Valles Centrales Mas Leidos

Zaachila - Cuilapam

Zaachila - Cuilapam

Los días jueves.

Este día es el mercado de Zaachila, lugar donde se asentaron desde tiempos inmemorables los linajes de los dirigentes del pueblo Zaa. Se encuentra hacia la parte Sur de la Cd. de Oaxaca. Tierra muy fértil que ha sido cultivada por la mano amorosa del pueblo zapoteco desde hace miles de años. Salpicada de antiquísimos árboles de nogal, le dan al paisaje una quietud que exalta el ánimo del Espíritu.

crucero

Leer Más

Biblioteca para ciegos "Jorge Luis Borges"

Biblioteca para ciegos

Biblioteca para ciegos "Jorge Luis Borges"

Bajo el auspicio del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, se ha desarrollado el proyecto de la Biblioteca para Ciegos “Jorge Luis Borges”, toda vez que afirma Freddy Aguilar, Oaxaca es un estado con numerosos casos de ceguera y existe muy poca atención de las autoridades educativas.

Leer Más

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Los pueblos y culturas de Oaxaca son milenarios. Ocho mil años de desarrollo y sabiduría humana los respaldan. En estos últimos cinco siglos de ocupación extranjera, “la resistencia cultural” ha sido un arte muy sofisticado.

A pesar de que se trató de borrar su cultura y religión totalmente, los pueblos hábilmente pudieron “disfrazar” sus milenarias tradiciones ante los ojos ignorantes del colonizador.

Leer Más

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

El Valle de Tlacolula es una "casa antigua" de la humanidad en la Tierra. Se supone que el hombre prehistórico habitó este valle en virtud de que existían condiciones muy favorables, como fueron las cuevas que se encuentran cerca de Yagul y los expertos dicen que en el centro del valle existía un lago.

Leer Más

TEMPLO DE SAN FELIPE NERI

TEMPLO DE SAN FELIPE NERI

  A pesar de estar en una esquina "muy apretada" y que poco deja apreciar su extraordinaria fachada, este templo posee un maravilloso trabajo de talla en la cantera verde, lo que confirma la extraordinaria capacidad de los lapidarios oaxaqueños, herederos directos de los constructores de Mitla y Monte Alban.

Leer Más

Personajes

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz


Escrito por Guillermo el .

 Es un mediodía llena de luz, con un sol colgando en el centro del cielo, jadeante por el bochorno de las lloviznas de octubre que han traído las voces de los pájaros silvestres, el remanso de una brisa con sabor a otoño y, desde los corredores de la memoria, la alegría de las palabras que germinan ante la ternura humana.

 En este breve contexto surge la voz de la poesía, de ese metafísico oficio de construir los versos con esa paciencia de orfebre para ir engarzando palabra tras palabra, una virtud que hace eco en la figura de Esteban Ríos Cruz , poeta oaxaqueño nacido en Asunción Ixtaltepec, una comunidad del Istmo de Tehuabtepec,  que hoy es entrevistado por la revista literaria 7 Venado, de la página www.aquioaxaca.com , por la presentación de su libro Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, en la Casa del Pueblo de esta comunidad zapoteca, una obra editada por  Conaculta y la Dirección General  de Culturas Populares e Indígenas, dentro de su colección  Letras Indígenas Contemporáneas .

7 Venado (7 V): Para Esteban Ríos Cruz, ¿ qué significa ser poeta?Esteban Ríos Cruz (ERC): Trascender espiritualmente, ya que todo ser humano busca siempre trascender, quiere hallar la respuesta sobre su existencia y partir de ahí para construir un forma de interpretar al mundo donde está presente lo cotidiano pero mezclado con elementos imaginarios. El poeta siempre es un artesano  que con el barro de las palabras construye imágenes que se nutren de los sentimientos humanos. 

7 V: Al armar tus poemas en tu lengua materna, ¿cuál son los temas presentes en ellos?

ERC: Mira, en este libro que tengo en la mano, puedo decirte que los temas giran en torno al amor, el erotismo, la muerte, las tradiciones y costumbres de mi pueblo, la soledad, la visión cosmogónica de la raza zapoteca en su identidad con los elementos naturales como la lluvia, el fuego, la tierra representados en el poder del sol. Cabe aclarar, que el tema de la soledad no es referente a la situación sentimental, sino es la ausencia de la unidad entre el pasado y el presente de la cultura zapoteca, donde muchos valores se han transformado de acuerdo a la condición social actual.

Este poemario esta estructurado en tres partes: Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, que nos habla del amor como la rueda que hace girar al mundo, el gran amor que se siente por aquellos que te hacen sentir querido: los hijos, padres, hermanos, amigos, y sobre todo por la mujer que comparte tus sueños, que en mi caso gira en torno a mi esposa; en este apartado también se habla sobre el erotismo, esa delicia de saborear la manzana y no morderla, que está presente en cada acto de amor donde un hombre y una mujer descubren que el alba sí tiene ombligo. En Ndaani’ na’ dxi zezá/ En las manos del tiempo, es la búsqueda de un ser invisible pero omnipresente que es dios, la inquietud por el misterio de la muerte, el conflicto ontológico de ser siempre el mismo pero diferente en todas las ocasiones. En la última parte Gusibá ne gusiyé/ Tiempo de sol y tiempo de lluvia, hay un desbordamiento del manantial de las costumbres y tradiciones, de los mitos o creencias que han generado el miedo ancestral a todo lo que es desconocido y maligno, así como la voz íntima de encontrarse cara a cara con los detalles de ser hombre y reconocerse mortal.

  7 V: Nuestro Estado de Oaxaca, tan rica en la diversidad cultural, ¿es tierra de poetas y escritores?ERC: Indudablemente que sí. Esta tierra llena de sol, color y sabor inspira a cualquier mortal. El mundo del relato es tradicional en las culturas de la entidad, de forma oral se han transmitido los mitos y leyendas que le dan sentido e identidad a nuestros pueblos indígenas, en las narraciones anecdóticas y en la creación de la mentira, un tipo de género que exalta la exageración. La poesía está presente en las canciones populares, donde destaca el ingenio y la picardía del oaxaqueño, así como su vena sentimental, sin olvidar los juegos de palabras de los niños, los parabienes vertidos en la enramada durante el matrimonio y otras manifestaciones literarias ancestrales.   Hoy día en todos los rincones de Oaxaca hay un buen número de poetas y escritores, algunos con una amplia trayectoria literaria y otros dando los primeros pasos. Hay vocación y amor a las letras, se respira un ambiente de cultura profesional para reconocer que hacer poesía o narrativa no es cosa de inspiración, sino un constante escribir y rescribir hasta lograr una obra digna de brindarle paternidad.   7 V: Si el poeta, al igual que el escritor, no nace sino se hace a partir de la práctica y de la teoría, de la lectura constante de obras literarias, ¿qué autores han influido en su creación poética?ERC: Muchos, puedo manejar algunos nombres: Li Po, Catulo, Alghieri, Netzahualcóyotl, Neruda, Octavio Paz, Efraín Huerta, Lorca, Whitman, Borges, Mutis y por supuesto los poetas indígenas, aunque citar a todos implicaría hacer  una lista interminable. Yo he sentido que todo lo que escribo ya está dicho por otros, pero yo que tengo decirlo desde mi contexto, de la experiencia vivida, porque créelo, el arte se recrea a partir de lo existente...no es malo imitar, el delito es copiar. 7 V: La literatura por ser un producto social, ¿deja entrever la postura ideológica del poeta o escritor?

ERC: Obviamente, en toda obra literaria están plasmados los sentimientos, ideales políticos y los valores morales del autor. La literatura no es un producto aséptico, es una propuesta en cuanto a  la visión o concepto del mundo, de cómo se da la lectura e interpretación del accionar cotidiano del artista. Cabe aclarar que una obra literaria no puede derribar una forma de gobierno, pero crea la conciencia de los que asumen un rol antagónico a lo establecido como orden o verdad única, tanto en el plano político, sentimental, sexual, religioso o en el arte mismo.

Pero no hay de qué preocuparse, la pluralidad ideológica debe servir para tener distintas alternativas en cuanto a lo que se quiere hacer y ser.

  7 V: Para concluir con esta entrevista, ¿Qué apoyos recibe o ha recibido de las instituciones oficiales o independientes para crear y difundir su obra poética en lengua zapoteca?

ERC: En verdad hay pocas oportunidades de publicar poesía, desgraciadamente es un género que gusta a la minoría. Por lo que no existe un apoyo firme de fomentar la creatividad poética, se apuesta más a la narrativa.

En lo personal he solicitado la beca que anualmente otorga el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y he tenido el privilegio de haber sido seleccionado en tres ocasiones: en 1996-97, por el libro Ubidxa xti’ galaa dxi / Sol de mediodía; en 2003-04, por el proyecto de este poemario que hoy presento, Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra; en este periodo de 2006-07, se me otorga la beca por mi propuesta llamada Bigú biaani´/ Migajas de luz, que contempla la escritura de sesenta poemas en diidxazá’ y castellano.

En cuanto a la publicación, he tenido la oportunidad de que mis obras aparezcan en algunos periódicos y revistas de circulación local y nacional. Actualmente tengo bajo mi responsabilidad, como Director, la edición de la revista virtual 7 Venado, un proyecto literario del Lic. Guillermo Marín, dentro de su página web ya citada. Esta revista trimestral es un espacio para todos los poetas y narradores oaxaqueños, consagrados o noveles, que en su momento deseen colaborar en cualquier número. Hasta ahora, hemos publicado dos números (mayo-julio; agosto-octubre). La próxima edición será del trimestre noviembre-enero.

7 V: Ante la inminente fin de esta charla, sólo nos resta agradecerle al poeta Esteban Ríos Cruz, el habernos compartido su tiempo y su visión poética. Entendemos que hay mucho que preguntar, por lo que tal vez en una próxima oportunidad tendremos que ampliar más esta entrevista. Gracias, Esteban por tu generosidad en las respuestas. Hasta pronto.

 

  ERC: Gracias  a la revista 7 Venado por recoger las voces que van surgiendo en el campo de la creatividad literaria, en verdad que es un aliciente  compartir lo que uno piensa y siente como hombre, como poeta. Asunción Ixtaltepec, Oax., a 24 de octubre de 2006.

 poert01

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban