temporalidad, hace que se estremezca el corazón.

Leer Más

  • Biblioteca para ciegos

    Biblioteca para ciegos "Jorge Luis Borges"

    Leer Más

  • El Valle de Sagrado de Tlacolula

    Leer Más

  • MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

    Leer Más

  • LOS BARRIOS DE OAXACA

    Leer Más

  • Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán

    Leer Más

Lugares de interés de los Valles Centrales de Oaxaca

Presa Matías Romero de Huitzo


Escrito por Guillermo Marin el .

Los Viejos Abuelos usaron como símbolo de la vida al agua. Es falso que “adoraran al agua” y que tuvieran un “Dios del agua”. Es tanto como si afirmar que los católicos de Oaxaca “adoran” a las palomas, porque en la parte superior de la Catedral se esculpió una paloma. Sabemos que “la paloma es un símbolo” del Espíritu Santo.

 

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

De igual forma, los Viejos Abuelos del Anáhuac usaron como símbolo de “vida material” al agua, en el entendido que solo con el agua se reproduce la vida. Sí no existe agua no hay posibilidades de que se desarrolle la vida humana y cualquier otra forma de vida, sea vegetal o animal.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

De este modo, los Viejos Abuelos zapotecos le llamaron al símbolo de la vida material “Cosijo” y lo representaban con una figura que tuviera una anteojera y una lengua de serpiente. Pero los anahuacas mayas, con su propio estilo, lo representaban también con sus anteojeras y lengua serpentina pero le llamaban “Chac” y los anahuacas nahuas le llamaron Tláloc y los totonacas Tajín. Todos los pueblos y culturas del Anáhuac compartían una misma “raíz-filosófica-cultural” que los expertos reconocen como Toltecáyotl.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

El agua es el elemento que propicia la vida en todos los sentidos. Es por ello que en 1968 se construyó una presa en Huitzo en una pequeña cañada conocida como “Los Guajilotes”, árbol que se da en esta región y que da un fruto que es comestible, además de sus características curativas.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Esta presa fue construida para atender 472 hectáreas de riego y en aquél entonces tuvo un costo de 16 millones de pesos. La presa puede almacenar hasta tres millones de metros cúbicos de agua.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Este precioso líquido que proviene de la lluvia, sino no se represa, se perdería cada año, causando por las crecidas problemas a las comunidades de la región.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

El Estado de Oaxaca, por su orografía, requiere de un sistema de presas pequeñas y represas que puedan retener el agua de temporada que baja de las sierras que cruzan el estado. La presa se puede visitar y es un lugar espléndido para disfrutar de la naturaleza.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban