Valles Centrales Mas Leidos

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

    En este lugar los jesuitas hacia el año de 1576 construyeron el Seminario de San Juan y en el año de 1766, la capilla domestica del seminario es ahora el templo de Nuestra Señora de las Nieves. De estilo churrigueresco, cuenta con cinco espléndidos retablos dedicados al Divino Rostro y los cuatro evangelistas, el de la imagen del sagrado Corazón de Jesús, el de la Virgen de las Nieves con un lienzo representando la Pasión y dos mas con la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro y San Antonio de Padua.

Leer Más

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

La educación ha sido para el pueblo de Oaxaca, desde tiempos inmemoriales, uno de los pilares del Desarrollo Humano, junto con la alimentación, la salud y el sistema de organización comunitaria.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

El Estado de Oaxaca guarda una gran riqueza en cuanto a Patrimonio Cultural tangible, tanto en las llamadas zonas arqueológicas, como en los templos y exconventos del periodo colonial. Los Dominicos fueron una de las órdenes más sobresalientes en cuanto al testimonio monumental. Es muy famosa su obra en la Mixteca alta, conocida como "Las joyas dominicas de la mixteca", que comprenden los templos y exconventos de Yanhuitlán, Teposcolula y Coixtlahuaca. Esta última se encuentra en San Juan Bautista a 113 km. al Norte de la Ciudad de Oaxaca.

Leer Más

Biblioteca para ciegos "Jorge Luis Borges"

Biblioteca para ciegos

Biblioteca para ciegos "Jorge Luis Borges"

Bajo el auspicio del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, se ha desarrollado el proyecto de la Biblioteca para Ciegos “Jorge Luis Borges”, toda vez que afirma Freddy Aguilar, Oaxaca es un estado con numerosos casos de ceguera y existe muy poca atención de las autoridades educativas.

Leer Más

MUSEO DEL FERROCARRIL

MUSEO DEL FERROCARRIL

Sin lugar a dudas, el mejor regalo que le otorgó el General Porfirio Díaz Mori a su estado natal, fue el ferrocarril, que le permitió, no sólo a la ciudad de Oaxaca, sino también a  los Valles Centrales y posteriormente el istmo de Tehuantepec, incorporarse al desarrollo económico de la nación. Hasta antes de ponerse en operación el ferrocarril, el viaje de Oaxaca al Distrito Federal implicaba un peligroso, costoso y extenuante viaje de catorce días en diligencia tirada por caballos. Con el Ferrocarril se redujo a tan sólo catorce horas.

Leer Más

  • CENTRO FOTOGRÁFICO ÁLVAREZ BRAVO

    CENTRO FOTOGRÁFICO ÁLVAREZ BRAVO

    Leer Más

  • MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

    Leer Más

  • El teatro Macedonio Alcalá

    El teatro Macedonio Alcalá

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO

    Leer Más

Personajes

Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado


Escrito por Guillermo el .

Mi nombre es Héctor Hernández López, soy originario de Barrio Lado, San Juan Mixtepec. Ya voy para 21 años radicando en EE.UU. en California y Oregon “correteando” la agricultura desde niño con mis padres. Finalmente nos establecimos en California por andar correteando la uva.

Nací en él estado de México, en Ecatepec y creado cuatro años en la Baja California, por la corriente de la migración de las comunidades mixtecas, quienes emigraron a principios de los años ochentas, de Sinaloa a Baja California. En el 88 nos mudamos a California EE.UU.

Estudié en California E.E.U.U. todo lo que es la primaria y la secundaria y dos años de negocios y administración. Lamentablemente no trabajo en eso, llevo trabajando ocho años en el terreno de los derechos de los trabajadores. Me enfoco en hacer demandas de patrones abusivos, que no les pagan o despiden injustamente a los trabajadores.

Primero trabajé en una organización estatal, que trataba de educar y concientizar a las comunidades oaxaqueñas indígenas sobre sus derechos en el campo, y también las cosas básicas que deben de saber. Por ejemplo, rentas, depósitos y cuestiones de salud. Por esto se fue formando la organización en base a la educación de nuestra gente, para llegar más adentro de nuestras comunidades, pero sin restricciones en donde nosotros podríamos elegir el tema basado en la necesidad de la comunidad, y no basado en los objetivos institucionales de las organizaciones en las que trabajábamos.

Nuestra organización se llama Centro de Unidad Popular Benito Juárez incorporado, más conocida como “Unidad Popular Benito Juárez”. Es una organización fundada por gente de San Juan Mixtepec, pero con el tiempo se fue abriendo a otras comunidades indígenas, para realizar actividades comunitarias. Nuestra organización pretende trabajar en el campo de las necesidades de la comunidad, pero también apoyarlos en sus eventos. Existen algunas organizaciones que “dicen apoyar” a las comunidades indígenas, pero en realidad sus fines son otros. Unidad Popular pretende dar respuesta verdadera a las necesidades de nuestra gente.

Los problemas que sufre nuestra gente son de discriminación, de abusos: abusos por su ignorancia del sistema, abusos porque no les pagan su trabajo o los tiempos extras, abusos porque los hacen trabajar gratis porque saben que nadie los representa, abusos porque no les dan baños o agua o descansos en el trabajo. Otro problema muy grande que sufre el migrante indígenas es la discriminación de los propios mexicanos. Por ejemplo, las comunidades de Michoacán, Jalisco, Nayarit, en general, la comunidad norteña de mexicanos. Ellos usualmente discriminan a la comunidad oaxaqueña, les dicen chaparros, indios, pata rajada, oaxaquita… entre muchas otras cosas. Lo más usual son las discriminaciones de este tipo y el abuso en cuestiones de trabajo que vemos diariamente. A pesar de las organizaciones gubernamentales y civiles, los abusos no paran y nuestra gente lo sufre y sufre las represalias si los denuncia o lucha por que se les haga justicia. La organización trabaja en educar a nuestra gente sobre sus derechos. Buscamos que se cumplan con los derechos, como que en las clínicas y centros de salud tengan intérpretes, para que las comunidades indígenas entiendan sobre su tratamiento médico. Aquí hay gente que no habla inglés o español, ese es un problema de los indígenas que son doblemente maltratados y abusados.

El futuro para los oaxqueños en California es muy incierto, no sabemos con claridad lo que va a pasar. Se está perdiendo la lengua al venir aquí. Se están adoptando nuevas costumbres y tradiciones. Ante las comunidades indígenas en sus pueblos tenían sus propias costumbres y ahora aquí por cuestiones del sistema de aquí, no puedes continuar manteniendo las tradiciones. Por ejemplo las ceremonias y fiestas tradicionales que para algunos las pueden ver mal. Por ejemplo, una muchacha joven casándose con un joven de 18 años, esto en el pueblo es normal, aquí es ilegal. Muchos paisanos han sido arrestados y deportados por mantener una tradición.

Ahora migrar a EE.UU. no es una solución. La visión que se tenían antes ya no existe, todo ha cambiado. Se vive una situación económica recesiva y no hay trabajo. Además, ha habido mucho más migración centroamericana y sudamericana. El número de desempleados en el campo en California es el más alto en los últimos diez años. Las situaciones difíciles y en estos momentos la solución no es la migración. Salir de Oaxaca, con todo lo que cuesta, para encontrarte que no hay trabajo o que estás en una peor situación, la verdad no es solución.

Tenemos paisanos en estos momentos que tienen dos o tres meses sin trabajar. Hay gente que no tiene para pagar su renta el cuesta trabajo comer, y los centros del gobierno, ya no están dando la ayuda que antes daban. Aquí no es como en México, que puedes traerte tu leña y buscarte tu comida conseguido. Aquí no puedes ir al monte cortar leña, aquí tienes que pagar la luz.

A quien muchos restricciones para vivir. Aquí la gente depende de su trabajo, sino trabaja no comes, sino tienes coches no te mueves. Aquí los trabajos están a una ahora y media de distancia. Sin un carro y sin un trabajo no puedes vivir. No sabemos que va hacer la comunidad oaxaqueña de aquí a diez años, tal vez tenga que buscar nuevos caminos. Correo electrónico de la organización es:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página: www.upbj.org     

Tel: (661) 7789159

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban