Valles Centrales Mas Leidos

LA ABUELITA MAZATECA

LA ABUELITA MAZATECA

Desde que conocí a la abuelita, no sólo por su frágil y delicada figura, sino fundamentalmente por mi educación colonizada, no le ponía mucha atención, a pesar de saber que era "una mujer de conocimiento". El problema real, es que la abuelita es una indígena mazateca. Los mestizos tenemos quinientos años de menospreciar a los indígenas de manera consciente o inconsciente. Era como la novena vez que estaba con la abuelita y la cuarta que "trabajaba" con ella. Siempre lo había hecho con interlocutores, entre otras cosas, porque la abuelita no habla "bien" el español, de modo que, siempre la acompaña su nuera Socorro, quien se encarga de los asuntos del mundo material de la abuelita y es su traductora "oficial".

Leer Más

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

Los Valles de Oaxaca son la reserva espiritual del México, porque en lo más profundo de sus adentros tectónicos palpita el corazón florecido de nuestros Viejos Abuelos, aquellos que dedicaron sus vidas, generación tras generación, en buscar la trascendencia espiritual de la existencia.

Leer Más

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

Sumada a la Red Nacional de Bibliotecas, la Biblioteca Pública Central de Oaxaca, integra una red estatal de bibliotecas municipales. Más allá de su impresionante edificio, existe una red muy numerosa de pequeñas bibliotecas municipales en todo el estado. La Biblioteca Pública tiene un acervo muy valiosos de libros sobre temas y autores oaxaqueños, como es el caso del fondo “Genaro Vázquez Colmenares”.
 

Leer Más

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

Al cruzar por carretera el Valle de Tlacolula en dirección del istmo de Tehuantepec, se puede apreciar a mano derecha un inmenso cerro que tiene la forma de un enorme lagarto. A las faldas de este coloso de piedra se encuentra un pequeño pueblo llamado Quialana, que significa en lengua zapoteca: “piedra negra”. Se compone de quia, “piedra” y lana, “negra”.

Leer Más

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

Los antiguos hombres y mujeres de conocimiento escogieron la Montaña Sagrada de Daany Beédye (“La Montaña del Jaguar” en lengua zapoteca), para crear un conjunto arquitectónico que les permitiera desarrollar las prácticas de sus ancestrales conocimientos sobre la energía y la trascendencia del Espíritu.

Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

    Leer Más

  • TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

    Leer Más

  • LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

    LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

    Leer Más

  • TEMPLO DE LA SANGRE DE CRISTO

    Leer Más

  • EL TEMPLO Y EXCONVENTO DE ETLA

    Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

San Andrés Zautla


Escrito por Guillermo Marin el .

Los Valles de Oaxaca tienen una gran diversidad cultural, étnica, lingüística en todas las variantes de las lenguas mixteco y zapoteco, así como en su diversidad botánica.

Pero especialmente el Valle de Etla, desde tiempos ancestrales ha sido bendecido por la naturaleza.

En efecto, es una región que ha tenido agua y con ello todas las formas de vida.

 

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

Granero permanente de la Ciudad de Oaxaca, El Valle de Etla con todos sus municipios ha surtido de alimentos a la Ciudad de Oaxaca. Desgraciadamente, desde que se instauró el modelo neoliberal poco a poco se ha ido perdiendo la capacidad de la producción del auto consumo y hoy en día, la mayor parte de los alimentos vienen de fuera.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

En este mosaico de pequeñas poblaciones en el Valle de Etla, destaca por su rica tradición cultural San Andrés Zautla, que algún día fue una región productora de trigo, maíz y Chíncharo. Fue fundada a finales del Siglo XIV, en el periodo Postclásico, cuando tenía Monte Alban siglos de haber sido abandonada por los hombres y mujeres de conocimiento.

 

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

Actualmente es una población que mantiene una fuerte identidad cultural y que no ha sido arrasada por la migración al Norte. La Danza de los Jardineros que se ejecuta el 29 y 30 de noviembre, es una sátira de forma de vestir de los españoles y franceses, y es ampliamente reconocida en los Valles de Oaxaca. La fiesta patronal a finales de noviembre atrae la atención de propios y extraños.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

 

Existen bellos lugares aledaños al pueblo, como es el Cerro del Calvario, en dónde se han encontrado restos de tumbas zapotecas, el invernadero, el Cerro del Gualache y “la cueva”. Las tradiciones y costumbres son las mismas de los Valles, tanto en las fiestas, como las comidas, con su famoso mole negro y mole de guajolote, así como con el chocolate y el mezcal.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

San Andrés Zautla cuenta con un bello templo católico del Siglo XVI, aunque ha sufrido modificaciones y los rigores de los temblores, hoy se encuentra bellamente restaurado y es el lugar de reunión. El Palacio Municipal es uno de los más bellos de la región y fue diseño de arquitectos de la comunidad.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

Cuando visite el Valle de Etla, no deje de conocer San Adrés Zautla, un rincón muy oaxaqueño.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

VER MAPA

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban