Valles Centrales Mas Leidos

La Guelaguetza

La Guelaguetza

El origen más remoto de la Guelaguetza, seguramente se sitúa en la formación de la llamada Cultura Madre. En efecto, los olmecas son la cultura mas Antigua de México y los expertos sitúan su origen mil quinientos años antes de la era cristiana, entre los estados de Veracruz y Tabasco.

De esta manera, podemos afirmar que todos los pueblos indígenas de México y de Centroamérica, aunque son diferentes, poseen los mismos valores, principios, fiestas, usos y costumbres. Solo que cada uno le da su toque particular y en eso consiste la riqueza caleidoscópica de nuestra diversidad.

Leer Más

Esteban Ríos Cruz y Los Huaraches del tiempo

Esteban Ríos Cruz y Los Huaraches del tiempo

Esteban Ríos Cruz y Los Huaraches del tiempo

Oaxaca es único en su diversidad, no solamente cultural, lingüística y étnica. Asombra conocer la biodiversidad del estado, con plantas e insectos endémicos, es decir, que solo existen en Oaxaca.

Esta grandeza es humana también. Oaxaca ha dado a México y al mundo, estadistas como Benito Juárez García, el mexicano más universal, un indígena de estirpe zapoteca. Pero podemos hablar de pintores como Miguel Cabrera, el más famoso artista plástico de la Colonia, o músicos, compositores y canta autores como Juan Matías de los Reyes en la Colonia y en el siglo XX a Madedonio Alcalá, José López Alavez, Álvaro Carillo Alarcón, y desde luego Lila Daowns, sin dejar de mencionar a los inconmensurables maestros: Rufino Tamayo, Rodolfo Morales, Rodolfo Nieto y Francisco Toledo

Leer Más

FERNANDO ROSALES

FERNANDO ROSALES

Mi nombre es Fernando Rosales García, nací en mayo de 1947. Estudié la carrera de Contador Privado. En aspecto artístico, estudié en la Ciudad de México en la Academia de la Danza Mexicana. Posteriormente estudié en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO, soy maestro del CEDART y maestro en diferentes agrupaciones danzisticas y culturales de Oaxaca.

Leer Más

SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA

SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA

Este bellísimo pueblo cuenta con el único exconvento del siglo XVI que se mantiene completo, ya que como Oaxaca es una zona altamente sísmica, la mayoría de las construcciones han sufrido pérdidas totales o parciales en su arquitectura. Pero Tlacochahuaya es la excepción.

Leer Más

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

Sumada a la Red Nacional de Bibliotecas, la Biblioteca Pública Central de Oaxaca, integra una red estatal de bibliotecas municipales. Más allá de su impresionante edificio, existe una red muy numerosa de pequeñas bibliotecas municipales en todo el estado. La Biblioteca Pública tiene un acervo muy valiosos de libros sobre temas y autores oaxaqueños, como es el caso del fondo “Genaro Vázquez Colmenares”.
 

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO


Escrito por Guillermo el .

altar

Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.

Los españoles destruyeron la pirámide de Centeotl y con sus piedras edificaron una pequeña ermita dedicada a la santa Vera Cruz. Pero en el año de 1769, los padres carmelitas construyeron el templo y el convento llamado "El Carmen Alto", toda vez que era exclusivo para españoles, porque el otro templo llamado "Del Carmen Bajo", era para los mestizos y los mulatos, los indígenas tenían sus propios templos en la parte Sur de la ciudad. En los trescientos años de la Colonia el sistema de castas era feroz y muy estricto.

fachada

El edificio fue cuartel y prisión militar, cuando José María Morelos tomó la ciudad en 1812. Fue en este lugar donde se fortificaron las tropas realistas por intentar resistir a Morelos. El templo tiene una planta de cruz latina y posee una capilla lateral, consagrada a Santa Teresita.

detalles_portico

En la fachada del templo se aprecia un relieve de la Virgen del Carmen con los brazos abiertos, dos ángeles sostienen su manto, bajo el que se protegen mujeres y hombres de su orden; a sus lados están dos blasones de la orden. En la parte superior de la fachada se aprecia la ventana del coro.

detalles_fachada

ventana

En la portada lateral se esculpió el alto relieve de San José y en la parte superior se aprecia una interesante cruz labrada en piedra, llamada "La Cruz Acordonada".

patio_interior

En el retablo principal tenemos de nuevo a la imagen de la Virgen del Carmen. El exconvento actualmente alberga oficinas de gobierno. En la parte posterior, hacia el lado Oriente, se encuentra una escuela primaria.      

sepulcro

detalles_pared

puerta

detalles_sepulcro

detalles_puerta

techo

En la puerta Sur del templo encontramos una fuente de agua, donde llegaba el vital liquido por el acueducto desde San Felipe del Agua.

placa

Existe una placa alusiva que dice "Se acabó esta obra a 6 de marzo de 1751".

virgen

cristo_negro

Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.              

Los españoles destruyeron la pirámide de Centeotl y con sus piedras edificaron una pequeña ermita dedicada a la santa Vera Cruz. Pero en el año de 1769, los padres carmelitas construyeron el templo y el convento llamado "El Carmen Alto", toda vez que era exclusivo para españoles, porque el otro templo llamado "Del Carmen Bajo", era para los mestizos y los mulatos, los indígenas tenían sus propios templos en la parte Sur de la ciudad. En los trescientos años de la Colonia el sistema de castas era feroz y muy estricto.

El edificio fue cuartel y prisión militar, cuando José María Morelos tomó la ciudad en 1812. Fue en este lugar donde se fortificaron las tropas realistas por intentar resistir a Morelos. El templo tiene una planta de cruz latina y posee una capilla lateral, consagrada a Santa Teresita.

En la fachada del templo se aprecia un relieve de la Virgen del Carmen con los brazos abiertos, dos ángeles sostienen su manto, bajo el que se protegen mujeres y hombres de su orden; a sus lados están dos blasones de la orden. En la parte superior de la fachada se aprecia la ventana del coro.

En la portada lateral se esculpió el alto relieve de San José y en la parte superior se aprecia una interesante cruz labrada en piedra, llamada "La Cruz Acordonada".

En el retablo principal tenemos de nuevo a la imagen de la Virgen del Carmen. El exconvento actualmente alberga oficinas de gobierno. En la parte posterior, hacia el lado Oriente, se encuentra una escuela primaria.      

En la puerta Sur del templo encontramos una fuente de agua, donde llegaba el vital liquido por el acueducto desde San Felipe del Agua.   Existe una placa alusiva que dice "Se acabó esta obra a 6 de marzo de 1751".

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban