Valles Centrales Mas Leidos

Museo del Palacio

Museo del Palacio

Museo del Palacio

En diciembre de 2004 lo que fue el Palacio de Gobierno se convierte por decreto en el Museo del Palacio y mediante un convenio con la UNAM a través del Museo de las Ciencias UNIVERSUM se inició el proyecto museológico y museográfico

Leer Más

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

Al cruzar por carretera el Valle de Tlacolula en dirección del istmo de Tehuantepec, se puede apreciar a mano derecha un inmenso cerro que tiene la forma de un enorme lagarto. A las faldas de este coloso de piedra se encuentra un pequeño pueblo llamado Quialana, que significa en lengua zapoteca: “piedra negra”. Se compone de quia, “piedra” y lana, “negra”.

Leer Más

SANTA MARÍA EL TULE

SANTA MARÍA EL TULE

500

Entre todos los atractivos de Oaxaca, indiscutiblemente que el maravilloso árbol del Tule es uno de los preferidos de propios y extraños. Existe un vínculo no racional, entre este increíble "ser vivo" y aquellas personas que tienen desarrollada su sensibilidad. Admirar a un ser vivo tan longevo, frente a nuestra pequeñez física y nuestra fugaz temporalidad, hace que se estremezca el corazón.

Leer Más

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

Los Valles de Oaxaca están rodeados de un “mar de montañas”. En el Valle de Etla se encuentra un pueblo muy especial, San Lorenzo Cacaotepec, que cuenta con una iglesia bellísima que data del Siglo XVII.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO

  Desde el inicio de la fundación española de la Ciudad de Oaxaca, la parte Sur siempre la habitaron los indígenas que los españoles obligaron a vivir para que fueran la servidumbre, no sólo en las casas habitación, sino fundamentalmente en las obras de construcción, donde la mano de obra indígena fue fundamental para construir y reconstruir nuestra ciudad.

Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

LAMBITYECO


Escrito por Guillermo el .

En el estado de Oaxaca existen 8000 comunidades, 570 municipios, 8 regiones y más de tres millones y medio de oaxaqueños. En Oaxaca existen casi una cuarta parte de todos los municipios del país.

 

Esto se debe a la atomización, producto de la diversidad cultural, étnica y lingüística. Con 16 grupos étnicos, Oaxaca es el estado indígena por excelencia. Esta situación viene de ancestrales tiempos y no es casual ni actual.

 

Es por ello que en el estado existen miles de sitios arqueológicos ya detectados, pero se supone que existen otros tantos miles, sin detectar.    

Lambityeco es una extensa zona arqueológica, de aproximadamente 7 kilómetros cuadrados, de la cual sólo se ha explorado una mínima parte de los 200 "mogotes" (pequeños promontorios de tierra) existentes.

Lo extraordinario de Lambityeco son sus dos mascarones de Cosijo, la representación zapoteca del Tláloc náhuatl, que en una primera asociación simbólica se manifiesta como "el agua" generadora de la vida o de la energía luminosa con lo que esta creado todo el mundo material.

Este trabajo es único en Oaxaca y nos habla de la calidad estética con que estaban decoradas las construcciones de los Viejos Abuelos, pues hoy en día sólo vemos, por decirlo de una manera práctica, "los edificios en obra negra".

Esta máscara, como todas las decoraciones, estaban pintadas con bellísimos colores.

La estructura 195 tiene un tablero con la representación de la "señora 3 Turquesa" y el "señor 8 Búho" en la parte derecha, y la parte izquierda se encuentra el "señor 4 Casa y la señora 10 Mono". Así mismo en la tumba 6 se puede apreciarlas esculturas del "señor 1 terremoto y la señora 10 caña". Lambityeco es un lugar pequeño, pero muy importante, pues estos mascarones y trabajos en estuco, por ahora sólo se pueden apreciar en este lugar, falta que se exploren todas las zonas al cien por cien y seguramente que veremos verdaderas maravillas de la civilización de nuestros Viejos Abuelos.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban