Daniel Salas
Tweet
BARRO NEGRO - SAN BARTOLO COYOTEPEC
En el mundo de la cerámica popular oaxaqueña, especialmente de San Bartolo Coyotepec, existen verdaderos maestros del arte popular. Este es el caso de Daniel Salas que ha dedicado su vida a la cerámica y ha logrado trascender los limitados espacios de la "artesanía", para incursionar en el arte.
"Yo soy hijo de Gregorio Salas, un hombre que se dedicaba al campo y a la artesanía, igual que mi abuelo. Desde los ocho años estoy inmerso en la alfarería. Cuando era niño se trabajaba con objetos utilitarios, cántaros de agua, cántaro hortelano que servía para regar las hortalizas. Pero llegaron las cubetas de metal y el plástico y se perdió el mercado del cántaro hortelano, pero también se perdieron las hortalizas o el riego a mano. El apastle que servía para lavar ropa, con la modernización también desapareció.
También desapareció el cántaro mezcalero, el cántaro redondo. La pichancha para colar el nixtamal, existía un apastle que usaban los carniceros para el chicharrón y la fritanga, venían los carniceros de Ocotlán, de Zaachila, de Tlacolula, era un mercado. Pero viene la modernidad y todo eso desaparece. Por ello los alfareros de Coyotepec tuvieron que crear otro tipo de piezas. Así llegaron las bases de lámparas y todo lo que ahora usted ve. Ahora trabajamos para un mercado turístico, pero antes trabajábamos para satisfacer las necesidades de nuestros pueblos y de una forma de vida.
Ese es el tiempo donde aparece Doña Rosa Real, una señora que tenía mucho carisma. Fue una alfarera que le dio un cambio comercial a la alfarería de Coyotepec. Pero podríamos hablar de algunos grandes maestros que innovaron la alfarería, como Juan Galán, Pedro Caballero, Julián Mateo, y puedo nombrar a muchas personas que se significaron por hacer piezas de mucha calidad.
El plástico no le ha hecho daño a la alfarería. Todo tiene un valor y el plástico seguirá siendo un plástico. Lo que se perdió fue un mercado "interior", porque aquí todos usábamos el cántaro, el apastle, el cántaro mezcalero, porque si un mezcal no está en un cántaro de barro negro, no sabe bien. El mezcal no pierde su sabor en el cántaro de barro y en el plástico si, y con el barro agarra un sabor muy especial. A nosotros nos gusta más así.
Las cosas cambian y la gente pasa, pero en Coyotepec contamos con gente nueva, gente de empuje. No podemos decir, ya murió fulano ya se acabó, no señor. En Coyotepec hay gente para rato, hay gente joven con ideas modernas, sin perder nuestras tradiciones, porque tenemos piezas que son tradicionales y muy bonitas. Esas piezas son para siempre.
La gente en Coyotepec es una mezcla de campesino y de alfarero. Tiene usted que entender, que en la familia campesina cada miembro, desde el más pequeño hasta el más grande, tiene una misión. Pero todos hacen un solo trabajo cuando se necesita. Ya sea en la cosecha, en una "comida de compromiso" o en la producción de un pedido. Es un trabajo de familia, así hemos trabajado aquí y así seguiremos trabajando.
La diferencia entre un artesano y un artista, se viene a definir por sus obras, por el tipo de trabajo que realiza. La alfarería la tienen identificada como artesanía porque hacen platos y tazas, de alguna manera mal acabados, una olla mal acabada. Pero esa misma olla, ese mismo plato o esa misma taza, pueden estar muy bien hechos y ser una obra de arte.
Un ceramista es un diseñador, es un artista, un ceramista es un conocedor de todo lo que concierne a la pintura en cerámica, en modelos, en diferentes clases de materiales, no solamente el barro, en diferentes técnicas de cocimiento. Mientras un alfarero solo hace cacharros.
A mi me dio por salir del pueblo cuando era joven. Lo que sucede es que siempre uno está buscando mejores opciones en el trabajo. Conocer algo más que la alfarería tradicional. Por eso me fui a estudiar a la Escuela de Diseño y Artesanías, en Bellas Artes. Cuando terminé de estudiar me puse a trabajar en la iniciativa privada y luego en el gobierno de Querétaro, creando micro empresas sobre cerámica, ya con lo más moderno. Me tocó desde diseñar el taller, hasta la producción. Esto lo hice en Querétaro, en la mixteca en Oaxaca, en Taxco Guerrero y en la misma Ciudad de México.
En Oaxaca tenemos barros de diferentes colores, amarillo, blanco, rojizo, negro, gris. El artista elige su material, según el tipo de pieza que va a realizar. El "barro negro" de Coyotepec se logra por una técnica muy específica de horneado. La cerámica negra de Oaxaca tiene miles de años de existencia. Tiene sus secretos y sus encantos. Lo negro en la cerámica de Coyotepec se logra por una forma de cocción.
Los alfareros de Oaxaca estamos ligados a Monte Alban. Yo pienso que la gente que vivó ahí fue increíble. Ya quisiéramos tener el conocimiento que tuvieron las personas que vivieron ahí. Los zapotecos hicieron unas piezas verdaderamente increíbles. Buenos diseñadores y excelentes escultores. A nosotros nos falta mucho para llegar a ser como esa gente. Pero existe una continuidad entre esa gente y nosotros, somos la misma raíz.
A mi me gusta que se lleven mis piezas las personas que aprecian el arte. Mi trabajo se ha ido a muchas partes del país y a Estados Unidos y Europa. Las personas que valoran el arte no tienen límites. Enviamos nuestro trabajo muy lejos y el embalar el barro es un verdadero arte. Las piezas viajan lejos y es un riesgo para el cliente y debemos ser muy profesionales para que los clientes nos sigan favoreciendo.
![]() |
CERAMICA COYOTL Daniel Salas Cruz Bulevard Guerrero No. 5 San Bartolo , Coyotepec. Oaxaca C.P. 71256 Teléfono (951) 55 100 68 Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |