MANGLARES

MANGLARES

Los manglares en la costa de oaxaca

El manglar es un hábitat considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles (mangles) muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc.

Leer Más

AMUZGOS

AMUZGOS

El pueblo Amuzgo vive entre los estados de Oaxaca y Guerrero. Amuzgo en su lengua, significa "lugar donde hay librerías o bibliotecas". Son un pueblo con una alta sensibilidad y actualmente viven en el oeste de Oaxaca, en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa; en el estado de Guerrero, viven en los pueblos de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Cosuyoapan, Zacoalpa, Chochoapan, Huehuetono, El Pájaro, Las Minas, Cerro Bronco, Guadalupe Victoria, Guajentepec y Pueblo Nuevo. La lengua pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia mixteca. El pueblo amuzgo es un celoso poseedor de la sabiduría de nuestros Viejos Abuelos, dentro de sus milenarias tradiciones, se encuentra un extraordinario equilibrio que guardan con la naturaleza. Por ejemplo, la obtención del tinte que usan para sus bellísimos huipiles de algodón y que lo sacan del caracol púrpura panza; ya que bajan hasta los arrecifes de la costa, para delicadamente extraerle el líquido al caracol y luego volverlo a depositar vivo en el fondo marino. Otra forma de apreciar esta milenaria sabiduría, es que los Amuzgos consideran que las enfermedades, son el resultado de no mantener el equilibrio con la naturaleza o la sociedad, este desequilibrio sólo lo pueden recuperar a través de los médicos tradicionales o personas de conocimiento llamados "izan t’i" (los que saben).

Entre las muchas manifestaciones artísticas del pueblo amuzgo, podemos mencionar las danzas de origen colonial como: El diablo, los Chareros, los Tlamaques, los Apaches, del Tigre, el Toro, la Tortuga, los Gachupines, los Moros, la Conquista, los Doce Pares de Francia y los Tecuanes.

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Leer Más

Jamiltepec

Jamiltepec

jamiltepec

Enclavado en el corazón de la costa oaxaqueña se encuentra un pueblo muy antiguo que ha dado fama y renombre a esta región. En nahuatl, la palabra Jamiltepec significa “Cerro de Adobe”, en mixteco Jamiltepec se dice “Casandoo” y se le atribuyen a la palabra dos significaciones y etimologías de naturaleza muy diferente.

Casandoo podría descomponerse en “Casa” “Ndoo”, que en mixteco significa adobe (ladrillo de barro cocido al sol), el primer vocablo “Casa” en español, el segundo “Ndoo” es mixteco; juntos significan casa de adobe.

 

Leer Más

EL ANDADOR TURÍSTICO DE PUERTO ESCONDIDO

EL ANDADOR TURÍSTICO DE PUERTO ESCONDIDO

Andador turistico de puerto escondido en Oaxaca

Cada lugar tiene sus sitios mágicos. Espacios muy especiales que la gente le va dando su propia energía y que al tiempo, se hacen parte indispensable de la vida de la comunidad. Es el caso de la Avenida Pérez Gasga, conocido como “El Adoquín” o “El Andador Turístico”.

Leer Más

Santiago Pinotepa Nacional

Santiago Pinotepa Nacional

pinotepa

En la región de la Costa, Pinotepa ocupa un lugar muy especial. Lugar recóndito para la capital, por la distancia y la orografía, estuvo históricamente más conectado a Acapulco que a la ciudad de Oaxaca, como casi toda la “Costa Chica” oaxaqueña, que se fusiona culturalmente con la “Costa Chica” guerrerense para formar una unidad cultural, bastante homogénea y caracterizada, tanto por la presencia de la cultura Afromestiza, como las culturas mixteca, amuzga y tacuate.

Leer Más

Artesanos de la Costa Oaxaqueña

Carlos Chávez Quiroz artesano en coco


Escrito por Guillermo Marin el .

 Carlos Chávez Quiroz artesano en coco

“Mi nombre es Carlos Chávez Quiroz de Zapotalillo, Tututepec, Juquila, Oaxaca. Tengo ocho años que me dedico a la artesanía en coco. Mi mujer es Parcadia, mi hija la mayor es Judith, luego Maria Citlali y la más chica Arlet. Todas trabajan conmigo.

 Carlos Chávez Quiroz artesano en coco

El coco y la copra son productos que se da en toda la costa y son muy barato. Con el trabajo de la familia le estamos poniendo un valor agregado al coco y estamos haciendo una artesanía de la región. También trabajamos con bambú, madera y caracol de concha.

 Carlos Chávez Quiroz artesano en coco

En la casa hacemos animalitos que habitan aquí en la laguna de Chacahua, como el cocodrilo, la tortuga, las garzas, el pato buzo, los pelicanos, y gracias a Dios, se está vendiendo muy bien. Las mujeres hacen collares y aretes.

 Carlos Chávez Quiroz artesano en coco

Hace ocho años visité la playa de Masunte y me encontré con una persona que hacía esta clase de trabajos y la invité a Zapotalillo. Nunca pensé que yo sería artesano. El amigo le fue muy bien y se fue, entonces los compas de aquí trataron de hacer el trabajo y yo hice una tortuga…que me salió muy bien, así comenzó todo.

 Carlos Chávez Quiroz artesano en coco

Todo nuestro trabajo es hecho a mano, no usamos máquinas y por ejemplo, un cocodrilo me llevo un día y medio en hacerlo y lo vendo en 250 pesos, entonces el día de trabajo me sale a 100 pesos.

 Carlos Chávez Quiroz artesano en coco

Sí alguien me quiere contactar lo puede hacer a los teléfonos: 01 954 596 75 01 o al 01 954 596 75 59, para mi será un honor que tengan mi trabajo en su casa”.

 Carlos Chávez Quiroz artesano en coco

 

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban