Valles Centrales Mas Leidos

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

Cada Quinto Viernes de Cuaresma se celebra en las afueras de la comunidad de Reyes, Etla, una tradición centenaria que tiene sus orígenes en los tiempos ancestrales de los Viejos Abuelos.

Leer Más

Tumba Zapoteca de Huijazoo, Suchilquitongo

Tumba Zapoteca de Huijazoo, Suchilquitongo

Los Viejos Abuelos en el período Clásico o del esplendor, generalmente no construían pirámides para fines mortuorios. Hasta ahora la única pirámide descubierta hecha ex profeso como una tumba es la del Señor de Pacal en Palenque, Chiapas. Las tumbas que tenemos son del período Postclásico y fueron construidas en las ruinas abandonadas del período Clásico, como es el caso de la famosa Tumba 7 de Monte Alban.

 

Leer Más

TEMPLO DE LA SANGRE DE CRISTO

TEMPLO DE LA SANGRE DE CRISTO

  En el espléndido paseo que constituye el recorrer la calle peatonal Macedonio Alcalá, que inicia en la calle de Independencia a un costado del edifico del antiguo Instituto de Ciencias y Artes del Estado, hoy Facultad de Derecho de la UABJO y que termina en el costado Oriente del exconvento del Carmen Alto, se encuentra un pequeño templo, que desde sus inicios a pesar de estar en el centro de la ciudad, no fue parte de un convento.  

Leer Más

GRUPO MENA

GRUPO MENA

En los siete mil quinientos años de desarrollo humano en lo que hoy conforma nuestro país, es decir, desde que se inventó la agricultura en el sexto mileno a.C., hasta la llegada de los españoles, la mujer y el hombre siempre han formado una unidad a partir de dos opuestos complementarios.

En efecto, nuestra civilización tiene a la mujer y al hombre en situación de igualdad. La figura religiosa más importante después de la divinidad suprema se llamaba Ometeotl o dualidad divina, de donde se desprendía, Ometecihuatl y Ometecutli, de la dualidad la parte femenina y la parte masculina. Lo mismo era en la organización social. Del Tlatócan o consejo supremo, se desprendían dos autoridades que gobernaban el imperio como un hombre y una mujer gobiernan su hogar. El primero se llamaba Cihuacótal que significa “mujer serpiente” y era el encargado de la administración, y el otro era el Tlatuani, que se dedicaba a organizar.

Leer Más

Dainzu

Dainzu

Dainzu

La zona arqueológica de Dainzu fue explorada en 1965 por el arqueólogo mexicano Ignacio Bernal. El nombre de este viene del nombre que tiene el cerro donde se encuentran los vestigios. Dainzu quiere decir en lengua zapoteca "cerro de órganos".

Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN AGUSTÍN

    Leer Más

  • Museo del Textil

    Museo del Textil

    Leer Más

  • PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

    PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

    Leer Más

  • HECTOR CARRANZA PALACIOS

    Leer Más

  • TEMPLO DE SAN MATÍAS EN JALATLACO

    Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad


Escrito por Guillermo Marin el .

Oaxaca es la reserva espiritual de México, en los corazones de la gente de sus pueblos se guarda incólume los valores y principios más luminosos de la civilización del Anáhuac, una de las seis mas antiguas y con origen autónomo del mundo.

 

Reseña sobre las cuevas de Yagul y Mitla, patrimonio de la humanidad

Con la declaratoria de la UNESCO, las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, pasan a ser parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad y Oaxaca despunta como el estado con los más sólidos lasos entre el pasado y el futuro de la nación mexicana. Cada día se revela Oaxaca como lo afirma Juan Arturo López Ramos “Cuna y destino de la Civilización  Americana”. Este potencial cultural, que no es otra cosa que sabiduría y presencia humana a través de los milenios, ha sido históricamente desconocido para los tomadores de decisiones gubernamentales.

Reseña sobre las cuevas de Yagul y Mitla, patrimonio de la humanidad

El turismo cultural en Oaxaca esta llamado a ser el motor del desarrollo económico y social. Ha hecho falta dimensionarlo de manera integral y con bases profundas en el contexto de la civilización anahuaca, de la que Oaxaca, es uno de los representantes más importantes en el país.

Reseña sobre las cuevas de Yagul y Mitla, patrimonio de la humanidad

En efecto, ya se ha comprobado que en Oaxaca nuestros más antiguos ancestros iniciaron la agricultura hace diez mil años al encontrar semillas de calabaza, lo que constituyen los restos más antiguos de plantas domesticadas conocidas hasta ahora en América.

Reseña sobre las cuevas de Yagul y Mitla, patrimonio de la humanidad

En este caso, somos tan antiguos e importantes –culturalmente- como Mesopotamia y Egipto. Además se descubrieron semillas de fríjol y maíz, que datan de 6 mil y 4 mil 200 años antes de Cristo, respectivamente. Lo que implica que Oaxaca es cuna de la civilización del Anáhuac.

Reseña sobre las cuevas de Yagul y Mitla, patrimonio de la humanidad

Oaxaca requiere iniciar una política estratégica para la investigación, revaloración y difusión del Patrimonio Cultural indígena intangible, que esta vivo y presente, en sus pueblos, tradiciones, usos y costumbres, de la misma manera que se esta trabajando con el patrimonio Cultural tangible, como son las zonas arqueológicas y en este caso, las cuevas de Yagul y Mitla.

Reseña sobre las cuevas de Yagul y Mitla, patrimonio de la humanidad

VER MAPA

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban