POEMAS DEL POETA CHITUGUI

LLEGAS…

CUENTOS Y LEYENDAS

TITACUENTACUENTOS

Ti guiichi

EL ZEMPOALTEPETL corazón espiritual Mixe

SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC

HIERVE EL AGUA (Water Boils)

San Francisco Cajonos

YAATE : EL CERRO DE LA CENIZA. (YAATE: THE ASH HILL)

EL BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO AYUUJK POLIVALENTE. BICAP.


Escrito por Guillermo el .

tlahuitoltepec-cecam_091

Aquíoaxaca tuvo la oportunidad de conocer un proyecto educativo muy interesante en Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, en la Sierra Norte. Nada fue sorpresa en El Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente (BICAP), porque sabemos que los pueblos milenarios del Anáhuac, incluidos los mixes, tenían en la educación uno de los pilares más importantes de su civilización. En efecto, los pueblos indígenas del Anáhuac fueron los únicos que tuvieron tres mil años de vivir en un sistema escolarizado. Desde el año 1500 a.C. hasta que lo destruyeron los españoles en 1521 d.C. Ninguna civilización en el mundo ha vivido 3 milenos con una educación gratuita y obligatoria para todo el pueblo. La educación es una de las más valiosas herencias del México antiguo y sigue viva en las comunidades indígenas. El problema es que la cultura dominante no valora esta educación comunitaria milenaria y por el contrario, la ha tratado de desaparecer. 

 

tlahuitoltepec-cecam_073tlahuitoltepec-cecam_065

 tlahuitoltepec-cecam_073

 tlahuitoltepec-cecam_065

"Yo soy Ranulfo Vázquez Vargas, soy originario de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, luego entonces soy "Ayuujk jääy" en la lengua de mis ancestros. Estudié la primaria y la secundaria en este sitio, el bachillerato lo hice en Oaxaca y el nivel superior en la Universidad Autónoma Metropolitana. Yo trabajo en el BICAP desde 1988, este municipio se ha caracterizado por apostarle todo a la educación, aunque a veces ha tenido tropiezos. Los primeros maestros municipales, obviamente no se les pagaba, mi papá fue uno de ellos. Fue la primera generación que llegó a sexto grado de primaria y su misión fue educar a los que venían atrás, porque para los maestros era un gran sacrificio estar en estos lugares. En aquella época (los años cincuentas) se tenía que llegar caminando hasta Mitla y se hacían dos días. Todo era, con  sacrificio y con esfuerzo. Desde aquella época, se empezó buscar que la educación cobrara sentido para nosotros. En ese tiempo, cuando un alumno terminaba sexto grado, tenía que enseñar a los de primero y segundo. En todo este tiempo ha habido varios intentos por tomar la educación en nuestras manos, nuestros ancianos siempre han pensado que es mejor, que nosotros nos estudiemos y nos analicemos... qué pensemos cómo debemos manejar la educación por nosotros mismos.

 tlahuitoltepec-cecam_086

 tlahuitoltepec_091

Se creó en la década de los años ochenta la escuela secundaria "Sol de la Montaña", qué es lo que sea hacía en esa escuela, se trabajaba con la lengua materna, se trabajaba con "usos y costumbres", se trabajaba "Sistema de gobierno". Qué es lo que hizo el gobierno en la cabecera municipal... fundó la Escuela Secundaria Federal, que hasta la actualidad existe. Desafortunadamente nuestra gente piensa que lo que viene de afuera es mejor. Qué lo que traiga la gente blanca, güerita, "Agost" como nosotros les llamamos, es lo mejor. Se rompió la matrícula del escuela Sol de la Montaña y los alumnos se fueron al escuela federal. Por eso desapareció nuestra secundaria.

 tlahuitoltepec-cecam_075

 

tlahuitoltepec-cecam_079

 Posteriormente, se redactó un documento titulado "Ideas para una educación integral mixe", de ahí se crearon ocho categorías que se llamaron Plan Comunal de Desarrollo (PLACODES) , que manejaba aspectos de salud, de comunicación, de economía y entre ellos el aspecto de la educación. La educación se concibe desde el nivel preescolar hasta el nivel superior. Se pretende una educación integral pero acorde a las tradiciones, usos y costumbres de nuestra comunidad.

Qué es lo que nos ha dicho la teoría, que la mejor educación es cuando se parte de lo que es el individuo. Cuando la persona se acepta y se reconoce, en ese momento, la persona sabrá "a dónde va". Si se empieza a desarraigar, a perder la esencia del ser humano, en ese momento todo éxito no tendrá coherencia con la cultura original, en este caso con la cultura mixe. Este es el planteamiento filosófico, es el planteamiento original y este planteamiento de la educación integral se empezó a desarrollar en el bachillerato.

 tlahuitoltepec-cecam_071

 tlahuitoltepec-cecam_077

A partir de PLACODES, que es el documento base que proyecta la vida comunitaria del pueblo Ayuujk  (mixe), más allá de 25 y 30 años. En estos momentos estamos empezando con el nivel medio superior. En un documento que se llama educación comunitaria EDICOM, donde se sientan las bases para un modelo educativo, que nosotros llamamos BICAP, Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente. Este bachillerato empieza a operar con 40 alumnos en el año de 1996, al 2007 llevamos once años de intenso trabajo. Tenemos algunos resultados, hemos egresado a ocho generaciones en un promedio de 1000 alumnos. En esta escuela el planteamiento original es que el alumno se reencuentre así mismo.

tlahuitoltepec-cecam_078

tlahuitoltepec-cecam_084

El problema que tenemos en la comunidad, es que los alumnos llegan queriendo no ser mixes. No parecerse a un mixe, tratando de olvidar su lengua, tratando de olvidar su vestimenta, tratando de olvidar todo lo que encierra la cultura Ayuujk. Y nosotros les preguntamos, por qué hacen eso, ellos responden, "que lo nuestro sólo los lleva a la ignorancia". Ellos dicen, "que quieren progresar". Ellos quieren aprender cosas "de afuera" y nosotros les decimos "que nuestras cosas", no se pelean con las de afuera; siempre y cuando se puedan articular bien. Lo que nosotros estamos proponiendo es que el alumno, primero se identifique con su Cultura Madre, que no se avergüence de papá y de mamá porque no saben hablar español, ni comportarse como la sociedad moderna lo exige.

tlahuitoltepec-cecam_065

tlahuitoltepec-cecam_085

La esencia del ser mixe, es ser humilde y solidario, y eso es lo que no queremos que pierda el alumno del BICAP. Nosotros no hablamos de "rescatar la cultura". Nuestra cultura esta presente, a partir de ésta concepción se rige la comunidad. Así se eligen las autoridades por "usos y costumbres". Un niño es bautizado por el sincretismo religioso, lo nuestro esta presente, hay que ir al cerro, para agradecerle a la Madre Naturaleza, pero también se reza a Dios, las dos cosas se llevan armónicamente. Nosotros creemos que no existe un problema entre lo occidental y lo nuestro. Esto es lo que tratamos de fomentar en el alumno los primeros semestres. Ya después ellos se vuelven maestros.

 tlahuitoltepec-cecam_084

 tlahuitoltepec-cecam_083

 Sin embargo, tenemos muchos candados. Una cosa es soñar y hacer planteamiento teórico, la comunidad se reúne y dice "así queremos que sea nuestra educación", pero la segunda parte es negociar con el Estado. Estamos entre dos partes y tenemos que negociar, proponiendo cosas, no sólo estirando la mano, para tratar de evitar el paternalismo. Nosotros nos hemos vuelto expertos en crear curriculas, en hacer asignaturas, en hacer contenidos. Estamos tratando de hacernos un traje a la medida de nosotros mismos. Esto es la esencia de lo que queremos en la educación en Tlahuitoltepec, Mixes.

tlahuitoltepec-cecam_073

tlahuitoltepec-cecam_081

Pero esto es sólo una parte del camino que estamos iniciando, pretendemos que este concepto se articule a nivel general en las 32 escuelas de la población, desde el nivel básico hasta el nivel superior. Deseamos que esta filosofía se lleve en cada una de las instituciones educativas, para que cuando lleguen al bachillerato, ya no sea motivo de un enfrentamiento intelectual y un choque cultural. Cuando esta filosofía sea una práctica cotidiana en todas y cada una de las escuelas de esta comunidad, habremos logrado nuestro objetivo. Aquí hay mucho qué aprender, aquí hay muchas cosas que observar. No hemos escrito, apenas hemos sacado una publicación. Nos falta sistematizar, nos falta descolonizar, tenemos que teorizar nuestra práctica, porque de ahí viene la fortaleza para poder analizarnos a nosotros mismos. Para nosotros la vida se mueve en espiral, nunca en un círculo vicioso. En espiral, porque el tiempo y la vida no regresan, pero sin embargo, podemos aprender e ir en orden ascendente. Ésta es una sabiduría de nuestros abuelos, de la gente mayor, y siempre se aprende de los errores. Esta es la forma en la que se trabaja en la institución."

 

 Mayor información y contacto en: 

 

www. bicap.edu.mx

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban