Valles Centrales Mas Leidos

LAMBITYECO

LAMBITYECO

En el estado de Oaxaca existen 8000 comunidades, 570 municipios, 8 regiones y más de tres millones y medio de oaxaqueños. En Oaxaca existen casi una cuarta parte de todos los municipios del país.

Leer Más

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

Los antiguos hombres y mujeres de conocimiento escogieron la Montaña Sagrada de Daany Beédye (“La Montaña del Jaguar” en lengua zapoteca), para crear un conjunto arquitectónico que les permitiera desarrollar las prácticas de sus ancestrales conocimientos sobre la energía y la trascendencia del Espíritu.

Leer Más

MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

La sensibilidad y creatividad del pueblo oaxaqueño es reconocida a nivel nacional e internacional. Deviene de más de ocho mil años de civilización, cultura y desarrollo humano, que se han ido entretejiendo con sus 17 pueblos indígenas, con las aportaciones del mestizaje y la presencia de la cultura afro-mestiza. En efecto, la vida campesina ha alentado el desarrollo la sensibilidad y creatividad ancestral. El contacto con “nuestra madre querida” hace que florezcan sus corazones. Con rasparle un poco a un hombre o mujer de campo, inmediatamente se descubre a un artista

Leer Más

Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

Mi nombre es Héctor Hernández López, soy originario de Barrio Lado, San Juan Mixtepec. Ya voy para 21 años radicando en EE.UU. en California y Oregon “correteando” la agricultura desde niño con mis padres. Finalmente nos establecimos en California por andar correteando la uva.

Nací en él estado de México, en Ecatepec y creado cuatro años en la Baja California, por la corriente de la migración de las comunidades mixtecas, quienes emigraron a principios de los años ochentas, de Sinaloa a Baja California. En el 88 nos mudamos a California EE.UU.

Leer Más

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

Presidente Benito Juárez para todos los oaxaqueños es de primer orden, toda vez que su origen indígena, su impresionante ascenso en una sociedad clasista y racista, pues de ser un niño indígena huérfano, llego a ser el gobernador del estado y Presidente de la República, sigue siendo un digno ejemplo para muchos jóvenes.

Leer Más

Paseos recomendados en los Valles Centrales

El Valle de Etla


Escrito por Guillermo el .

Los días miércoles.

Este es el día de mercado en Etla, población que se encuentra a 16 km. y a 20 minutos de la ciudad rumbo al D.F. por la carretera Internacional. Le recomendamos que salga temprano y desayunado para que llegue a comer al mercado de Etla.

Tomando una desviación que dice San Agustín, a mano derecha en la carretera que va a Etla. Empezará a subir hacia las estribaciones de la Sierra Norte a unos cuantos kilómetros. Primero encontrará el pueblo de San Sebastián, siguiendo la carretera verá como inmediatamente cambia el clima. La presencia del agua que baja de las montañas facilitará la proliferación de huertas, jardines, balnearios familiares y hermosas vistas.

El Taller Arte Papel Oaxaca que se encuentra en San Agustín, es un buen pretexto para llegar hasta el final de esta carretera. El taller es otra de las iniciativas del Maestro Francisco Toledo que con un grupo de artistas de Oaxaca han financiado este altruista proyecto fue concebido como un espacio integral para fabricar el papel a mano con fibras naturales y para promover actividades culturales para San Agustín, Etla.


Le invitamos a que pase a ver la fachada de la Fábrica de Hilados y Tejidos de San José que operaba a finales del siglo XIX, en el mismo lugar funcionó la primera planta de energía eléctrica, propiedad de la familia Zorrilla y que surtió a la Ciudad de Oaxaca.


Más arriba encontrará el templo de San Agustín y su amplio atrio. Ya para llegar al final de la pequeña carretera encontrará el espléndido edificio de la Fábrica de Textiles de Vista Hermosa. Le invitamos a que admire la monumental restauración que se está haciendo de este magnifico edificio, a partir de un fideicomiso en el que se encuentra el maestro Francisco Toledo y un grupo de personas altruistas que pretender hacer una escuela de arte en este magnífico lugar.

De regreso en la carretera que va a Etla, encontrará en seguida una desviación a mano izquierda que lo llevará a San José del Mogote. La más antigua zona arqueológica de los Valles de Oaxaca que probablemente data de 1200 a.C. y con influencia olmeca. En efecto, la cultura olmeca estará presente aun en el inicio de construcción de Monte Alban en el año 500 a.C.

En el camino podrá ver “varado en el tiempo” a un viejo DC-3 que espera pacientemente la pista de su destino final.


En San José de Mogote se encuentra un Museo de Sitio muy interesante. Esfuerzo de la comunidad y que tiene piezas que son dignas de admirar, así como la restauración que se hizo de la Hacienda que lo alberga.

Algo digno de “sentir” es una pequeña iglesia que se encuentra entre la zona arqueológica y la ex-hacienda. La creatividad y sensibilidad de la gente de Oaxaca nos permite apreciar en medio de un templo un hermoso jardín. En verdad que es algo especial sentir la presencia de Dios con la naturaleza viva entre los fieles. No deje de visitarla y “sentirla”.

Siguiendo por la carretera podrá encontrar el pueblo de Guadalupe, posteriormente Soledad y al final Nazareno. Cada uno cuenta con su pequeña iglesia del siglo XVI, lo que nos indica que fueron centros poblacionales muy nutridos a la llegada de los colonizadores, pues dentro de la campaña de evangelización construían estos templos. Esta zona fue la más habitada en el tiempo de los Viejos Abuelos. De hecho Etla significa “frijol” en lengua náhuatl, pues seguramente aquí se sembró durante muchos siglos el alimento para los constructores de Monte Alban.

Regresando por la carretera principal, llegaremos a Etla. No deje de visitar su espléndido templo y Exconvento (Mayor información en la sección de TEMPLOS). El mercado tiene una arquitectura muy interesante y nos recuerda de alguna forma, las antiguas pirámides del Anáhuac, pues existe atávicamente una necesidad de hacer escalinatas y edificios monumentales. La presidencia municipal, así como su jardín y algunas de sus casas, mantienen la arquitectura tradicional, con una fuerte influencia del porfiriato.

Comer en el mercado es una verdadera experiencia culinaria, existen fondas y pequeños restaurantes en el mercado y en el pueblo que seguramente lo dejarán “bien satisfecho”.

Después de comer lo invitamos a que cruce Etla hacia el poniente y a un kilómetro encontrará la cuna del famoso “quesillo oaxaqueño”. En efecto, aquí nació allá por la década de los años treintas del siglo pasado la industria del quesillo. Reyes desde tiempos antiguos ha tenido la tradición de tener vacas lecheras en establos familiares, de este modo que la producción del queso fresco era una de las más importantes actividades. Sin embargo, un día por necesidad de que no se desperdiciara la leche que se “cuajaba”, se implementó la fabricación de este tipo de queso. En Oaxaca dicen que somos tan “complicados”… que ¡hasta el queso enredamos!

Usted puede comprar el quesillo fresco en cualquier casa en la que vea que hay vacas, generalmente los portones están abiertos. La gente de Reyes es muy amable y conocen su producto. No deje de visitar el templo y su nuevo Palacio Municipal, donde usted podrá apreciar el espíritu juarista y republicano. Esta es una tradición que viene de los Viejos Abuelos implica que los edificios públicos como el Palacio Municipal, el templo, el mercado, la escuela de los pueblos indígenas y campesinos, son un orgullo y una responsabilidad comunitaria. En cambio las casas habitación, por tradición cultural, son sobrias y austeras.

Al bajar el sol, le recomendamos que se dirija a un paraje que está al costado Sur del pueblo. Es uno de los lugares más interesantes de esta región, debido a que existen testimonios de la ocupación humana en diferentes períodos. Encontrará una piedra en la que esta impresa la huella de un pie humano. Lo que nos hace suponer que hace muchos miles de años, cuando la piedra era un pedazo de barro, un hombre prehistórico dejó su huella impresa. La tradición popular dice que Dios puso su planta ahí, cuando pasó por Reyes.

Al lado de esa gran peña, que por supuesto ha sido y sigue siendo, un lugar sagrado y de pedimento, los Viejos Abuelos construyeron un grupo de edificios y pirámides de importancia. Se ven los “mogotes” muy claramente en lo que debieron haber sido las pirámides. También existe un juego de pelota. Y en este mágico paisaje encontrará usted dos inmensas piedras talladas que hasta la fecha son usadas como lugar donde se realizan ceremonias.

Entre la gran piedra y la zona arqueológica se encuentra una pequeña iglesia del Siglo XVI dedicada “Al Señor de las Peñitas”, quien se festeja el Quinto Viernes de Semana Santa. Los peregrinos llegan de lejanos lugares, tanto de Chiapas como de Puebla. Una verdadera romería se hace en esta fiesta, pues es de todos sabido que “El Señor de las Peñitas” es muy milagroso. Razón por la cual, durante todo el año, la gente le viene hacer “pedimentos” a través de la construcción de diminutas “casitas” con piedras y palitos, poniendo una veladora en su interior. La voz popular refrenda la seguridad de que si usted pide con mucho fervor, seguro el Señor de las Peñitas le concederá “su pedimento”.

Ver caer el sol desde este lugar es un privilegio para el Espíritu. La tarde le da un encanto al lugar. Verá cruzar las garzas en busca de sus nidos, las montañas se tornaran de diferentes tonos de verde, según las nubes se pintan de colores. Hay algo muy especial y sutil en este sitio. Algo que hace que el Espíritu se despierte y evoque la nostalgia con lo profundo y lo verdadero. La noche empieza a caer y la calma inconmovible se apodera poco a poco de este mágico lugar.


Existe un bellísimo lugar llamado Huitzo, que se encuentra unos km. más delante de Etla. En este lugar puede visitar la zona arqueológica, donde encontrará una tumba en excelente estado y muy bien preservada. Los frescos sobre una base roja nos hablan del personaje ahí enterrado. En Huitzo puede usted ver el templo y el Exconvento, así como un escudo de la corona española finamente labrado en la cantera de una pared del Palacio Municipal.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban