Valles Centrales Mas Leidos

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

El Valle de Tlacolula es una "casa antigua" de la humanidad en la Tierra. Se supone que el hombre prehistórico habitó este valle en virtud de que existían condiciones muy favorables, como fueron las cuevas que se encuentran cerca de Yagul y los expertos dicen que en el centro del valle existía un lago.

Leer Más

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

El gusto que tiene el pueblo oaxaqueño por el arte es ancestral, pero especialmente por la música y las artes escénicas. Este edificio fue durante el siglo XX el símbolo de las manifestaciones artísticas. Ha tenido una vida muy azarosa, pero a final de cuentas es una de las joyas de la arquitectura del siglo pasado. En él se han presentado los artistas más importantes que han venido a Oaxaca y gracias a su excelente construcción, pues la visibilidad y la acústica están perfectamente equilibrados, pese a que ya perdió sus "cajas de agua" que tendía bajo el foro para aumentar la resonancia.

Leer Más

Mercados Juárez y 20 de Noviembre

Mercados Juárez y 20 de Noviembre

En el centro de la Ciudad de Oaxaca existen dos mercados que los separa una calle. El primero del zócalo hacia el Sur es el Benito Juárez. Aunque el predio fue designado desde la época colonial, la estructura que hoy vemos es de finales del siglo antepasado de estilo francés. 

Leer Más

LA GUELAGUETZA 2004

LA GUELAGUETZA 2004

Entre la Pléyade de fiestas que tienen las ocho regiones de Oaxaca, la Guelaguetza ocupa el lugar más importante. Punto de encuentro de las apartadas regiones separadas por inmensas cadenas montañosas, profundas cañadas, selvas vírgenes, bosques cerrados, costas abiertas y también páramos desérticos.

Leer Más

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

En general los pueblos de Oaxaca hacen un gran esfuerzo por mantener sus tradiciones y costumbres. Desde que se implantó el modelo económico neoliberal la pobreza ha llegado a todas las comunidades y las tradiciones cuestan mucho dinero y esfuerzo. Teotitlán del Valle se ha significado siempre por ser una de las comunidades más tradicionales y en donde las fiestas con todos los sacrificios que implican, se llevan a cabo puntualmente. 

Leer Más

LA CATEDRAL DE OAXACA.


Escrito por Guillermo el .

 

En el centro palpitante del corazón de la Ciudad de Oaxaca, se encuentra su espléndida catedral. Como un inmenso iceberg de cantera verde emerge de las telúricas entrañas de esta tierra, como anclando el potencial espiritual de los oaxaqueños a esta tierra magnética y uniéndola al mismo tiempo con el alto cielo azul, en el que siempre se recorta el follaje verde de los frondosos árboles de la Alameda del General Antonio de León

       

  Pocos templos han tenido una vida tan azarosa como nuestra Catedral, los temblores y la voluntad creadora de los oaxaqueños, hicieron que el edificio se reconstruyera en tres ocasiones por lo menos.        

  La primitiva Catedral se supone que entró en operación en el año de 1640, porque el templo de San Juan de Dios, fungió como Catedral mientras se construía el recinto oficial.  

    En el año de 1724 se contrató a Miguel de Sanabria, para que construyera un edificio mejor, mismo que fue terminado en 1733. Finalmente se sabe que en 1740 se inició la última construcción, y a finales del siglo XIX se realizaron las modificaciones como: se pusieron los canceles traídos de Europa.  

Se le dotó de candiles fundios en Florencia, Italia. El grupo escultórico del Presbiterio, tiene acabados con mármol de Grecia y presenta la imagen de la Virgen de la Asunción, fundida en bronce pulido por el artista italiano Tadolini.

La espléndida fachada esta compuesta por tres cuerpos de estilo barroco. En el primer cuerpo se encuentran las tres puertas con arcos de medio punto, a los lados de la puerta central se encuentran las esculturas San Pedro y San Pablo.

  En el segundo cuerpo encontramos tallado en piedra, la representación de la Virgen de la Asunción sobre nubes y querubines, a un costado está San Marcial Obispo Y San José, y al otro lado San Cristóbal y San Pedro Mártir. En el tercer cuerpo apreciamos, en el centro un panel que representa el santísimo sacramento por medio del Cáliz, y entorno a él, un manto sostenido por ángeles y querubines, estos últimos entre nubes. A los lados del Cáliz, dos religiosos hincados, a sus costados se encuentran San Agustín y San Benito, unos ángeles terminan la decoración.

    Se remeta la portada, con la representación en la parte superior del Espíritu Santo, a través de una paloma de frente, con las alas emanando luz y un barandal de hierro forjado. Se puede apreciar que las dos torres de la Catedral, por su proporción, no son las originales, pues el temblor de 1931 las hecho a tierra.

    En la parte superior se aprecia un reloj que el Rey de España, Fernando VI regaló a Oaxaca.  

Después de la Virgen de la Soledad el pueblo de Oaxaca encuentra en la veneración del Señor del Rayo, una de sus aspiraciones más sublimes. Cristo muy milagroso que se encuentra en la última capilla a mano izquierda.

             

                   

Cuenta la leyenda, que una vez cayo un rayo en un día despejado y sin nubes, para incendiar completamente el templo, que en esa época tendía una techumbre de madrea. Sin embargo, a pesar de que ardido todo el templo, lo único que no se quemó fue el Cristo, que sólo se oscureció.

                   

        Otra capilla importante, es la segunda a mano derecha, contiene los restos de la misteriosa Cruz de Huatulco. Se supone que cuando llegaron los españoles a las playas de Huatulco, encontraron un inmenso madero en forma de cruz. Al preguntar por su origen, los indígenas, que reverenciaban a la cruz, dijeron que hacia mucho tiempo que un hombre blanco y barbado, había llegado a esas tierras y habría inspirado en la gente, una enseñanza virtuosa. Los españoles lo tomaron por un milagro y supusieron que aquél santo varón, había sido el apóstol Santo Tomás. La cruz siguió en aquella playa, a pesar de que un pirata ingles trató de destruirla, quemándola, bombardeándola y jalándola con un barco. La cruz milagrosamente no sucumbió ante el infiel.

Años más tarde, en Oaxaca hubo una epidemia y trajeron la Cruz para hacer el milagro. Lo cual sucedió, pero la inmensa cruz fue cortada en pequeños pedazos, para hacer "reliquias". De la inmensa cruz, sólo queda la cruz que se aprecia en la capilla y otra cruz que se envió al Vaticano.  

En la entrada de la Catedral encontramos a la Virgen del Perdón. En la parte Oriente se puede apreciar a la Virgen de la Caridad y en sus costados, dos grandes emplomados con las imágenes de San Pedro Y San Pablo. En la parte central un símbolo del Espíritu Santo.    

  En la parte superior del coro del coro, se puede apreciar un órgano, que fue construido en Oaxaca en el año de 1690, como los más de 50 que existen en el estado y que son un valioso patrimonio cultural, único en México. La portada Sur, en el centro tiene una hermosa talla de Santa Rosa de Lima, una ventana con un emplomado, que representa a la Virgen María, protegida por una reja de hierro forjado, en la parte superior está un escudo de armas.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban