Valles Centrales Mas Leidos

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

La riqueza cultural de Oaxaca es inconmensurable y se puede apreciar en muchos museos de México y el mundo. Este es el caso del Museo Regional de Villa Hermosa, que contiene gran parte de la colección particular del gran poeta Carlos Pellicer. En efecto, Pellicer fue adquiriendo a lo largo de su fructífera vida, piezas de los Viejos Abuelos oaxaqueños y las rescató, seguramente, de la voracidad de los coleccionistas extranjeros, por lo que hoy tenemos la oportunidad de poder apreciarlas en Villa Hermosa, Tabasco, en un majestuoso museo al lado de maravillosas piezas de otras culturas del Anáhuac.

Leer Más

Macuilxochitl

Macuilxochitl

En la filosofía del México antiguo llamada en lengua náhuatl Toltecáyotl, la palabra “Macuilxochitl” significa literalmente “Cinco Flor”, pero herméticamente significa los cuatro rumbos de la existencia y el centro unificador. Esto es conocido como “La Ley del Centro” o quincunce, como lo llamó la arqueóloga Laurette Séjurné. De esta manera, “Macuilxochitl” es la forma encubierta de hablar de la búsqueda del equilibrio espiritual y material, del equilibrio racional e intuitivo, que debían lograr los Guerreros de la Batalla Florida.  

Leer Más

Santiago Apostol

Santiago Apostol

El Valle de Ocotlán tiene muchos pueblos muy hermosos y llenos de tradiciones y costumbres ancestrales, que hunden sus orígenes en la sabiduría de Los Viejos Abuelos zapotecas. Todos estos pueblos tienen un centro gravitacional en el mercado de Ocotlán y especialmente el día viernes que se celebra “su plaza” o tianguis. 

Leer Más

ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ

ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ

Zimatlán de Álvarez, fue fundado por los años 1558 a 1560 por el ilustrísimo Sr. Obispo Fray Bernardo Acuña de Alburquerque,  a partir de esta fecha este pueblo creció rápidamente en importancia. Primero se llamó Tepetcimatlan que en español significa “Lugar en la raíz del Monte”,en zapoteco Guichihuio “Pueblo de guayabas”, ó Guixihuio “Monte de guayaba” predominando el nombre de Zimatlán que en español significa “Tierra de raíces”.

Leer Más

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

Los Valles de Oaxaca están rodeados de un “mar de montañas”. En el Valle de Etla se encuentra un pueblo muy especial, San Lorenzo Cacaotepec, que cuenta con una iglesia bellísima que data del Siglo XVII.

Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 1/2


Escrito por Guillermo el .

La Montaña del Jaguar llamada en lengua zapoteca Daany Beédxe y conocida como la zona arqueológica de Monte Alban, representa uno de los testimonios más extraordinarios del desarrollo espiritual nuestros Viejos Abuelos.

 

 

Así entonces nos llamaron “indios” e iniciaron uno de los genocidios más espeluznantes de la historia de la humanidad. Desde 1492 hasta la fecha, a los pueblos originarios se les desprecia, explota, roba y sobre todo, se ha tratado de desaparecerlos.

 

 

Enclavado en lo más alto de una montaña. Los Viejos Abuelos trabajaron a lo largo de más de mil años este proyecto cultural que tiene como su vértice más elevado el logro de la conciencia espiritual.

 

Monte Alban no pudo ser una ciudad. Porque no existe ciudad alguna construida a 400 metros en un lugar en el que nunca ha existido una fuente permanente de agua. Todas las ciudades se asentaron al lado de una fuente de este vital líquido. 

 

Tampoco pudo ser una fortaleza militar. Ya que en ese tiempo no existieron las guerras y los señoríos. Además, su arquitectura no tiene las características de una fortaleza militar.

 

 

 

 Menos aún un “palacio” o zona habitacional. Basta ver las construcciones con elemental lógica, para darnos cuenta de que nunca se usó como casa-habitación. Las dimensiones de las habitaciones, el ancho de las “puertas”, las escalinatas, etc.

 

 

 

En efecto, los “expertos”, en general extranjeros, han estudiado la milenaria historia de la civilización del Anáhuac, a partir de sus individualidades. Muy pocas veces a partir de sus semejanzas. Nos han estudiado como un grupo de “islas”, como un archipiélago de culturas, y no como un continente con una misma matriz filosófica cultural.

 

 

 

Esta matriz filosófica cultural, hermana, no solo a Monte Alban con Teotihuacán, sino a estas dos con Machupichu o Tiwanaku. Porque es obvio, para un espíritu descolonizado, que la todas las culturas del continente comparten una sabiduría y cosmovisión común.

 

 

Desde 1492, los europeos jamás han podido y menos han querido, entender y conocer la civilización que invadieron y esclavizaron. En vez de descubrirse mutuamente, los europeos “subsumieron” a los pueblos originarios en su mundo conocido.

 

 

 

Sin embargo, a pesar de los pesares, esta milenaria civilización permanece firme y presente, y pareciera que apuntara a sobrevivir al naufragio de la modernidad. Las milenarias construcciones de Monte Alban, son amigas del tiempo. Silentes, estoicas e impenetrables esperan el momento de la revelación exaltante de su permanencia.

 

 

 

Monte Alban es más que un símbolo de la permanencia de esta civilización, que es una de las más antiguas y con origen autónomo de la humanidad. Monte Alban nos enseña que la milenaria civilización de nuestros Viejos Abuelos sigue viva y vibrante. 

 

 

 ( * ) Continuará

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban