Valles Centrales Mas Leidos

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

Leer Más

La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

Visitar Monte Alban es abrir una puerta a lo inconmensurable y maravilloso de nuestro más antiguo legado cultural. Es ir a lo profundo de nuestro Ser.

Leer Más

Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

Mi nombre es Héctor Hernández López, soy originario de Barrio Lado, San Juan Mixtepec. Ya voy para 21 años radicando en EE.UU. en California y Oregon “correteando” la agricultura desde niño con mis padres. Finalmente nos establecimos en California por andar correteando la uva.

Nací en él estado de México, en Ecatepec y creado cuatro años en la Baja California, por la corriente de la migración de las comunidades mixtecas, quienes emigraron a principios de los años ochentas, de Sinaloa a Baja California. En el 88 nos mudamos a California EE.UU.

Leer Más

LA FIESTA, LOS NIÑOS Y LOS PERROS

LA FIESTA, LOS NIÑOS Y LOS PERROS

La cultura popular tiene -la ley de las tres “as”-. Para que toda actividad pueda llamarse de “cultura popular” por fuerza necesita ser: autónoma, anónima y autofinanciable.

Leer Más

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

 Es un mediodía llena de luz, con un sol colgando en el centro del cielo, jadeante por el bochorno de las lloviznas de octubre que han traído las voces de los pájaros silvestres, el remanso de una brisa con sabor a otoño y, desde los corredores de la memoria, la alegría de las palabras que germinan ante la ternura humana.

 En este breve contexto surge la voz de la poesía, de ese metafísico oficio de construir los versos con esa paciencia de orfebre para ir engarzando palabra tras palabra, una virtud que hace eco en la figura de Esteban Ríos Cruz , poeta oaxaqueño nacido en Asunción Ixtaltepec, una comunidad del Istmo de Tehuabtepec,  que hoy es entrevistado por la revista literaria 7 Venado, de la página www.aquioaxaca.com , por la presentación de su libro Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, en la Casa del Pueblo de esta comunidad zapoteca, una obra editada por  Conaculta y la Dirección General  de Culturas Populares e Indígenas, dentro de su colección  Letras Indígenas Contemporáneas .

Leer Más

  • TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL IXTLAN

    TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL IXTLAN

    Leer Más

  • SAN SEBASTIÁN TLACOLULA

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

    Leer Más

  • EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO

    Leer Más

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.


Escrito por Guillermo Marin el .

Los Valles de Oaxaca están rodeados de un “mar de montañas”. En el Valle de Etla se encuentra un pueblo muy especial, San Lorenzo Cacaotepec, que cuenta con una iglesia bellísima que data del Siglo XVII.

 



 

Desde los primeros tiempos de los Viejos Abuelos, esta región de los Valles fue muy habitada. Es una zona muy fértil por el agua que baja de las montañas y en especial, el Río Atoyac queda muy cerca de sus tierras de cultivo.




Con sus dos torres, el templo guarda una majestuosidad solemne y muy agradable. Es más que obvio que se construyó sobre el basamento de un “Cu” o pirámide y seguramente con las mismas piedras.

Posee un atrio muy bien arreglado y decorado, que le invita a descansar y disfrutar de la arquitectura del templo. Bancas, un cuidado jardín y árboles rodean la plaza.


En su interior se encuentran imágenes y retablos de gran belleza y muy bien cuidados. Fondeada en blanco, las paredes permiten apreciar las obras del arte sacro que le dan una ambiente de paz.

En cada pueblo de Oaxaca, siempre se encontrará que el templo es un lugar comunitario de exaltación al desarrollo espiritual. Flores, incienso y veladoras acompañan este oasis de tranquilidad y reflexión.





 

Si el conquistador/colonizador a sangre y fuego despojó a los invadidos de su milenaria religión Madre. Los Viejos Abuelos sabiamente aceptaron realizar un sincretismo religioso. El Espíritu no tiene banderas, idiomas o nacionalidades.




  Esta es la razón por la cual, nuestros antepasados aceptaron la imposición de los invasores y se adaptaron a la “nueva religión”, pero LA ESNECIA MILENARIA sigue estando ahí presente…se ve y se siente.



  Esta es la razón por la cual en la mayoría de las comunidades, especialmente las que tienen la milenaria forma de organización, siempre se encontrará un “comité del templo” y un grupo de personas que “sirven a la comunidad”, cuidando y manteniendo el templo.




  Esto es lo valioso de nuestra Cultura Madre. Que a pesar de estos quinientos años de opresión, violencia y despojo, han sabido preservar los valores del ESPÍRITU y se han sabido refugiar en la religión para mantener sus milenarias tradiciones de manera camuflajeada.




  Una religión muy “su generis”, pues a pesar de estar encima y visible la religión impuesta. La ESNECIA milenaria se agazapa en el mundo invisible del Espíritu, que es comunitaria y se expresa con flores, cantos y velas”.




  Visitar los pueblos de los Valles de Oaxaca, es una gratificante búsqueda de la raíz y la esencia de los que somos los mexicanos. “Oaxaca es la reserva espiritual de México”, porque ha sabido guardar en sus tradiciones, fiestas, usos, costumbres y viejas construcciones la “materia esencial” de lo que en verdad somos.


 

iglesia

VER MAPA

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban