Mixteca Mas leidos

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN JUAN MIXTEPEC A .C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN JUAN  MIXTEPEC  A .C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN JUAN MIXTEPEC A .C.

La capacidad de organización es una de los cuatro sistemas en los que se construyó la civilización del Anáhuac. Junto con el sistema de alimentación, el sistema de salud, el sistema educativo, el sistema de organización social y régimen jurídico posibilitó el esplendor de nuestra milenaria civilización. Un hubiera sido posible construir Monte Alban, Teotihuacan o Chichón Itza, sin estos cuatro sistemas.

Leer Más

La tierra Mixteca

La tierra Mixteca

La tierra Mixteca

El ser humano para nuestros Viejos Abuelos era “hijo de la Tierra”. La tierra es “nuestra Madre Querida”. Quien nos ha dado todo lo que somos y tenemos, y a la que le entregaremos todo lo que somos como tributo ante nuestra muerte.

Leer Más

Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán

Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán

Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán

El estado de Oaxaca es, dese hace miles de años “La reserva espiritual” del Anáhuac, debido fundamentalmente a las energías telúricas que se gestan en su interior y que entran en contacto con las inconmensurables fuerzas energéticas del cosmos.

Leer Más

Mural del Mtro. José Luis García en Huajuapan

Mural del Mtro. José Luis García en Huajuapan

Mural del Mtro. José Luis García en Huajuapan

Lo que hoy es México, forma parte del Anáhuac donde se desarrolló una de las seis civilizaciones más antiguas con origen autónomo del mundo. Fuera de estas seis civilizaciones no existe una más antigua y ninguna recibió “prestamos culturales.

Leer Más

HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO

HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO

HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO

 Tlaxiaco viene de la lengua náhuatl tlachquiauhco, tlach-quiauh-co: tlachtli (juego de pelota); quiahuitl (lluvia); co, en “en (el lugar de) la lluvia del juego de pelota”. En lengua mixteca: Ndisi nuu que se traduce como “buenavista”.

Pero Tlaxiaco se denomina “Heroica Ciudad de Tlaxiaco”.

Leer Más

SANTIAGO APOALA


Escrito por Guillermo el .

Todos los pueblos y culturas del Anáhuac, a pesar de tener diferentes idiomas, costumbres y tradiciones, todos mantenían unamisma raíz filosófica cultural, conocida como Toltecáyotl. Lo que les permite compartir la mi sesencia y tener múltiples diferencias externas, lo que se traduce como un abigarrado mosaico pluricultural.

El pueblo mixteco no es la excepción. Comparte mitos y manifestaciones de la divinidad suprema en lo esencial, con todas las culturas del Anáhuac, pero se encuentra lleno de manifestaciones y elementos culturales, que la distinguen y le dan "un rostro propio y un corazón verdadero", que los hace ser quienes son. Únicos e irrepetibles.

De esta manera, podemos encontrar en la mítica mixteca, que Apoala es "el lugar del nacimiento de los linajes". Que los primeros mixtecos nacieron de un árbol y que de la gruta que existe al pié de la "peña del diablo" salieron los linajes que conformaron la nación mixteca.

Se entiende que Apoala fue un lugar muy importante en la mítica mixteca. Eso es indiscutible, lo confirma los códices y la tradición oral. Pero también es cierto que, Apoala forma parte de un largo proceso histórico, que va seguramente, desde los inicios del periodo Preclásico (de varios miles de años a.C.), pasando por el periodo Clásico, más de mil años y que continua en el periodo Postclásico, que inició aproximadamente en el 850 d.C. y terminó con la llegada de los invasores europeos.

En estos miles de años, la historia y el mito han sufrido variantes y transformaciones. Además de los cinco siglos de colonización y negación de los valores de las culturas indígenas. Sin dejar pasar, el imperio de la religión católica, que vio en estos mitos, la continuidad de la religión perseguida.

Sin embargo, quedan algunas puntas del inmenso iceberg que representa la Toltecáyotl, en su variante mixteca. Como es el hecho de reconocer el lugar del nacimiento de la cultura mixteca. El nombre "hispanizado-colonizador" de "la peña del diablo", o la cueva de la serpiente, así como que, en la voz popular, se recoge la historia de "bolas de fuego" que suben y bajan por las inmensas paredes del impresionante cañón que conforma ese maravilloso lugar.

Lo cierto es que Apoala es un lugar con una milenaria historia, posee una mítica muy importante y ofrece maravillosos paisajes y lugares verdaderamente encantadores, que invitan al visitante a pasar la noche en las espléndidas cabañas, que la comunidad ofrece para pernoctar.

Así es, Apoala ofrece los servicios turísticos necesarios para pasar unos días en cómodas, agradables y seguras cabañas; con baños privados, agua caliente y servicio de restaurante, además de tener a un sólido grupo de guías locales.

Caminar por el majestuoso cañón es impresionante. A lo largo de miles de años, el agua ha erosionado una inmensa montaña, dejando un estrecho pasaje entre dos monumentales paredes de piedra sólida, que hacen de los escaladores un atractivo desafío.

En una de las paredes del cañón, los Viejos Abuelos dejaron un pintura rupestre, en la que claramente se ve "una mano, el sol y el maíz", testimonio obvio de la base de la cultura mixteca. En efecto, el maíz fue el detonante de la civilización del Anáhuac y fue "inventado" a partir del teozintle, aproximadamente hace ocho mil años, a través de lo que hoy conocemos como "ingeniería biogenética".

Pero la entrada a la gruta es algo muy especial. En la base de la Peña del Diablo, a manera de una inmensa vagina, se encuentra una pequeña abertura, por la que apenas pasa una persona. Porque no es la entrada a una "cueva". Al interior se encuentra dos grutas.

La primera a mano derecha nos conduce en declive a una inmensa laguna interior, que se supone es parte de una amplia red de cavernas que están conectadas con Tamasulapan y que todavía no han sido exploradas. Y más adelante, subiendo, se encuentra una gruta a la que se llega por un túnel ascendente y estrecho que desemboca en una gruta de tamaño regular. 

Esta gruta, da la sensación como de un "útero". No solo por su forma, sino porque sus paredes son húmedas y el piso resbaloso. En esta gruta, dice la voz popular, que los Viejos Abuelos hacían "ceremonias". El lugar "impone", no solo por su belleza natural, sino por un sentimiento sobrenatural, de estar en un milenario recinto sagrado.

Estando acogido por la oscuridad de la gruta y la fuerza espiritual del recinto, decorado por las estalactitas y estalagmitas, se entiende cómo este lugar fue utilizado por los sabios mixtecos, para hacer una ceremonia de "iniciación", en la cual el aprendiz se "formaba" en el interior de la tierra, para re-nacer a la luz. En efecto, al salir de la gruta, con un poco de sensibilidad, siente uno la sensación de "estar naciendo". El nacimiento a la vida espiritual.

Apoala debió ser entonces, un lugar en el que, simbólicamente, "nacían los linajes" de los hombres y mujeres de conocimiento. El Investigador rumano Mircea Eliade, gran investigador de los mitos de creación de los pueblos antiguos del mundo, ha encontrado grandes paralelismos en estos mitos y lugares, en las culturas antiguas de la humanidad. Apoala y los mixtecos, no es la excepción.

También existe en Apoala una extraordinaria belleza natural. Nos referimos a una cascada de agua que llega hasta el Golfo de México convertida en el Río Papaulapan, con una caída de más de 150 metros, que se puede observar en tres niveles. La vegetación y el golpe del agua, resultan una alucinación en medio del páramo semidesértico de la Mixteca oaxaqueña.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban