SAN JUAN BAUTISTA, COIXTLAHUACA
Tweet
La Mixteca es una amplia región cultural que abarca tres estados. Oaxaca, Puebla y Guerrero. En la Mixteca alta se encuentra Coixtlahuaca, en el siglo XV fue un centro neurálgico de las comunicaciones entre Centro América y los que hoy conforma el territorio nacional, toda vez que aquí se realizaba uno de los más grandes e importantes mercados del Anáhuac.
En la inmensa geografía de la Mixteca, entre paramos y lomas de fondos marinos, emerge de las profundidades del tiempo primordial, SAN JUAN BAUTISTA, COIXTLAHUACA, como una joya resplandeciente de nuestro Patrimonio Cultural Monumental.
Hace mucho tiempo, cuando los pueblos que nacieron en estas tierras eran libres y soberanos. Muchos siglos antes de la llegada de los invasores-conquistadores, esta tierra estaba poblada por gente noble, creativa y generosa. La vida aquí, era otra cosa.
Desde que “Los Viejos Abuelos” inventaron el maíz, la milpa y la cuenta del tiempo, pasando por un milenio completo de esplendor, hasta la decadencia y las trasgresiones filosóficas-religiosas de los decadentes mexicas imperialistas, pasaron siete mil quinientos años. En este tiempo todo era “propio y nuestro”.
Coixtlahuaca fue al final de ese tiempo dorado de nuestra historia-propia, uno de los mercados más importantes del Sur del territorio del Anáhuac. Pueblos y culturas venían aquí a intercambiar sus productos para mantener la aspiración espiritual de trascender el plano material de la existencia, y penetrar en los terrenos de lo divino y de lo sagrado.
En efecto, nuestros sabios maestros que lograron inventar el cero matemático antes que cualquier civilización del mundo. Aquellos que conocían a la perfección la mecánica celeste y habían llegado a desarrollar los máximos niveles de conocimiento en la arquitectura y la ingeniería. ¡Nunca inventaron la moneda!...porque en su cultura no la necesitaron y eso nos habla del tipo de cultura humanista que tenían.
El gran mercado de Coixtlahuaca, mucho antes de la llegada de los conquistadores mexicas, ya existía como un tianguis de estirpe tolteca. Donde el afán del “lucro y la ganancia”, estaba muy lejos de su primigenia intención. A Coixtlahuaca venía el oro y el jade de Centro América. Subían los caracoles y la sal marina de las costas. Llegaban al encuentro el papel amate y la obsidiana del altiplano. Todo para poder realizar el culto al Ser supremo…”Aquél por quien se vive” y que no tiene nombre, ni forma y está al mismo tiempo en todas partes
Coixtlahuaca siguió siendo un punto muy importante en el cruce de caminos todavía en gran parte del Siglo XVI. Es por esta razón, que en Coixtlahuaca se construyó uno de los tres conventos más importantes de la orden dominica en la Mixteca. Coixthuaca en la lengua franca que hablaban todos los pueblos del Anáhuac, se traduce como "Llano de culebras".
Durante los tres siglos de la Colonia, Coixtlahuaca siguió siendo un lugar muy importante debido a la industria de la Grana Cochinilla, el tinte natural con el cual se tiñeron en Europa toda la rompa color rojo. La cochinilla fue el tercer ingreso más importante de la corona española, después del oro y la plata, y Oaxaca fue la principal productora y Coixtlahuaca uno de los centros recolectores más importantes.
El pueblo Chocho-popoloca es el originario de esta región. El contacto que tuvo Coixtlahuaca en el México antiguo, tanto en el periodo Clasico, como en el Postclásico, con todos los pueblos del Valle de Tehuacan, la región te Cholula y Tlaxacala, así como con el Valle de México fue muy intenso y permanente. Así también con la región maya hasta lo que hoy es Nicaragua.
Coixtlahuaca fue fundada en el año 37 d.C. por los chocholtecas, quienes les dieron el nombre. Entre los Tlatuanis más sobresalientes se encuentran el Señor Atonaltzin, quien fue el último tlatuani de la dinastía Coixtlahuaca, el cual entabló luchas constantes contra los mexicas, en dos ocasiones siendo vencido en la primera y capturado en la segunda ocasión en la misma población de Coixtlahuaca, por el Tlatuani Moctezuma I, también llamado Moctezuma Ilhuicamina, cuyo gobierno caracterizado por la guerra, habiendo sometido a una gran parte del Altilpano Central, deseaba extender sus dominios por el lado Sur del Anáhuac.
Actualmente Coixtlahuaca ha sufrido los embates de los temblores y la migración. De los temblores, especialmente los de 1980 y 1985 que afectaron sensiblemente la estructura del templo y el exconvento. Pero lo que el edificio esta sufriendo una intervención para su conservación por parte del INAH.
En cuanto a la migración, Coixtlahuaca, como muchos pueblos de la región Mixteca se caracterizan por el alto grado de migración. Algunos pueblos de la Mixteca son casi habitados por niños, mujeres y ancianos, dado que los hombres tienen que salir a buscarse un futuro mejor en tierras lejanas, pues ha dejado de llover, la tierra es muy árida y se paga muy barata la mano de obra en el campo y en el tejido de sobreros.
Visitar el Templo y Exconvento de Coixtlahuaca es obligado para todos aquellos que gusten de apreciar la soberbia arquitectura dominica colonial. Este edificio se considera una joya dominica. Pero en el pueblo se puede encontrar algunos edificios y casas que nos hablan de los días de gloria de este bello y ancestral lugar.
Como todos los pueblos de la Mixteca, usted encontrará gente muy amable y educada, siempre dispuesta a orientarlo y apoyarlo. Le sugerimos que en su viaje a Oaxaca, se desvíe tres kilómetros sobre la autopista, antes de llegar a Nochixtlán. En la caseta de cobro encontrará la señalización. Vale la pena disfrutar este prodigio de la cultura oaxaqueña.