Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus)

Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus)

Cocodrilo Americano Crocodylus

 

Descripción

Es el cocodrilo de mayor talla del continente americano, aunque por lo general no sobrepasa los 4 m, puede alcanzar los 7 m de longitud.

Leer Más

Playa Ventanilla

Playa Ventanilla

Playa Ventanilla,Sociedad Cooperativa Lagarto Real
 

SOLIDARIDAD POR LA NATURALEZA

SOCIEDAD COOPERATIVA LAGARTO REAL

Leer Más

Puerto Angelito

Puerto Angelito

De los tres mil kilómetros de costa que posee el país, la Costa Oaxaqueña es una de las más hermosas. Especialmente porque fue "afectada" muy tarde por el huracán turístico que significó la falta de planeación, infraestructura y sobre todo, medidas en contra de la contaminación.  Para el caso de Puerto Escondido, Puerto Ángel y el complejo de las Bahías de Huatulco, su destino cambió porque, han tenido menos agresiones al medio ambiente y existe un proyecto de desarrollo que se ha venido cuidando, especialmente para las Bahías de Huatulco.

 

Leer Más

CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA

CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA

Centro mexicano de la tortuga en Oaxaca

Aquioaxaca visitó El Centro Mexicano de la Tortuga, que se ubica en la playa de Masunte, reconocido a nivel nacional e internacional por su valiosa labor en la preservación de las tortugas marinas. En efecto, México en general y Oaxaca en particular, es un lugar verdaderamente extraordinario por su gran diversidad humana y natural.

Leer Más

LADRILLERO DE PROFESIÓN. Ranulfo Gopar Silva

LADRILLERO DE PROFESIÓN. Ranulfo Gopar Silva

Ladrillero de profesión, Ranulfo Gopar Silva, de la costa oaxaqueña

La Costa Oaxaqueña por siglos ha esta incomunicada, la carretera costera apenas se terminó en 1968. De modo que los “costeños” han creado a lo largo de los siglos una cultura de auto subsistencia.

Leer Más

Tradiciones de la Costa Oaxaqueña

LA CHILENA de Costa Chica


Escrito por Guillermo Marin el .

La chilena de la costa chica de oaxaca

Aunque la chilena lleva en su nombre un indicio de sus orígenes, se trata de un género que nació de la mezcla de la música traída por los marineros chilenos y peruanos con las tradiciones mestizas de la región suriana de México. La chilena surgió específicamente en lo que hoy comprende la Costa Chica de Oaxaca, en los distritos de Jamiltepec, Juquila y Pochutla; sin embargo, muy pronto se expandió por toda la zona que se conoce como la Costa Chica, que comprende los estados de Guerrero y de Oaxaca, y por sí misma constituye una región cultural dentro del complejísimo y disímil pero interconectado territorio cultural de Guerrero-Oaxaca.

 

La chilena de la costa chica de oaxaca

El son se fue difundiendo mientras incorporaba, asimilaba y reinterpretaba vastas influencias de ritmos, armonías, estilos y melodías de orígenes mestizos, indígenas y afromestizos se difundió y regionalizó, al mismo tiempo que amalgamó un nuevo tipo de son muy particular. Los diversos elementos culturales circulaban (y siguen haciéndolo) por el vasto territorio de la Costa Chica, acarreando y aportando elementos provenientes desde las sierras guerrerenses y oaxaqueñas, así como de otras regiones, como el Istmo del Tehuantepec. Una tradición moldeada y forjada por pueblos diversos de la Costa Chica: mixtecos de la costa, amuzgos de Guerrero, afromestizos (negros), chatinos de Oaxaca y mestizos, desde sus inicios hasta la actualidad.

La chilena de la costa chica de oaxaca

Además, cabe mencionar las influencias -no tan fuertes, pero igualmente importantes- que fueron llegando desde Michoacán, a través de la costa del Pacífico, pero que en buena parte provenían de la porción de la región de Tierra Caliente, comprendida entre los Estados de de Michoacán y Guerrero. Todas las variedades de Son Calentano que de hecho, en principio, probablemente recibieron influencia de las tradiciones que se desarrollaban en Guerrero-Oaxaca. Es el género representativo de la costa chica, región costera que se extiende desde el sur de Acapulco en guerrero hasta Rio verde en Oaxaca y se practica tanto por los grupos mestizos como indígenas. Como su nombre lo indica, tuvo sus origenes en Chile y mas exactamente en la Cueca Chilena.

La chilena de la costa chica de oaxaca

Fue Moisés Ochoa Campos, quien finalmente pudo documentar la llegada del género al puerto de Acapulco, con los marineros de una armada de guerra Chilena que arribo en 1822. El almirante O' Higgins envió la flota a México en apoyo de los insurgentes en la guerra de independencia, pero el arribo se dio a escasos días de haberse generalizado en el puerto las noticias de la derrota del gobierno colonial. Los marineros chilenos se sumaron a la fiesta callejera generalizada en el lugar, bailando, como era natural, sus propios bailes patrios, entre estos la cueca o zamacueca.

La chilena de la costa chica de oaxaca

El Folklorista Vicente T. Mendoza creía que la chilena Mexicana era todavía un género chileno; pero cualquiera que conozca grabaciones del género tomadas en aquel país se quedara plenamente convencido de que la versión mexicana se ha nacionalizado.

La chilena de la costa chica de oaxaca

Difusión

En México se baila, interpreta, disfruta, cultiva y desarrolla la chilena, todavía hoy día con bastante fuerza, en la región de la Costa Chica de los estados de Guerrero y Oaxaca; con una presencia algo más fuerte en este último, donde se interpretan y componen chilenas en otras regiones, sobre todo en la Sierra sur o Sierra de Miahuatlán, -interconectada directamente con la costa- aunque con estilos particulares y distintas dotaciones instrumentales. También en la Sierra Norte Zapoteca y la Sierra Mixe se interpreta la Chilena, y también se componen aunque no en mucha cantidad. Más recientemente también se ha ido introduciendo en la variedad o dotación de banda de viento en las regiones de la Mixteca Alta de Guerrero y de Oaxaca, esto con la reciente introducción y desarrollo de las bandas de viento en esa región que han ido modificando su repertorio y dotación por la hegemonía de la banda de viento sinaloense.

La chilena de la costa chica de oaxaca

Características

Compás de 6/8 generalmente sesquiáltero que se alterna con 3/4, característica que comparte tanto con la cueca chilena como con la gran familia de sones mexicanos. Una chilena tradicional consta de varias partes, alternando los solos instrumentales con las coplas cantadas al ritmo del acompañamiento. Las coplas de la Chilena suelen ser cuartillas, con rimas alternadas entre el segundo y cuarto versos. Al final del cuarteto, se incluye un estribillo que puede ser de dos y hasta cuatro versos, dependiendo del compositor. En otras ocasiones, el estribillo lo constituye la frase musical, en tanto que los versos cambian cada que remata el canto de la estrofa. La temática es muy amplia: existen chilenas que describen la región geográfica de las costas de Guerrero y Oaxaca, pero abundan las de temática amorosa. Generalmente, los letristas de chilenas introducen en sus composiciones mensajes que pueden tener un doble sentido o con una fuerte carga sexual.

Tomado de:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Chilena_(g%C3%A9nero_musical)

 

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban