Valles Centrales Mas Leidos

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO

  Desde el inicio de la fundación española de la Ciudad de Oaxaca, la parte Sur siempre la habitaron los indígenas que los españoles obligaron a vivir para que fueran la servidumbre, no sólo en las casas habitación, sino fundamentalmente en las obras de construcción, donde la mano de obra indígena fue fundamental para construir y reconstruir nuestra ciudad.

Leer Más

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

Leer Más

EDGARDO VILLANUEVA

EDGARDO VILLANUEVA

Soy hijo de una familia de artesanos. Mis abuelos y mis padres fueron y son artesanos, además, tengo la suerte de casarme con una mujer que también tiene esta herencia artesanal en su sangre, ella viene de una quinta generación de artistas populares, coincidimos en ese punto e iniciamos un proceso para continuar esta línea artesanal, con nuevos conceptos como variedad en el diseño, mejor calidad, elevar el volumen de producción. En esto coincidimos como familia y como pareja, y estos conceptos se incorporan al proceso artesanal que recibimos como herencia.    

Leer Más

MUSEO DE LA SOLEDAD

MUSEO DE LA SOLEDAD

MUSEO DE LA SOLEDAD

Este pequeño museo cuenta en su acervo, los regalos que ha recibido “la patrona de Oaxaca”. En efecto, la Virgen de la Soledad es profundamente reverenciada y querida en la ciudad. Es por ello, que a lo largo del tiempo, ha recibido los más extraños, curiosos y bellos obsequios de sus devotos. En sus reducidas instalaciones, que las conforma unas piezas anexas al templo, al lado de la sacristía.
 

Leer Más

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

 Es un mediodía llena de luz, con un sol colgando en el centro del cielo, jadeante por el bochorno de las lloviznas de octubre que han traído las voces de los pájaros silvestres, el remanso de una brisa con sabor a otoño y, desde los corredores de la memoria, la alegría de las palabras que germinan ante la ternura humana.

 En este breve contexto surge la voz de la poesía, de ese metafísico oficio de construir los versos con esa paciencia de orfebre para ir engarzando palabra tras palabra, una virtud que hace eco en la figura de Esteban Ríos Cruz , poeta oaxaqueño nacido en Asunción Ixtaltepec, una comunidad del Istmo de Tehuabtepec,  que hoy es entrevistado por la revista literaria 7 Venado, de la página www.aquioaxaca.com , por la presentación de su libro Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, en la Casa del Pueblo de esta comunidad zapoteca, una obra editada por  Conaculta y la Dirección General  de Culturas Populares e Indígenas, dentro de su colección  Letras Indígenas Contemporáneas .

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

San Andrés Zautla


Escrito por Guillermo Marin el .

Los Valles de Oaxaca tienen una gran diversidad cultural, étnica, lingüística en todas las variantes de las lenguas mixteco y zapoteco, así como en su diversidad botánica.

Pero especialmente el Valle de Etla, desde tiempos ancestrales ha sido bendecido por la naturaleza.

En efecto, es una región que ha tenido agua y con ello todas las formas de vida.

 

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

Granero permanente de la Ciudad de Oaxaca, El Valle de Etla con todos sus municipios ha surtido de alimentos a la Ciudad de Oaxaca. Desgraciadamente, desde que se instauró el modelo neoliberal poco a poco se ha ido perdiendo la capacidad de la producción del auto consumo y hoy en día, la mayor parte de los alimentos vienen de fuera.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

En este mosaico de pequeñas poblaciones en el Valle de Etla, destaca por su rica tradición cultural San Andrés Zautla, que algún día fue una región productora de trigo, maíz y Chíncharo. Fue fundada a finales del Siglo XIV, en el periodo Postclásico, cuando tenía Monte Alban siglos de haber sido abandonada por los hombres y mujeres de conocimiento.

 

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

Actualmente es una población que mantiene una fuerte identidad cultural y que no ha sido arrasada por la migración al Norte. La Danza de los Jardineros que se ejecuta el 29 y 30 de noviembre, es una sátira de forma de vestir de los españoles y franceses, y es ampliamente reconocida en los Valles de Oaxaca. La fiesta patronal a finales de noviembre atrae la atención de propios y extraños.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

 

Existen bellos lugares aledaños al pueblo, como es el Cerro del Calvario, en dónde se han encontrado restos de tumbas zapotecas, el invernadero, el Cerro del Gualache y “la cueva”. Las tradiciones y costumbres son las mismas de los Valles, tanto en las fiestas, como las comidas, con su famoso mole negro y mole de guajolote, así como con el chocolate y el mezcal.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

San Andrés Zautla cuenta con un bello templo católico del Siglo XVI, aunque ha sufrido modificaciones y los rigores de los temblores, hoy se encuentra bellamente restaurado y es el lugar de reunión. El Palacio Municipal es uno de los más bellos de la región y fue diseño de arquitectos de la comunidad.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

Cuando visite el Valle de Etla, no deje de conocer San Adrés Zautla, un rincón muy oaxaqueño.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

VER MAPA

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban