Valles Centrales Mas Leidos

TEMPLO DE SAN FELIPE NERI

TEMPLO DE SAN FELIPE NERI

  A pesar de estar en una esquina "muy apretada" y que poco deja apreciar su extraordinaria fachada, este templo posee un maravilloso trabajo de talla en la cantera verde, lo que confirma la extraordinaria capacidad de los lapidarios oaxaqueños, herederos directos de los constructores de Mitla y Monte Alban.

Leer Más

Museo Comunitario de Teotitlán del Valle

Museo Comunitario de Teotitlán del Valle

 

 El Valle Sagrado de Tlacolula posee una riqueza cultural extraordinaria. Existen muchas comunidades ancestrales, que poseen una riqueza espiritual en sus formas de interpretar el mundo y la vida. Pero dentro de todas ellas, Teotitlán, ocupa un lugar muy especial. Comunidad con una añeja tradición que se remonta a los lejanos tiempos de los Viejos Abuelos zapotecos.

Leer Más

SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA

SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA

Este bellísimo pueblo cuenta con el único exconvento del siglo XVI que se mantiene completo, ya que como Oaxaca es una zona altamente sísmica, la mayoría de las construcciones han sufrido pérdidas totales o parciales en su arquitectura. Pero Tlacochahuaya es la excepción.

Leer Más

SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO

SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO

Una de las comunidades más interesantes del Distrito de Ocotlán es sin lugar a dudas San Antonino, población zapoteca que se encuentra conurbada a Ocotlán y que lleva el nombre del ilustre constituyente oaxaqueño licenciado y General José María del Castillo Velasco.

Leer Más

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

El misterio de la Montaña del Juagar, llamada en lengua zapoteca “Daany Beédye”, encuentra su “piedra roseta” en la búsqueda del ser humano por trascender su limitado mundo material y trascender el tiempo y el espacio en el ámbito del Espíritu. 

 

Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

YAGUL


Escrito por Guillermo el .

  Después de Monte Alban, tal vez sea Yagul la zona arqueológica con mayor energía. Especialmente por las tardes, Yagul es refractario de la luz que inunda al Valle de Tlacolula. Yagul en la lengua zapoteca significa, "cerro o árbol viejo". Este lugar posee una energía y personalidad muy especiales. Sin tener las dimensiones de Monte Alban, ni contar con la magnificencia de Mitla; Yagul posee una energía que parece brotar de las entrañas del mismo cerro, expandiéndose luminosa y armónica con el valle. Del lugar emana, especialmente al atardecer, una fuerza serena que nos conduce a la paz interna, a la reflexión interior, al equilibrio.

    Se supone que Yagul fue originado por la cultura zapoteca y como en todos los valles de Oaxaca, antes de la llegada de los españoles sufrió una importante influencia mixteca. La tradición dice que Yagul fue el lugar originario del pueblo de Talcolula y que en el siglo XVI se cambiaron a donde esta actualmente, quedando desde entonces abandonado.     Los arqueólogos han reconstruido su "historia arquitectónica", en la cual se establece que fue destruido y transformado sucesivas ocasiones, hasta que al final fue, al parecer, destruido y abandonado por sus últimos moradores.

Yagul es un enigma, como todas las llamadas zonas arqueológicas del periodo conocido como Clásico (200 a.C al 850 d.C) en mesoamérica. Sin embargo, a pesar de que en tantos siglos de construcción, uso, destrucción y reconstrucción, Yagul fue utilizada para diferentes objetivos; sin embargo, podríamos suponer que en su origen primigenio, debió haber sido un centro de conocimiento, un centro iniciático del antiquísimo conocimiento que generó la conciencia luminosa del hombre mesoamericano y la incansable búsqueda espiritual de su lugar en el universo.

A la desaparición misteriosa de estos "venerables maestros", el lugar pudo ser ocupado por los profanos de este conocimiento y utilizado como "lugar sagrado", "centro ceremonial", panteón de profanos que deseaban, por su poder terrenal, enterrarse dignamente en un lugar sagrado. También llegó a ser fortaleza militar en tiempos decadentes en que la "Guerra Florida" dejó de ser espiritual y pasó a ser material, o sencillamente los vestigios los vestigios de ese lugar sagrado, pasaron a ser asiento de una comunidad, que después se cambió a done actualmente se encuentra Tlacolula.

Sin embargo, todo es suposición pues científicamente, no se tiene ninguna certeza. Yagul cuenta con 29 cuartos al rededor de 6 patios, un juego de pelota, una fortaleza en la cumbre, calles y edificios, así como varias tumbas.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban