Valles Centrales Mas Leidos

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

La riqueza cultural de Oaxaca es inconmensurable y se puede apreciar en muchos museos de México y el mundo. Este es el caso del Museo Regional de Villa Hermosa, que contiene gran parte de la colección particular del gran poeta Carlos Pellicer. En efecto, Pellicer fue adquiriendo a lo largo de su fructífera vida, piezas de los Viejos Abuelos oaxaqueños y las rescató, seguramente, de la voracidad de los coleccionistas extranjeros, por lo que hoy tenemos la oportunidad de poder apreciarlas en Villa Hermosa, Tabasco, en un majestuoso museo al lado de maravillosas piezas de otras culturas del Anáhuac.

Leer Más

“PROYECTO MOZART”

“PROYECTO MOZART”

Oaxaca es un lugar en el que se encuentran cosas maravillosas y sorprendentes. Muchos dicen que es por su gente, sin embargo, creemos que esto es un efecto. La causa es que el Valle de Oaxaca es un punto neurálgico de la Tierra. Hay quien afirma que de las entrañas de la Tierra salen fluidos de energía que se conectan con el Universo.

 

Leer Más

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

    En este lugar los jesuitas hacia el año de 1576 construyeron el Seminario de San Juan y en el año de 1766, la capilla domestica del seminario es ahora el templo de Nuestra Señora de las Nieves. De estilo churrigueresco, cuenta con cinco espléndidos retablos dedicados al Divino Rostro y los cuatro evangelistas, el de la imagen del sagrado Corazón de Jesús, el de la Virgen de las Nieves con un lienzo representando la Pasión y dos mas con la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro y San Antonio de Padua.

Leer Más

CARLOS RENDON

CARLOS RENDON

Muchos oaxaqueños se van al Norte en busca de la ilusión de una vida mejor. Pero son pocos los que logran acrisolar el “sueño americano”, como Carlos Rendón y su familia.

En efecto, su relato de cómo fue luchando paso a paso y con mucho esfuerzo y sacrificio un espacio en la sociedad norteamericana, es un ejemplo para muchos migrantes de lo que se puede lograr con disciplina, autoestima y responsabilidad en la vida

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Este soberbio conjunto arquitectónico del siglo XVI, abarca una manzana completa, al costado poniente del Palacio de Gobierno, se encuentra el templo y exconvento de la Compañía de Jesús. La historia de los jesuitas y sus edificios en Oaxaca fueron muy azarosa.

Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

Cosijo y Daany Beédxe


Escrito por Guillermo Marin el .

La temporada de lluvias llega a los Valles de Oaxaca cuando los huracanes arriban a las costas del Golfo de México. Grandes cantidades de nubes cruzan las altas cumbres de la Sierra Norte y bañan a los valles, renovando la esperanza de la vida nueva.

 

También la Montaña del Jaguar se llena de agua y de verdes en todos sus matices. El agua los Viejos Abuelos Toltecas la usaban como un símbolo de la energía luminosa que los nahuas llamaron Tláloc y los zapotecos Cosijo. Pero así como los católicos usan como símbolo del Espíritu Santo a una paloma, nuestros ancestros usaron el agua para simbolizar la energía luminosa con que esta constituida la materia.

 

En efecto, los Viejos Abuelos no tenían “dioses” y no eran politeístas, mucho menos eran “idólatras”. Esas solo son enfermas fantasías de gente inculta y limitada que desde 1519 nunca han podido entender la grandeza de una civilización que fue la que logró el más alto desarrollo humano en la historia del planeta.


 



  Los Viejos Abuelos solo tenían una divinidad suprema, invisible e innombrable. A esta “totalidad” la llamaron metafóricamente: “Aquél por quien se vive, Aquél que esta aquí y en todas partes al mismo tiempo, Noche-viento.” Esta concepción inconmensurable invisible e intocable tenía muchas advocaciones que se manifestaban en los fenómenos naturales, pero que como los católicos con la paloma, solo era un símbolo y una advocación.

Así Cosijo, “no era el Dios de la lluvia”, sino una manifestación de “lo inconmensurable” simbolizada en la lluvia, pues en donde cae la lluvia la energía luminosa se transforma por el maravilloso fenómeno de la fotosíntesis, en la energía vegetal y con ella “renace el mundo material”.

Esta renovación la vemos cada año en la Montaña del Jaguar que, de un momento a otro, se torna verde y exuberante, llenándose de vida, sea esta: plantas, insectos, roedores, aves y serpientes.

Los que tenemos el privilegio de vivir a los pies de “La Montaña Sagrada” y que seguido ascendemos a ella para buscar paz y equilibrio, vemos con alegría esta transformación de vida, luz y color. Monte Alban se renueva para enseñarnos que sigue viva esperando el momento en que volvamos a cobrar conciencia de nuestro ser espiritual.

Daany Beédxe sigue viva. No son unas “ruinas muertas”. Por el contrario, en sus telúricas entrañas sigue vivo el “Jaguar Inmaculado”, símbolo de la energía primigenia que impulsará el cambio de conciencia. La base firme como la piedra, que nos permitirá forjar un rostro propio y un corazón verdadero, para reconstruir este mundo que se acaba y el que esta por nacer.

Monte Alban es para Oaxaca, México y el mundo, la promesa y la esperanza que lo mejor del Espíritu Humano no ha muerto. La Montaña Sagrada del Jaguar representa el esfuerzo colectivo de muchas generaciones de anahuacas que vinieron de todos los valles y todas las montañas que los rodean, a trabajar interrumpidamente a lo largo de más de 1350 años para dejarnos en la piedra, un mensaje de esperanza y de fe en la grandeza humana.
 

Estar en Monte Alban compartiendo con los seres queridos la grandeza de nuestra civilización Madre, es uno de los muchos privilegios que tenemos los que vivimos en Oaxaca.  

 

monte alban

VER MAPA
 

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban