Valles Centrales Mas Leidos

LA FIESTA, LOS NIÑOS Y LOS PERROS

LA FIESTA, LOS NIÑOS Y LOS PERROS

La cultura popular tiene -la ley de las tres “as”-. Para que toda actividad pueda llamarse de “cultura popular” por fuerza necesita ser: autónoma, anónima y autofinanciable.

Leer Más

HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

Todos los días se escribe la historia en los diarios de una ciudad. Oaxaca tienen una antigua y productiva vida periodística, desde que llegó la imprenta a la ciudad en los tiempos de la Colonia, se han publicado muchos diarios y se ha convertido en “cantera” de periodistas de talla nacional.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Este soberbio conjunto arquitectónico del siglo XVI, abarca una manzana completa, al costado poniente del Palacio de Gobierno, se encuentra el templo y exconvento de la Compañía de Jesús. La historia de los jesuitas y sus edificios en Oaxaca fueron muy azarosa.

Leer Más

CUILAPAN DE GUERRERO

CUILAPAN DE GUERRERO

Originalmente la cultura mixteca se desarrolló en la Sierra Mixteca y la cultura zapoteca en el Valle y la Sierra Norte. Sin embargo, los mixtecos en su avance sobre las fértiles tierras del valle se asentaron en Cuilapan a unos cuantos kilómetros de Zaachila la capital zapoteca.

Leer Más

MITLA : LA CIUDAD DE LOS MUERTOS

MITLA : LA CIUDAD DE LOS MUERTOS

La muerte en el México Antiguo tenia un profundo significado filosófico y religioso. La vida era vista como un paso a la "vida eterna" y la transición se daba a través de la muerte. "Cuando morimos, no en verdad morimos, porque vivimos, resucitamos, seguimos viviendo, despertamos. Esto nos hace felices..." *

Leer Más

TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL IXTLAN


Escrito por Guillermo el .

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca

La Sierra Norte de Oaxaca es un lugar de Poder. Las fuerzas telúricas que recorren sus montañas se conectan en puntos muy especiales a través de corrientes energéticas que unen a la Tierra con el cosmos. La zona de Ixtlán es un sitio privilegiado y quien haya estado ahí, estará de acuerdo con este "sentimiento".

 

 templo_ixtlan_038.jpg

 Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (Retablo principal) 

En el vértice de estas energías se encuentra una de las más clásicas obras maestras del arte colonial en Oaxaca. En efecto, en Ixtlán se encuentra el bellísimo TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL, construido en el Siglo XVII por la orden dominica.

templo_ixtlan_077.jpg

Templo Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (Fachada lateral)

En verdad que vale la pena recorrer los 68 km que separa a Ixtlán de la Ciudad de Oaxaca sobre la carretera 175, solo para apreciar esta verdadera joya del arte barroco oaxaqueño, con una espléndida fachada labrada en cantera y una fachada lateral sobria y elegante. La talla en la piedra es verdaderamente asombrosa.

templo_ixtlan_017.jpg

 Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán Oaxaca. (detalle fachada lateral)

Santo Tomás al dudar de la muerte de Jesús, dijo: "si no veo en sus manos los agujeros de los clavos, y si no meto mis dedos en los agujeros sus clavos, y no meto mi mano en la herida de su constado, no creeré". Ocho días después, Jesús se le apreció y lo hizo comprobar sus heridas de muerte y le dijo: "Has creído porque me has visto. Dichosos los que creen sin ver".

templo_ixtlan_019.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (detalle de talla fachada principal)

El primer cuerpo de la portada tiene acceso con arco de medio punto, dovelado y moldurado, en cuya clave se encuentra labrada una flor de lis que representa a la orden dominica. 

templo_ixtlan_044.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (detalle retablo esquinero)

El retablo principal es una verdadera obra de arte tallada en madera y cubierta con oro terminado entre 1760 y 1770. El motivo central de éste simboliza la incredulidad de Santo Tomás, a quien se representa en el momento en que introduce la mano por la llegada del costado de Cristo resucitado, ante tres apóstoles que atestiguan la escena. Dos retablos esquineros de excelente manufactura, acompañan al principal formando que le dan fuerza y majestuosidad al conjunto.

templo_ixtlan_058.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (detalle de talla en madera)

El interior del templo tiene planta arquitectónica de cruz latina, integrada por coro, sotocoro, nave y presbiterio. La cubierta consiste en cuatro bóvedas de pañuelo, en la nave y coro; el crucero y el presbiterio tiene cúpulas sobre tambor y pechinas.

templo_ixtlan_054.jpg

 

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (detalle de talla)

El segundo cuerpo presenta un tablero central, en relieve, que escenifica la vida de Santo Tomás Apóstol, quien según la tradición antigua dice que Santo Tomás Apóstol fue martirizado en la India el 3 de julio del año 72. Parece que en los últimos años de su vida estuvo evangelizando en Persia y en la India, y que allí sufrió el martirio.

templo_ixtlan_067.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (La Pasión de Cristo detalle)

En los transeptos existen dos retablos del siglo XVIII, dedicados a la Virgen María; destacan por su gran dimensión, sus esculturas, pinturas al óleo y la abundante decoración fitomorfa. En la nave se encuentran otros siete retablos barrocos, salomónicos y estípites, también de gran interés; destacan los que escenifican la Pasión de Cristo.

templo_ixtlan_031.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (retablo del S. XVIII)

En este templo, para el año de 1806, fue bautizado Benito Juárez García. Benemérito de las Américas, presidente de México y verdugo del imperio de Maximiliano de Habsgurgo. "Ambrosio Puche vicario de esta doctrina bauticé solemnemente a un niño a quien nombré Benito Pablo, hijo legítimo de Marcelino Juárez y Brígida García, indios de San Pablo Guelatao, perteneciente a esta cabecera y sus abuelos paternos son Pedro Juárez y Justa López, los abuelos maternos Pablo García y María García".


templo_ixtlan_076.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (La Asunción de María detalle fachada)

El segundo cuerpo presenta un tablero cruciforme con un relieve que representa la Asunción de María (año de 1738); está flanqueado por columnas candelabro, decoradas con motivos fitomorfos y capitel compuesto.

templo_ixtlan_075.jpg
Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca. (cúpula exterior)

Visitar el Templo de Santo Tomás Apóstol en Ixtlán es un prodigio para aquellas personas que aprecien la expresión más elevada del barroco oaxaqueño, además de conocer la comunidad de Ixtlán y Guelatao, que está muy cerca, y apreciar las montañas llenas de bosques, únicos en México en cuanto a su aprovechamiento racional y sustentable.

templo_ixtlan_015.jpg

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban