Valles Centrales Mas Leidos

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

El corazón espiritual de los oaxaqueños se encuentra condensado en una pequeña imagen de la Virgen de la Soledad y representado en un espléndido templo, expresión decantada del más puro estilo del "Barroco Oaxaqueño". En la ciudad abundan los templos y cada barrio tiene el suyo. Sin embargo, todos los oaxaqueños se hermanan con la Virgen de Juquila y la Virgen de la Soledad.

Leer Más

Santiago Apóstol Matatlán

Santiago Apóstol Matatlán

Santiago Apóstol Matatlán

Los Valles de Oaxaca son un remanso entre el mar de montañas que conforman la parte central del estado. En el Distrito de Tlacolula existe uno de centros neurológicos de en la producción de una de las bebidas más antiguas del mundo, el mezcal.

Leer Más

Zaachila

Zaachila

La historia antigua de los pueblos de Oaxaca está perdida en el tiempo. Como los demás pueblos de lo que hoy es México y que hasta antes de la invasión europea, compartían no solo una inmensa geografía (desde el Tapón del Darien en lo que hoy es Panamá), hasta muy al norte del continente, hermanados con los pueblos esquimales; si no fundamentalmente una misma civilización con una misma raíz filosófico-cultural.    

Leer Más

MUJERES DE LUZ Y FUEGO

MUJERES DE LUZ Y FUEGO

Las fiestas oaxaqueñas se llenan de luz y color cuando las “Chinas” bailan sobre su cabeza las canastas de flores y fuegos de artificio.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

class="dropcap" Entre todos los bellos y majestuosos edificios que tiene Oaxaca, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos, que el templo y el exconvento de Santo Domingo de Guzmán es "la joya más importante de esta corona". Catalogado por la UNESCO, "Patrimonio Cultural de la Humanidad", es sin lugar a dudas uno de los monumentos más importantes del legado del periodo colonial de nuestro país.

Santo Domingo ha podido reunir extraordinarias coincidencias. Que haya sido construido con manos sensibles y talentosas. Que el Ejercito Mexicano lo

Leer Más

TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL IXTLAN


Escrito por Guillermo el .

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca

La Sierra Norte de Oaxaca es un lugar de Poder. Las fuerzas telúricas que recorren sus montañas se conectan en puntos muy especiales a través de corrientes energéticas que unen a la Tierra con el cosmos. La zona de Ixtlán es un sitio privilegiado y quien haya estado ahí, estará de acuerdo con este "sentimiento".

 

 templo_ixtlan_038.jpg

 Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (Retablo principal) 

En el vértice de estas energías se encuentra una de las más clásicas obras maestras del arte colonial en Oaxaca. En efecto, en Ixtlán se encuentra el bellísimo TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL, construido en el Siglo XVII por la orden dominica.

templo_ixtlan_077.jpg

Templo Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (Fachada lateral)

En verdad que vale la pena recorrer los 68 km que separa a Ixtlán de la Ciudad de Oaxaca sobre la carretera 175, solo para apreciar esta verdadera joya del arte barroco oaxaqueño, con una espléndida fachada labrada en cantera y una fachada lateral sobria y elegante. La talla en la piedra es verdaderamente asombrosa.

templo_ixtlan_017.jpg

 Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán Oaxaca. (detalle fachada lateral)

Santo Tomás al dudar de la muerte de Jesús, dijo: "si no veo en sus manos los agujeros de los clavos, y si no meto mis dedos en los agujeros sus clavos, y no meto mi mano en la herida de su constado, no creeré". Ocho días después, Jesús se le apreció y lo hizo comprobar sus heridas de muerte y le dijo: "Has creído porque me has visto. Dichosos los que creen sin ver".

templo_ixtlan_019.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (detalle de talla fachada principal)

El primer cuerpo de la portada tiene acceso con arco de medio punto, dovelado y moldurado, en cuya clave se encuentra labrada una flor de lis que representa a la orden dominica. 

templo_ixtlan_044.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (detalle retablo esquinero)

El retablo principal es una verdadera obra de arte tallada en madera y cubierta con oro terminado entre 1760 y 1770. El motivo central de éste simboliza la incredulidad de Santo Tomás, a quien se representa en el momento en que introduce la mano por la llegada del costado de Cristo resucitado, ante tres apóstoles que atestiguan la escena. Dos retablos esquineros de excelente manufactura, acompañan al principal formando que le dan fuerza y majestuosidad al conjunto.

templo_ixtlan_058.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (detalle de talla en madera)

El interior del templo tiene planta arquitectónica de cruz latina, integrada por coro, sotocoro, nave y presbiterio. La cubierta consiste en cuatro bóvedas de pañuelo, en la nave y coro; el crucero y el presbiterio tiene cúpulas sobre tambor y pechinas.

templo_ixtlan_054.jpg

 

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (detalle de talla)

El segundo cuerpo presenta un tablero central, en relieve, que escenifica la vida de Santo Tomás Apóstol, quien según la tradición antigua dice que Santo Tomás Apóstol fue martirizado en la India el 3 de julio del año 72. Parece que en los últimos años de su vida estuvo evangelizando en Persia y en la India, y que allí sufrió el martirio.

templo_ixtlan_067.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (La Pasión de Cristo detalle)

En los transeptos existen dos retablos del siglo XVIII, dedicados a la Virgen María; destacan por su gran dimensión, sus esculturas, pinturas al óleo y la abundante decoración fitomorfa. En la nave se encuentran otros siete retablos barrocos, salomónicos y estípites, también de gran interés; destacan los que escenifican la Pasión de Cristo.

templo_ixtlan_031.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (retablo del S. XVIII)

En este templo, para el año de 1806, fue bautizado Benito Juárez García. Benemérito de las Américas, presidente de México y verdugo del imperio de Maximiliano de Habsgurgo. "Ambrosio Puche vicario de esta doctrina bauticé solemnemente a un niño a quien nombré Benito Pablo, hijo legítimo de Marcelino Juárez y Brígida García, indios de San Pablo Guelatao, perteneciente a esta cabecera y sus abuelos paternos son Pedro Juárez y Justa López, los abuelos maternos Pablo García y María García".


templo_ixtlan_076.jpg

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca (La Asunción de María detalle fachada)

El segundo cuerpo presenta un tablero cruciforme con un relieve que representa la Asunción de María (año de 1738); está flanqueado por columnas candelabro, decoradas con motivos fitomorfos y capitel compuesto.

templo_ixtlan_075.jpg
Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca. (cúpula exterior)

Visitar el Templo de Santo Tomás Apóstol en Ixtlán es un prodigio para aquellas personas que aprecien la expresión más elevada del barroco oaxaqueño, además de conocer la comunidad de Ixtlán y Guelatao, que está muy cerca, y apreciar las montañas llenas de bosques, únicos en México en cuanto a su aprovechamiento racional y sustentable.

templo_ixtlan_015.jpg

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban