Valles Centrales Mas Leidos

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

El más ilustre de todos los oaxaqueños, héroe de la nación, Benemérito de las Américas y uno de los más grandes estadistas del mundo en el Siglo XIX, indiscutiblemente ha sido Don Benito Juárez García. La nación mexicana le tributa un homenaje al más grande Presidente de nuestra historia y por ello ha dedicado EL RECINTO HOMENAJE A DON BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL.

Leer Más

SAN SEBASTIÁN TLACOLULA

SAN SEBASTIÁN TLACOLULA

Sí, Teotitlán es el corazón espiritual de valle, Tlacolula lo es en el aspecto comercial. En efecto, su mercado los días domingo, es el más importante del valle. Ahí concurren todos los vendedores y compradores, no sólo del Valle de Tlacolula, sino de todos los valles y de los estados vecinos. Es uno de los mercados con mayor fuerza y tradición. Aquí todavía se usa el "feriado" (trueque) entre los vendedores.

 

Leer Más

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

 El museo más importante de Oaxaca es el Museo Regional que se encuentra en el Centro Cultural Santo Domingo. En efecto, a partir de la restauración del exconvento en la última década del siglo pasado, el edificio volvió a presentar la belleza arquitectónica del conjunto.

 

Leer Más

San Andrés Zautla

San Andrés Zautla

San Andrés Zautla

Los Valles de Oaxaca tienen una gran diversidad cultural, étnica, lingüística en todas las variantes de las lenguas mixteco y zapoteco, así como en su diversidad botánica.

Pero especialmente el Valle de Etla, desde tiempos ancestrales ha sido bendecido por la naturaleza.

En efecto, es una región que ha tenido agua y con ello todas las formas de vida.

Leer Más

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

 Es un mediodía llena de luz, con un sol colgando en el centro del cielo, jadeante por el bochorno de las lloviznas de octubre que han traído las voces de los pájaros silvestres, el remanso de una brisa con sabor a otoño y, desde los corredores de la memoria, la alegría de las palabras que germinan ante la ternura humana.

 En este breve contexto surge la voz de la poesía, de ese metafísico oficio de construir los versos con esa paciencia de orfebre para ir engarzando palabra tras palabra, una virtud que hace eco en la figura de Esteban Ríos Cruz , poeta oaxaqueño nacido en Asunción Ixtaltepec, una comunidad del Istmo de Tehuabtepec,  que hoy es entrevistado por la revista literaria 7 Venado, de la página www.aquioaxaca.com , por la presentación de su libro Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, en la Casa del Pueblo de esta comunidad zapoteca, una obra editada por  Conaculta y la Dirección General  de Culturas Populares e Indígenas, dentro de su colección  Letras Indígenas Contemporáneas .

Leer Más

  • TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

    Leer Más

  • MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO

    Leer Más

  • Macuilxochitl

    Leer Más

  • Esteban Ríos Cruz y Los Huaraches del tiempo

    Esteban Ríos Cruz y Los Huaraches del tiempo

    Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

YAGUL


Escrito por Guillermo el .

  Después de Monte Alban, tal vez sea Yagul la zona arqueológica con mayor energía. Especialmente por las tardes, Yagul es refractario de la luz que inunda al Valle de Tlacolula. Yagul en la lengua zapoteca significa, "cerro o árbol viejo". Este lugar posee una energía y personalidad muy especiales. Sin tener las dimensiones de Monte Alban, ni contar con la magnificencia de Mitla; Yagul posee una energía que parece brotar de las entrañas del mismo cerro, expandiéndose luminosa y armónica con el valle. Del lugar emana, especialmente al atardecer, una fuerza serena que nos conduce a la paz interna, a la reflexión interior, al equilibrio.

    Se supone que Yagul fue originado por la cultura zapoteca y como en todos los valles de Oaxaca, antes de la llegada de los españoles sufrió una importante influencia mixteca. La tradición dice que Yagul fue el lugar originario del pueblo de Talcolula y que en el siglo XVI se cambiaron a donde esta actualmente, quedando desde entonces abandonado.     Los arqueólogos han reconstruido su "historia arquitectónica", en la cual se establece que fue destruido y transformado sucesivas ocasiones, hasta que al final fue, al parecer, destruido y abandonado por sus últimos moradores.

Yagul es un enigma, como todas las llamadas zonas arqueológicas del periodo conocido como Clásico (200 a.C al 850 d.C) en mesoamérica. Sin embargo, a pesar de que en tantos siglos de construcción, uso, destrucción y reconstrucción, Yagul fue utilizada para diferentes objetivos; sin embargo, podríamos suponer que en su origen primigenio, debió haber sido un centro de conocimiento, un centro iniciático del antiquísimo conocimiento que generó la conciencia luminosa del hombre mesoamericano y la incansable búsqueda espiritual de su lugar en el universo.

A la desaparición misteriosa de estos "venerables maestros", el lugar pudo ser ocupado por los profanos de este conocimiento y utilizado como "lugar sagrado", "centro ceremonial", panteón de profanos que deseaban, por su poder terrenal, enterrarse dignamente en un lugar sagrado. También llegó a ser fortaleza militar en tiempos decadentes en que la "Guerra Florida" dejó de ser espiritual y pasó a ser material, o sencillamente los vestigios los vestigios de ese lugar sagrado, pasaron a ser asiento de una comunidad, que después se cambió a done actualmente se encuentra Tlacolula.

Sin embargo, todo es suposición pues científicamente, no se tiene ninguna certeza. Yagul cuenta con 29 cuartos al rededor de 6 patios, un juego de pelota, una fortaleza en la cumbre, calles y edificios, así como varias tumbas.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban