Valles Centrales Mas Leidos

Esteban Ríos Cruz y Los Huaraches del tiempo

Esteban Ríos Cruz y Los Huaraches del tiempo

Esteban Ríos Cruz y Los Huaraches del tiempo

Oaxaca es único en su diversidad, no solamente cultural, lingüística y étnica. Asombra conocer la biodiversidad del estado, con plantas e insectos endémicos, es decir, que solo existen en Oaxaca.

Esta grandeza es humana también. Oaxaca ha dado a México y al mundo, estadistas como Benito Juárez García, el mexicano más universal, un indígena de estirpe zapoteca. Pero podemos hablar de pintores como Miguel Cabrera, el más famoso artista plástico de la Colonia, o músicos, compositores y canta autores como Juan Matías de los Reyes en la Colonia y en el siglo XX a Madedonio Alcalá, José López Alavez, Álvaro Carillo Alarcón, y desde luego Lila Daowns, sin dejar de mencionar a los inconmensurables maestros: Rufino Tamayo, Rodolfo Morales, Rodolfo Nieto y Francisco Toledo

Leer Más

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

Los Valles de Oaxaca están rodeados de un “mar de montañas”. En el Valle de Etla se encuentra un pueblo muy especial, San Lorenzo Cacaotepec, que cuenta con una iglesia bellísima que data del Siglo XVII.

Leer Más

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

Al cruzar por carretera el Valle de Tlacolula en dirección del istmo de Tehuantepec, se puede apreciar a mano derecha un inmenso cerro que tiene la forma de un enorme lagarto. A las faldas de este coloso de piedra se encuentra un pequeño pueblo llamado Quialana, que significa en lengua zapoteca: “piedra negra”. Se compone de quia, “piedra” y lana, “negra”.

Leer Más

Santiago Apostol

Santiago Apostol

El Valle de Ocotlán tiene muchos pueblos muy hermosos y llenos de tradiciones y costumbres ancestrales, que hunden sus orígenes en la sabiduría de Los Viejos Abuelos zapotecas. Todos estos pueblos tienen un centro gravitacional en el mercado de Ocotlán y especialmente el día viernes que se celebra “su plaza” o tianguis. 

Leer Más

San Martín Tilcajete

San Martín Tilcajete

Por la carretera que va de la ciudad de Oaxaca hacia Ocotlán, se encuentra este pequeño poblado que tiene fama de ser cuna de artistas, pues aquí es una de las comunidades donde se hacen las tallas en madera de Copal y pintadas a mano llamadas "alebrijes".

Leer Más

  • MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

    MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

    Leer Más

  • MAYORDOMÍA DE SANTIAGUITO APÓSTOL DEL BARRIO ALTO CUILAPAN DE GUERRERO

    MAYORDOMÍA DE SANTIAGUITO APÓSTOL DEL BARRIO ALTO CUILAPAN DE GUERRERO

    Leer Más

  • OSCAR LUIS GUZMÁN

    OSCAR LUIS GUZMÁN

    Leer Más

  • Centro cultural San Pablo

    Centro cultural San Pablo

    Leer Más

  • El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca

    El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca

    Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE GUADALUPE


Escrito por Guillermo el .

 

El pueblo de México tiene su centro espiritual en la Virgen de Guadalupe. Punto de encuentro, "jardín doloroso" de nuestra hermandad, el mexicano encuentra en la "Virgen del Tepeyac" el vinculo que lo une y lo sostiene, en un país pluriétnico, plulrilingüístico y pluricultural.

"Atrás" de la imagen de la Virgen judeocristiana, se encuentra la figura de "Tonatizin", nuestra "madre querida. Símbolo religioso del México Antiguo que tiene que ver con la Tierra y el amor materno a sus hijos más indefensos.                      

Es por ello, que en Oaxaca no podía faltar un templo consagrado a la Patrona de todos los mexicanos. Situado en aquellos tiempos en las afueras de la ciudad, hoy se encuentra en lo que podemos considerar todavía el primer cuadro. Frente al espléndido parque, conocido popularmente como "el llano", que cuenta con un monumento al benemérito de América y dos majestuosas fuentes.

En ese lugar, a finales del siglo XVII se construyó una ermita. Posteriormente se edificó un hospital, que se puso bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe. La imagen de la Virgen fue una copia directa de la original que se hizo en el año de 1657, y que en el pavoroso incendio de 1665, milagrosamente no se dañó, por lo que cobró más devoción por el pueblo.      

El hospital fue administrado por la Orden Hospitalaria de los Betlemitas, hasta que en el año de 1821 fueron expulsados de América. El edificio sufrió constantes destrucciones por los temblores y fue abandonado.       Posteriormente se abrió como hospital civil, pero fue devastado por los temblores de finales del siglo XVIII. Finalmente se instaló en ese lugar un Colegio Seminario que operó hasta 1916, que por la revolución pasó a ser cuartel y después Escuela para hijos del Ejercito.

Después fue oficina de gobierno, pero los temblores de 1931 lo destruyeron nuevamente, quedando en ruinas hasta que en 1958 se restauró, usando una parte como escuela secundaria y la otra como oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Los oaxaqueños celebran con mucha intensidad y gozo el 12 de diciembre y el sitio es utilizado como punto de reunión de contingentes.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban