Valles Centrales Mas Leidos

TEMPLO DE LA SANGRE DE CRISTO

TEMPLO DE LA SANGRE DE CRISTO

  En el espléndido paseo que constituye el recorrer la calle peatonal Macedonio Alcalá, que inicia en la calle de Independencia a un costado del edifico del antiguo Instituto de Ciencias y Artes del Estado, hoy Facultad de Derecho de la UABJO y que termina en el costado Oriente del exconvento del Carmen Alto, se encuentra un pequeño templo, que desde sus inicios a pesar de estar en el centro de la ciudad, no fue parte de un convento.  

Leer Más

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

 El museo más importante de Oaxaca es el Museo Regional que se encuentra en el Centro Cultural Santo Domingo. En efecto, a partir de la restauración del exconvento en la última década del siglo pasado, el edificio volvió a presentar la belleza arquitectónica del conjunto.

 

Leer Más

Casa de la cultura Oaxaqueña

Casa de la cultura Oaxaqueña

Casa de la cultura Oaxaqueña

Una de las casas de cultura más antiguas del país. Fue fundado en el año de 1971. Está ubicada en el ex convento de Nuestra Señora de los Siete Príncipes o de Los Ángeles.

Leer Más

MERCADO DE ARTESANÍAS

MERCADO DE ARTESANÍAS

Desde la llegada de los europeos todas las manifestaciones de las culturas indígenas, fueron menospreciadas, negadas y exterminadas. De este modo la milenaria religión se convirtió en idolatrías paganas, la medicina en brujería, la historia en mitos de origen y leyendas, el idioma en dialecto y el arte en artesanía, un arte menor.  

Leer Más

ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ

ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ

Zimatlán de Álvarez, fue fundado por los años 1558 a 1560 por el ilustrísimo Sr. Obispo Fray Bernardo Acuña de Alburquerque,  a partir de esta fecha este pueblo creció rápidamente en importancia. Primero se llamó Tepetcimatlan que en español significa “Lugar en la raíz del Monte”,en zapoteco Guichihuio “Pueblo de guayabas”, ó Guixihuio “Monte de guayaba” predominando el nombre de Zimatlán que en español significa “Tierra de raíces”.

Leer Más

Paseos recomendados en los Valles Centrales

Zaachila - Cuilapam


Escrito por Guillermo el .

Los días jueves.

Este día es el mercado de Zaachila, lugar donde se asentaron desde tiempos inmemorables los linajes de los dirigentes del pueblo Zaa. Se encuentra hacia la parte Sur de la Cd. de Oaxaca. Tierra muy fértil que ha sido cultivada por la mano amorosa del pueblo zapoteco desde hace miles de años. Salpicada de antiquísimos árboles de nogal, le dan al paisaje una quietud que exalta el ánimo del Espíritu.

crucero

Después de ir bordeando el cerro de “Monte Alban Chico” al salir de la ciudad, en breve llegará usted al pueblote Xoxocotlán. Es interesante mencionar que desde la construcción de Monte Alban (500 a.C.), hasta su abandono (850 d.C.) la única población que existió cerca de este centro de conocimiento fue Xoxocotlán. Esto une indisolublemente a “Xoxo” como le llama el pueblo, al proceso constructivo y de esplendor de Monte Alban. Personalmente pienso que Xoxocotlán fue en principio un “centro administrativo” que atendía las necesidades materiales de los venerables maestros y sus discípulos y que a su abandono, se convirtió en una población común y corriente en la época del Postclásico (850 d.C- 1521 d.C.)

cuilapam

El camino antiguo a Monte Alban parte desde aquí. Hasta la fecha se sigue usando, pues está diseñado de tal forma que en menos de una hora usted llega hasta la zona arqueológica sin gran fatiga. En el pueblo podrá apreciar su templo, el jardín principal y un mural en la presidencia municipal.

monte

Inmediatamente después de salir de Xoxocotlán, usted podrá apreciar un montículo muy agudo que es una pirámide pequeña a mano izquierda. Siguiendo por la carretera rumbo a Zaachila encontrará a mano derecha una desviación rumbo a Arrazola. A unos cuantos kilómetros, bordeando el cerro de Monte Alban, llegará a la tierra donde nacieron los alebrijes. En efecto, fue el señor Don Manuel Jiménez que hace más de 40 años, a partir de unos sueños empezó a crear los alebrijes. Don Manuel tallaba mascaras en madera para las fiestas de día de muertos, de modo que le fue posible “hacer realidad sus sueños”.

alebrije

 

 

 

 

 

 

Actualmente, usted puede visitar un pequeño Mercado de Artesanías que se encuentra en el centro de la población, pero también puede ir por las calles y entrar a las casas-taller, donde amablemente lo recibirán y le explicarán el proceso de su construcción y decorado.
Es el caso de Saúl Aragón Ramírez, que vive en la calle de Álvaro Obregón No. 24, quién lo recibirá cordialmente (mayor información sección ARTESANIAS).
No deje de apreciar por el camino los maravillosos y espléndidos árboles que bordean el camino. Los Laureles de la India son verdaderos estallidos de color verde, que se recortan majestuosos en el intenso cielo azul oaxaqueño.

De regreso a la carretera que va a Zaachila y un poco más adelante, pasará usted muy cerca del Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, que se encuentra en el casco de una ex hacienda, rodeado de inmensos árboles.

zaachila

El siguiente pueblo que encontrará es el de Cuilapan de Guerrero, pequeña población en la que se encuentra el templo y ex convento Dominico de Cuilapan. Extraordinaria obra gótica que nunca pudo ser terminada por los misioneros. En la sección de TEMPLOS de esta página podrá usted encontrar una descripción más detallada de esta formidable y majestuosa construcción.

Sobre la misma carretera encontrará a mano izquierda el pueblo de Jalpan donde nació el autor del famoso danzón “Nereidas”, nos referimos al mayor Amador Pérez Torres.

Rodeado de un nutrido conjunto de nogales encontrará las afueras de Zaachila. A la entrada del pueblo los días jueves, como parte del mercado, podrá usted ver la mercancía que la gente de la sierra trae al valle a vender. Ganado, madera, utensilios de barro, palma y madera para el hogar.

 

cuilapam

 

 

 

 

 

Tomando la calle principal llegará usted al mercado que se encuentra entre el templo y la Presidencia Municipal, compartiendo el jardín central. Este mercado ha sido remodelado recientemente y ha sido víctima de la efímera “modernidad”. Pese a esto, el pueblo es el que le da vida y podrá usted comer en una fonda la tradicional cecina oaxaqueña (carne de cerdo enchilada) o el tasajo (carne de res finamente cortada). No deje de admirar el Palacio Municipal, donde encontrará una estela zapoteca incrustada a un muro y dos murales.

  zaachila

En el centro de la población podrá encontrar una zona arqueológica donde alguna vez existió un sistema de pirámides y que hoy forman un pequeño cerrito. Lo más interesante de la zona son las tumbas que ahí se pueden admirar. (Encontrará más información en la sección de PUEBLOS).

 

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban