Valles Centrales Mas Leidos

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

Leer Más

MUSEO DE LA SOLEDAD

MUSEO DE LA SOLEDAD

MUSEO DE LA SOLEDAD

Este pequeño museo cuenta en su acervo, los regalos que ha recibido “la patrona de Oaxaca”. En efecto, la Virgen de la Soledad es profundamente reverenciada y querida en la ciudad. Es por ello, que a lo largo del tiempo, ha recibido los más extraños, curiosos y bellos obsequios de sus devotos. En sus reducidas instalaciones, que las conforma unas piezas anexas al templo, al lado de la sacristía.
 

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

El Estado de Oaxaca guarda una gran riqueza en cuanto a Patrimonio Cultural tangible, tanto en las llamadas zonas arqueológicas, como en los templos y exconventos del periodo colonial. Los Dominicos fueron una de las órdenes más sobresalientes en cuanto al testimonio monumental. Es muy famosa su obra en la Mixteca alta, conocida como "Las joyas dominicas de la mixteca", que comprenden los templos y exconventos de Yanhuitlán, Teposcolula y Coixtlahuaca. Esta última se encuentra en San Juan Bautista a 113 km. al Norte de la Ciudad de Oaxaca.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE GUADALUPE

TEMPLO Y EXCONVENTO DE GUADALUPE

 

El pueblo de México tiene su centro espiritual en la Virgen de Guadalupe. Punto de encuentro, "jardín doloroso" de nuestra hermandad, el mexicano encuentra en la "Virgen del Tepeyac" el vinculo que lo une y lo sostiene, en un país pluriétnico, plulrilingüístico y pluricultural.

Leer Más

MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

La sensibilidad y creatividad del pueblo oaxaqueño es reconocida a nivel nacional e internacional. Deviene de más de ocho mil años de civilización, cultura y desarrollo humano, que se han ido entretejiendo con sus 17 pueblos indígenas, con las aportaciones del mestizaje y la presencia de la cultura afro-mestiza. En efecto, la vida campesina ha alentado el desarrollo la sensibilidad y creatividad ancestral. El contacto con “nuestra madre querida” hace que florezcan sus corazones. Con rasparle un poco a un hombre o mujer de campo, inmediatamente se descubre a un artista

Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

LAMBITYECO


Escrito por Guillermo el .

En el estado de Oaxaca existen 8000 comunidades, 570 municipios, 8 regiones y más de tres millones y medio de oaxaqueños. En Oaxaca existen casi una cuarta parte de todos los municipios del país.

 

Esto se debe a la atomización, producto de la diversidad cultural, étnica y lingüística. Con 16 grupos étnicos, Oaxaca es el estado indígena por excelencia. Esta situación viene de ancestrales tiempos y no es casual ni actual.

 

Es por ello que en el estado existen miles de sitios arqueológicos ya detectados, pero se supone que existen otros tantos miles, sin detectar.    

Lambityeco es una extensa zona arqueológica, de aproximadamente 7 kilómetros cuadrados, de la cual sólo se ha explorado una mínima parte de los 200 "mogotes" (pequeños promontorios de tierra) existentes.

Lo extraordinario de Lambityeco son sus dos mascarones de Cosijo, la representación zapoteca del Tláloc náhuatl, que en una primera asociación simbólica se manifiesta como "el agua" generadora de la vida o de la energía luminosa con lo que esta creado todo el mundo material.

Este trabajo es único en Oaxaca y nos habla de la calidad estética con que estaban decoradas las construcciones de los Viejos Abuelos, pues hoy en día sólo vemos, por decirlo de una manera práctica, "los edificios en obra negra".

Esta máscara, como todas las decoraciones, estaban pintadas con bellísimos colores.

La estructura 195 tiene un tablero con la representación de la "señora 3 Turquesa" y el "señor 8 Búho" en la parte derecha, y la parte izquierda se encuentra el "señor 4 Casa y la señora 10 Mono". Así mismo en la tumba 6 se puede apreciarlas esculturas del "señor 1 terremoto y la señora 10 caña". Lambityeco es un lugar pequeño, pero muy importante, pues estos mascarones y trabajos en estuco, por ahora sólo se pueden apreciar en este lugar, falta que se exploren todas las zonas al cien por cien y seguramente que veremos verdaderas maravillas de la civilización de nuestros Viejos Abuelos.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban