SAN PEDRO JUCHATENGO

SAN PEDRO JUCHATENGO

juchatengo

Una parada obligada en la peregrinación para rendirle culto a La Virgen de Juquila es San Pedro Juchatengo. Desde luego que tiene sus propios atractivos naturales que son un placer para el visitante, especialmente las playas del Río Atoyac, que resulta un verdadero paraíso, y que decir de la riquísima comida para el hambriento peregrino o los cocos frescos que en ese calor son una verdadera delicia.

Leer Más

La Cruz de Zicatela

La Cruz de Zicatela

La cruz de zicatela en la costa oaxaqueña

La Costa Oaxaqueña tiene muchos sitios de interés por descubrir. Como estas costas por siglos han estado alejadas de la “modernidad y el desarrollo”, la gente ha mantenido sus tradiciones, usos y costumbres más apegados a su realidad.

Leer Más

EL ANDADOR TURÍSTICO DE PUERTO ESCONDIDO

EL ANDADOR TURÍSTICO DE PUERTO ESCONDIDO

Andador turistico de puerto escondido en Oaxaca

Cada lugar tiene sus sitios mágicos. Espacios muy especiales que la gente le va dando su propia energía y que al tiempo, se hacen parte indispensable de la vida de la comunidad. Es el caso de la Avenida Pérez Gasga, conocido como “El Adoquín” o “El Andador Turístico”.

Leer Más

Iguana Verde

Iguana Verde

Iguana Verde en la costa de Oaxaca

Animal de sangre fría, tranquilo y buena mascota. Es de color verde brillante con algunas bandas transversales oscuras en la cola. Tiene patas muy cortas y cinco dedos en cada pie, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales.

Leer Más

El Mirador del Marinero

El Mirador del Marinero

El mirador del Marinero, La costa de Oaxaca

Puerto Escondido tiene muchas leyendas y sitios bellísimos que están relacionados con esas leyendas. A partir del siglo XVI que empezaron a navegar por estas costas los barcos europeos, porque no solo lo hacían los españoles, por aquí pasaban también los corsarios, especialmente los ingleses que aterrorizaban a los pueblos de la costa por sus constantes incursiones.

Leer Más

Fauna de la Costa Oaxaqueña

Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus)


Escrito por Guillermo Marin el .

Cocodrilo Americano Crocodylus

 

Descripción

Es el cocodrilo de mayor talla del continente americano, aunque por lo general no sobrepasa los 4 m, puede alcanzar los 7 m de longitud.

Cocodrilo Americano Crocodylus

Presenta un hocico notablemente alargado y estrecho, cuya longitud es de 1.8 a 2.5 veces el ancho en su base. En los ejemplares adultos, es evidente un abultamiento en la parte superior, por delante de los ojos. Mandíbulas con 66-68 dientes. 

Cocodrilo Americano Crocodylus

Cuello con 4 placas occipitales y 4 grandes placas nucales, con un escudo más pequeño en cada lado, alineado con la hilera anterior o entre las hileras anteriores y posteriores. Sin pliegue gular o muy poco desarrollado. Existe una clara separación entre las placas nucales y las dorsales, que son muy irregulares y aquilladas.

Cocodrilo Americano Crocodylus

 

Las placas ventrales no presentan osteodermos.

Ojos con el iris de color verdoso y parpados con pliegues.

Al nacer, los pequeños cocodrilos son de color verde oscuro, con un patrón de bandas oscuras en la cola y la espalda, al crecer, pierden las bandas y el color se torna más oliváceo.

En los animales adultos, el dorso es de color grisáceo, algo oliváceo o pardo-oliváceo. El vientre es de color blanco- amarillento.

• Longitud: 3-4 m, (potencialmente hasta 7 m).

• Peso: 60-180 Kg.

Nombre científico  Crocodylus acutus 

Nombre común

Cocodrilo americano

Nombre de la familia

Crocodylidae 

Cocodrilo Americano Crocodylus

 

Biología

Los Cocodrilos Americanos viven en zonas tropicales, en aguas continentales, dulces y salobres; comúnmente en hábitats costeros, pantanos y manglares de aguas poco profundas, pero son muy adaptables y pueden distribuirse hacia el interior siguiendo el curso de los ríos. Se alimentan principalmente de noche preferentemente de peces, pero su dieta también puede incluir aves, mamíferos, tortugas, ranas, cangrejos, caracoles y ocasionalmente carroña.

Cocodrilo Americano Crocodylus

Los adultos (para protegerse de las variaciones de los factores ambientales como la sequía y las temperaturas extremas), excavan profundas madrigueras de hasta 9 m de profundidad, en sustratos reblandecidos por el agua en los márgenes de los ríos y lagunas. Tras la entrada y el túnel principal, (de forma ovoide irregular), se encuentra una amplia cámara, cuyo tamaño depende de la longitud de cada animal. La puesta suele hacerse en abril - mayo y unos 3 meses después, entre julio y agosto, nacen las crías. De todas formas, la época de reproducción varía significativamente a lo largo de los aproximadamente 3.500 km que separan geográficamente a las poblaciones del norte y el sur.

Cocodrilo Americano Crocodylus

 

Por lo general, las hembras hacen los nidos cerca de sus madrigueras, en agujeros (de unos 30-60 cm de profundidad y 60-120 cm de diámetro) excavados en suelos arenosos o blandos en lugares relativamente bien drenados, cerca del agua y expuestos al sol; en el caso de no disponer de zonas adecuadas, también pueden hacer nidos de montículo, amontonando hojas y ramas y otros materiales que estén a su alcance. Parece ser que las hembras vuelven cada año a la misma zona de anidación. Al terminar el periodo de incubación, la hembra excava el nido para ayudar a eclosionar a los recién nacidos (que miden entre 25 y 30 cm.) y los transporta en la boca hasta el agua.

• Tamaño de la puesta: 30 - 60 huevos.

• Período de incubación: 90 días

• Madurez: Cuando alcanzan los 2,5 m, en las hembras.

• Longevidad: 60 año

Cocodrilo Americano Crocodylus

 

Distribución

Centroamérica y Sudamérica: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Trinidad , Venezuela.

Introducidos en Estados Unidos (sur de Florida), Cuba y Puerto Rico.

Especies similares

• El Cocodrilo de pantano (C.moreletii) es de aspecto muy similar al Cocodrilo Americano y las dos especies son fáciles de confundir en Belice, Guatemala, México, donde ambas especies coexisten.

C. moreletii, es generalmente un poco más oscuro que el C. acutus, pero este no es un criterio de identificación fiable dada la gran variabilidad intraespecífica y la dificultad de apreciarlo bien en la naturaleza, donde por lo general se suelen observar aislados, de noche, y camuflados entre la vegetación.

Cocodrilo Americano Crocodylus

 

El tamaño es un criterio seguro, pero solo es válido para los ejemplares muy grandes de Cocodrilos acutus, de más de 4.5 m, que son muy poco frecuentes.

Ambas especies presentan diferencias en la forma de sus cabezas y en el número y patrón de los osteodermos nucales. C. acutus, presenta la cabeza más alargada, con el hocico mas afilado (en proporción de 1.8 a 2.5 respecto a la anchura de la base), mayor elevación preorbital y un grupo de 4 grandes escamas nucales, y 2 más pequeñas, una a cada lado.

Cocodrilo Americano Crocodylus

 

De todas formas, el mejor criterio para diferenciar a ambas especies es el patrón de escamas subcaudales; es decir, las escamas presentes en la superficie lateral y ventral de la cola. Cocodrilo moreletii tiene grupos irregulares de escamas en la región subcaudal que normalmente no están presentes en Cocodrilo acutus.

Aunque puede haber escamas irregulares en la parte proximal de la cola de ambas especies, cuando existen en Cocodrilo acutus, no son más de tres y se encuentran confinadas a la superficie lateral en la base de la cola. En Cocodrilo moreletii las hileras de escamas irregulares en la región caudal son más numerosas y pronunciadas, y siempre están en la superficie ventral, aunque no se limitan a ésta. Las crías y juveniles de ambas especies son muy difíciles de diferenciar, ya que son de aspecto muy semejante.

Cocodrilo Americano Crocodylus

 

Comentarios

• Uno de los hábitats más singulares colonizado por el Cocodrilo Americano son los canales de enfriamiento (de agua salobre) de la Central Nuclear de Turkey Point, en Florida, EE.UU.

• A pesar de no ser un aligátor, poco a poco se le va conociendo coloquialmente con el nombre de Aligátor de hocico afilado.

• A diferencia de los cocodrilos del viejo mundo, que se sirven de las aves para desparasitarse, los Cocodrilos Americanos prefieren la colaboración de los peces para este propósito.

• Aunque su talla máxima es de 7 m, es raro encontrar ejemplares que superen los 4 m.-

• El nombre de la especie, "acutus" proviene del latín y significa puntiagudo, afilado, prominente, acusado; en referencia a la forma de su hocico.

• El Cocodrilo Americano es mucho más agresivo que el Aligátor Americano, ya que incluso los más pequeños tienden a atacar en vez de huir, pero en comparación con los cocodrilos del Viejo Mundo, raramente atacan a los humanos.

Cocodrilo Americano Crocodylus

Estado de conservación

Como todas las especies de cocodrilos que el hombre ha considerado interesantes por la calidad de su piel, también el Cocodrilo Americano ha estado al punto de la extinción debido a su caza indiscriminada y abusiva. A mediados del siglo XX, la supervivencia de la especie estaba seriamente amenazada, y empezaron a tomarse drásticas medidas para su protección.

En 1982 la UICN lo catalogó como especie "en peligro de extinción", y no fue hasta 1994, cuando sus poblaciones empezaron a recuperarse, y se le pasó a considerar como "vulnerable".

Cocodrilo Americano Crocodylus

 

Hoy en día, se encuentran en funcionamiento o en desarrollo numerosos planes enfocados a su cría, tanto con fines comerciales como conservacionistas, que trabajan para su reintroducción, repoblación y en programas de ecoturismo y educación ambiental.

De todas formas, y a pesar de la excelente tasa de recuperación de esta especie, aun existen cazadores furtivos que los matan por su piel, o roban los huevos y capturan crías para abastecer ilegalmente al mercado de mascotas.

Tomado de:

http://www.wesapiens.org/es/file/2446001/Cocodrilo+americano++(Crocodylus+acutus)+Cuvier,+1807

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban