LA JOYERÍA OAXAQUEÑA

Graciela Santos Gómez… bordadora de sueños.

LOS TAPETES OAXAQUEÑOS

Saul Aragón Ramírez

Isidoro Cruz Hernández

LUZ ENRIQUEZ

SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC

HIERVE EL AGUA (Water Boils)

San Francisco Cajonos

YAATE : EL CERRO DE LA CENIZA. (YAATE: THE ASH HILL)

LOS TAPETES OAXAQUEÑOS


Escrito por Guillermo el .

 En los tiempos remotos del Anáhuac, nuestros Viejos Abuelos aprendieron a tejer el algodón. Todas sus prendas estaban confeccionadas con algodón. Lo mismo las túnicas, que las cobijas o las armaduras.

 

 

El telar de cintura fue usado por más de siete mil años en el Anáhuac, desde Nicaragua hasta el Norte de lo que hoy es Estados Unidos. Los diseños y las grecas que son ancestrales, poseen una información filosófico-religiosa, muy compleja y profunda.

 

 

 

 Para los que no conocen el “significado” de estas grecas y diseños, las admiran solo como “adornos”, pero el hecho es que se han mantenido por miles de años casi inalteradas. De una generación a otra se siguen trasmitiendo los diseños casi inalterados.

 

En Oaxaca, que es una de las “casas antiguas de la humanidad”. En efecto, el Valle de Oaxaca ha sido habitado por miles y miles de años, por los pueblos originarios. No solo los llamados zapotecas y mixtecos, sino muchos otros pueblos que han emigrado a otras partes de lo que hoy conforma el Estado de Oaxaca.

 

 

 

 

Pues es aquí, donde el tejido en lana que trajeron los europeos en el Siglo XVI, se aclimató perfectamente. En parte, por la milenaria tradición de tejedores de algodón y en parte, porque también llegaron en el siglo XVI con los europeos, sus aliados indígenas.

 

 

 

 De esta manera, los tlaxcaltecas se asentaron en los Valles de Oaxaca y empezaron a desarrollar las técnicas de tejido en lana y algodón. Especialmente en Teotitlán del Valle, Santa del Valle, Díaz Ordaz y Tlacolula. Pero en torno al Cerro del Fortín podríamos mencionar a Jalatlaco y Xochimilco. Pueblos en los que por muchos años se ha mantenido la tradición.

 

 

 

En los últimos tiempos, ha surgido un movimiento de recuperación de conocimientos y ancestrales tecnologías para usar colorantes naturales. A la lana le suman estos materiales y el diseño antiguo y moderno, y nos da como resultado, el calidoscopio de diseños y colores que hoy visten a Oaxaca.

 

 

 

La artesanía tejida en lana representa distintivamente a Oaxaca en el mundo. La fama de sus “Maestros del Arte Popular” son reconocidos, tanto en Saltillo, Coahuila, como en Nuevo México, Estados Unidos. La calidad del trabajo y su creatividad los han hecho un referente obligado en el mundo del textil. Los tapetes oaxaqueños son un universo en sí mismos.

 

 

 

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban