Valles Centrales Mas Leidos

GRUPO MENA

GRUPO MENA

En los siete mil quinientos años de desarrollo humano en lo que hoy conforma nuestro país, es decir, desde que se inventó la agricultura en el sexto mileno a.C., hasta la llegada de los españoles, la mujer y el hombre siempre han formado una unidad a partir de dos opuestos complementarios.

En efecto, nuestra civilización tiene a la mujer y al hombre en situación de igualdad. La figura religiosa más importante después de la divinidad suprema se llamaba Ometeotl o dualidad divina, de donde se desprendía, Ometecihuatl y Ometecutli, de la dualidad la parte femenina y la parte masculina. Lo mismo era en la organización social. Del Tlatócan o consejo supremo, se desprendían dos autoridades que gobernaban el imperio como un hombre y una mujer gobiernan su hogar. El primero se llamaba Cihuacótal que significa “mujer serpiente” y era el encargado de la administración, y el otro era el Tlatuani, que se dedicaba a organizar.

Leer Más

VILLA DÍAZ ORDAZ

VILLA DÍAZ ORDAZ

VILLA DÍAZ ORDAZ

Palacio Municipal Díaz Ordaz, Oaxaca. 

Los Valles Centrales en el estado de Oaxaca se integran a través de grandes espacios de “tierra plana” rodeados de un mar de montañas. En efecto, el estado de Oaxaca es cruzado por las dos grandes cadenas montañosas que posee la nación, La Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.

 

Leer Más

Ciudad - Mercado de Abastos

Ciudad - Mercado de Abastos

Los días sábados.

En este día se lleva a cabo el tianguis del Mercado de Abastos de la Ciudad de Oaxaca. Regularmente el mercado es grande, pero el día sábado literalmente “se desborda”, ya que vienen grandes y pequeños productores de todos los valles, y hasta de los estados de Puebla y Veracruz.

Leer Más

MUSEO DE LA SOLEDAD

MUSEO DE LA SOLEDAD

MUSEO DE LA SOLEDAD

Este pequeño museo cuenta en su acervo, los regalos que ha recibido “la patrona de Oaxaca”. En efecto, la Virgen de la Soledad es profundamente reverenciada y querida en la ciudad. Es por ello, que a lo largo del tiempo, ha recibido los más extraños, curiosos y bellos obsequios de sus devotos. En sus reducidas instalaciones, que las conforma unas piezas anexas al templo, al lado de la sacristía.
 

Leer Más

El teatro Macedonio Alcalá

El teatro Macedonio Alcalá

El teatro Macedonio Alcalá

Cada ciudad de México y el mundo cuentan con sus “edificios emblemáticos”. Para el caso de Oaxaca indiscutiblemente que el Teatro Macedonio Alcalá es uno de ellos.
 

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO


Escrito por Guillermo el .

altar

Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.

Los españoles destruyeron la pirámide de Centeotl y con sus piedras edificaron una pequeña ermita dedicada a la santa Vera Cruz. Pero en el año de 1769, los padres carmelitas construyeron el templo y el convento llamado "El Carmen Alto", toda vez que era exclusivo para españoles, porque el otro templo llamado "Del Carmen Bajo", era para los mestizos y los mulatos, los indígenas tenían sus propios templos en la parte Sur de la ciudad. En los trescientos años de la Colonia el sistema de castas era feroz y muy estricto.

fachada

El edificio fue cuartel y prisión militar, cuando José María Morelos tomó la ciudad en 1812. Fue en este lugar donde se fortificaron las tropas realistas por intentar resistir a Morelos. El templo tiene una planta de cruz latina y posee una capilla lateral, consagrada a Santa Teresita.

detalles_portico

En la fachada del templo se aprecia un relieve de la Virgen del Carmen con los brazos abiertos, dos ángeles sostienen su manto, bajo el que se protegen mujeres y hombres de su orden; a sus lados están dos blasones de la orden. En la parte superior de la fachada se aprecia la ventana del coro.

detalles_fachada

ventana

En la portada lateral se esculpió el alto relieve de San José y en la parte superior se aprecia una interesante cruz labrada en piedra, llamada "La Cruz Acordonada".

patio_interior

En el retablo principal tenemos de nuevo a la imagen de la Virgen del Carmen. El exconvento actualmente alberga oficinas de gobierno. En la parte posterior, hacia el lado Oriente, se encuentra una escuela primaria.      

sepulcro

detalles_pared

puerta

detalles_sepulcro

detalles_puerta

techo

En la puerta Sur del templo encontramos una fuente de agua, donde llegaba el vital liquido por el acueducto desde San Felipe del Agua.

placa

Existe una placa alusiva que dice "Se acabó esta obra a 6 de marzo de 1751".

virgen

cristo_negro

Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.              

Los españoles destruyeron la pirámide de Centeotl y con sus piedras edificaron una pequeña ermita dedicada a la santa Vera Cruz. Pero en el año de 1769, los padres carmelitas construyeron el templo y el convento llamado "El Carmen Alto", toda vez que era exclusivo para españoles, porque el otro templo llamado "Del Carmen Bajo", era para los mestizos y los mulatos, los indígenas tenían sus propios templos en la parte Sur de la ciudad. En los trescientos años de la Colonia el sistema de castas era feroz y muy estricto.

El edificio fue cuartel y prisión militar, cuando José María Morelos tomó la ciudad en 1812. Fue en este lugar donde se fortificaron las tropas realistas por intentar resistir a Morelos. El templo tiene una planta de cruz latina y posee una capilla lateral, consagrada a Santa Teresita.

En la fachada del templo se aprecia un relieve de la Virgen del Carmen con los brazos abiertos, dos ángeles sostienen su manto, bajo el que se protegen mujeres y hombres de su orden; a sus lados están dos blasones de la orden. En la parte superior de la fachada se aprecia la ventana del coro.

En la portada lateral se esculpió el alto relieve de San José y en la parte superior se aprecia una interesante cruz labrada en piedra, llamada "La Cruz Acordonada".

En el retablo principal tenemos de nuevo a la imagen de la Virgen del Carmen. El exconvento actualmente alberga oficinas de gobierno. En la parte posterior, hacia el lado Oriente, se encuentra una escuela primaria.      

En la puerta Sur del templo encontramos una fuente de agua, donde llegaba el vital liquido por el acueducto desde San Felipe del Agua.   Existe una placa alusiva que dice "Se acabó esta obra a 6 de marzo de 1751".

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban