Valles Centrales Mas Leidos

Museo del Textil

Museo del Textil

Museo del Textil

En el año de 2007 se inauguró el Museo del Textil de Oaxaca MTO en lo que fue parte del exconvento de San Pablo que data del Siglo XVI, pero que sufrió cerberos y consecutivos daños por los terremotos que sacuden a la ciudad.

Leer Más

Boda en Atzompa

Boda en Atzompa

 

Cuando uno estudia la cultura de los antiguos mexicanos, entiende que poco ha cambiado en estos últimos cinco siglos de colonización. En lo más profundo y esencial, las estructuras filosóficas, religiosas y sociales siguen siendo las mismas… diferentes en forma, pero esencialmente las mismas en su fondo. Y no podría ser de otra manera, la civilización del Anáhuac no ha muerto, solo se ha “encubierto”. Sorprende encontrar tantos paralelismos entre las bodas, los quince años, los bautizos y las primeras comuniones que actualmente se llevan a cabo y las que nuestros Viejos Abuelos hicieron a lo largo de 7 mil quinientos años de Desarrollo Cultural.

 

Leer Más

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

Para Rosa María.

Desde el inicio de la conquista y colonización los europeos nunca quisieron o pudieron comprender la civilización invadida. Nunca se interesaron por conocerla, es más, nunca la descubrieron pues en cuanto Colón vio a las primeras personas del continente les llamó “indios”, porque pensó que había llegado a la India. De modo que los europeos subsumieron a nuestros antepasados en su mundo conocido. Esto es, “indios de la India”. Pero hasta la fecha muy pocas personas saben cómo se llamaban a sí mismos nuestros Viejos Abuelos y cómo le llamaban a su milenaria Tierra. “El nuevo mundo” sigue totalmente desconocido.

Leer Más

Mercado de Tlacolula

Mercado de Tlacolula

Mercado de Tlacolula

Aunque la agricultura y el maíz se "inventaron" en el sexto milenio antes de la era cristiana, los especialistas sitúan la aparición de la cultura olmeca llamada la cultura madre mil quinientos años a.C. Es curioso que en varios milenios esta civilización llegara a lograr asombrosos descubrimientos científicos y sin embargo, aparecerán las primeras formas de instrumentos de cambio o monedas, en los últimos cien años antes de la llegada de los europeos. Lo que demuestra que esta civilización no fundamentó su desarrollo en el aspecto económico, el atesoramiento y menos en la propiedad privada.

Leer Más

DETALLES DE LA CATEDRAL DE OAXACA I

DETALLES DE LA  CATEDRAL DE OAXACA I

DETALLES DE LA CATEDRAL DE OAXACA I

El corazón de la vida de la Ciudad de Oaxaca es el zócalo, la Alameda del General Antonio de León y la Catedral. Punto de encuentro y punto de partida. Desde la misma fundación hispánica el 25 de noviembre de 1521, se definió el espacio que hoy tiene; porque debe de recordarse que la primigenia fundación de Oaxaca fue la indígena, en 1486, ordenada por el Tlatuani Mexica Ahuizótl.

Leer Más

  • Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán

    Leer Más

  • Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

    Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

    Leer Más

  • MUJERES DE LUZ Y FUEGO

    Leer Más

  • MONTE ALBAN: La Montaña del Tigre

    Leer Más

  • MUSEO DE LA SOLEDAD

    MUSEO DE LA SOLEDAD

    Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO


Escrito por Guillermo el .

  Desde el inicio de la fundación española de la Ciudad de Oaxaca, la parte Sur siempre la habitaron los indígenas que los españoles obligaron a vivir para que fueran la servidumbre, no sólo en las casas habitación, sino fundamentalmente en las obras de construcción, donde la mano de obra indígena fue fundamental para construir y reconstruir nuestra ciudad.

Otra razón importante es que en esta parte de la ciudad las tierras tenían mucha humedad, debido a que los españoles desviaron el cause del Río Atoyac, que pasaba originalmente al lado del templo de San Juan de Dios, por lo que en esta zona se sembraban las hortalizas y su suelo es arenoso, teniendo muy cerca de la superficie el agua.  

             

Es por esta razón que este espléndido edificio, fue derribado en dos ocasiones por los temblores en los Siglos XVI y XVII, y como casi todos los edificios han sido reconstruidos por la fuerza espiritual y el talento creador, que vive en el corazón del pueblo oaxaqueño.    

En 1859 el gobernador Don Benito Juárez ordenó que el edificio albergara al Hospital General. Posteriormente paso a ser sucesivamente, la Escuela Normal y la de Artes y Oficios.

Actualmente el exconvento sirve como oficinas de gobierno. La barda del atrio es imponente. El templo tiene la planta de una cruz latina. La fachada es de estilo churrigueresco, compuesta de tres cuerpos.

       

En el primer cuerpo se encuentran dos pares de pilastras en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo, en un bello trabajo de cantera color gris, donde se aprecian dos estatuas, una de San Francisco de Asís y la otra de San pedro Alcántara.

En el segundo cuerpo de la fachada se observa un medallón con el escudo de la orden de San Francisco, fundadores del templo y en la clave del arco veremos una talla inspirada en el bautizo de Cristo. Encima del bajorrelieve y en el tercer cuerpo, apreciamos la imagen de la Inmaculada Concepción.

     

En la parte superior izquierda, se encuentra una pequeña torre campanario de planta cuadrada. El retablo principal del templo ya no existe, en su lugar encontramos uno de cantera en donde sobresale un Cristo y la imagen de la Virgen de Guadalupe.

En la parte derecha del templo, tenemos una hermosa capilla con fachada estilo barroco, con representaciones de San Luis Rey, san Lucrecio y Santa Clara de Asís. La capilla se construyó en el primer tercio del Siglo XVIII.

             

Se recomienda apreciar la extraordinaria colección de obra sacra en óleo, que se encuentra en las oficinas de la parroquia.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban