IGUANARIO DE COZOALTEPEC

IGUANARIO DE COZOALTEPEC

Reseña del iguanario de cozoaltepec, iguanas

“Mi nombre es Elizabeth Cruz Pacheco, en ausencia del Médico Veterinario Elpidio Marcelino soy la encargada del Proyecto de las Iguanas.

Leer Más

La Cruz de Zicatela

La Cruz de Zicatela

La cruz de zicatela en la costa oaxaqueña

La Costa Oaxaqueña tiene muchos sitios de interés por descubrir. Como estas costas por siglos han estado alejadas de la “modernidad y el desarrollo”, la gente ha mantenido sus tradiciones, usos y costumbres más apegados a su realidad.

Leer Más

XXII CONGRESO NACIONAL DE ZOOLOGÍA 2015

XXII CONGRESO NACIONAL DE ZOOLOGÍA 2015

XXII CONGRESO NACIONAL DE ZOOLOGÍA 2015

Convocatoria
La Sociedad Mexicana de Zoología, A. C., en coordinación con el Centro Mexicano de la Tortuga (CMT) de la CONANP y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad Autónoma de Nuevo León, convocan a la comunidad científica a participar en el

Leer Más

LOS CHATINOS

LOS CHATINOS

El territorio del pueblo chatino se sitúa en la Sierra Madre del Sur, extendiéndose por la costa del suroeste al noroeste, hasta llegar al distrito de Juquila y penetrando hacia la zona montañosa, hasta llegar al distrito de Sola de Vega y colindando con los distritos de Miahuatlán y Pochutla.

Los chatinos se nombran a sí mismos en su lengua "Cha’tnio", que significa "trabajo de las palabras" y que se puede interpretar como los que hablan palabras elaboradas. Pueblo de orígenes remotos, hasta ahora se han encontrado vestigios en la costa que datan del año 400 a.C., aunque las estelas encontradas en Nopala datan de 600 a 800 d.C.

Su lengua está clasificada en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia zapoteca. Como todos los pueblos que son hijos de los hijos de nuestros Viejos Abuelos, los chatinos mantienen como una de sus herencias fundamentales a la familia.

En efecto, el núcleo básico entre los chatinos es la unidad doméstica, la cual está compuesta por una o más familias emparentadas y se torna la estructura fundamental de producción y consumo. De esta manera, los hombres colaboran en los trabajos agrícolas, pastoreo, cacería, pesca, y construcción de viviendas, las cuales generalmente son de piso de tierra y las paredes de carrizo recubiertas de lodo o hechas de adobe, con techo de palma o teja.

Leer Más

RESTAURANTE BAR COSTA HERMOSA

RESTAURANTE BAR COSTA HERMOSA

Reseña del restaurante bar costa hermosa en puerto escondido oaxaca

Uno de los atractivos más interesantes de La Costa Oaxaqueña es que se ha mantenido “natural” y por ello, se encuentra lejos de los grandes consorcios turísticos internacionales.

La Costa Oaxaqueña en general, pero Puerto Escondido en lo particular, le ofrece al visitante la oportunidad, no solo de conocer playas naturales, contacto con la naturaleza y especies marinas y terrestres, sino lo que resulta fundamental, el turista recibe un trato humano y no corporativo e impersonal que brindan las cadenas trasnacionales.

Leer Más

Pueblos de la costa oaxaqueña

Santiago Pinotepa Nacional


Escrito por Guillermo el .

pinotepa

En la región de la Costa, Pinotepa ocupa un lugar muy especial. Lugar recóndito para la capital, por la distancia y la orografía, estuvo históricamente más conectado a Acapulco que a la ciudad de Oaxaca, como casi toda la “Costa Chica” oaxaqueña, que se fusiona culturalmente con la “Costa Chica” guerrerense para formar una unidad cultural, bastante homogénea y caracterizada, tanto por la presencia de la cultura Afromestiza, como las culturas mixteca, amuzga y tacuate.

 

Pinotepa es una población muy antigua, su nombre en lengua náhuatl se compone de “Pinolli” que significa Casa desmoronada, polvo; “Tepetl” que significa Cerro; “pan” significa hacia. Los nombres en náhuatl son milenarios. Debe de recordarse que el náhuatl fue la “lengua franca” en todo el Anáhuac por lo menos mil años antes de la llegada de los mexicas al Valle de México, los cuales aprendieron esta lengua. Es un error pensar que fueron los “aztecas” los que le pusieron los nombres en náhuatl a las poblaciones del Anáhuac.

En la Colonia le llamaron Pinotepa del Rey, después de la Independencia se le cambió por Pinotepa del Estado y en el Siglo XX se puso Pinotepa Nacional. Los temblores han sido y son muy fuertes en esta zona y Pinotepa periódicamente es azotada por los sismos, por lo cual mucha de su arquitectura tradicional se ha perdido, comenzando con su iglesia que está consagrada a Santiago y que actualmente solo conserva la fachada antigua.

El templo moderno es amplio, muy agradable y sobrio. Posee el famoso “Cristo del Santo Entierro” que tiene fama de ser muy milagroso. Pinotepa es un centro de convergencia de los mixtecos, tacuates, amuzgos, afromestizos y los mestizos, como cultura dominante. Por ello es común ver en sus calles a los visitantes de las diferentes regiones étnicas y turistas extranjeros.

Pinotepa Nacional es un importante centro comercial de la región, puente cultural y comercial con el estado de Guerrero. Cuenta con un mercado muy grande y lleno de manifestaciones multiculturales, pues en este mercado se combinan las culturas y los productos de los mixtecos, amuzgos, tacuates, afromestizos y grupos de mestizos de Oaxaca y Guerrero.

La presencia de la mujer en los mercados de la Costa Chica, es parte de la cultura matriarcal que se vive en la costa y especialmente en la cultura afromestiza. La mujer es abierta y negociadora, activa y muy trabajadora. En muchos casos la mujer es cabeza de familia y es algo aceptado y común en la cultura costeña.

En el mercado encontrará productos de la región y artesanía en textiles, jícaras, jamaica, todo tipo de chiles, estropajos, huaraches, sombreros e implementos agrícolas hechos a mano con la forja. Por supuesto que comer en el mercado es una parada obligatoria en la cultura culinaria de la región. Con suerte podrá comer iguana, armadillo y hasta venado.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban