Valles Centrales Mas Leidos

ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA

ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA

El siglo XIX fue una época muy importante para la nación mexicana. Se inicia la Guerra de Independencia en 1810 y se concluye en 1821. Es aquí donde empieza a tomar forma el rostro de lo que más tarde será la República Mexicana. Hombres ilustres, inteligentes y preparados necesitó la Patria, no sólo para su defensa, sino tal vez, para lo más importante, para su diseño y orientación.

Leer Más

MAYORDOMÍA DE SANTIAGUITO APÓSTOL DEL BARRIO ALTO CUILAPAN DE GUERRERO

MAYORDOMÍA DE SANTIAGUITO APÓSTOL DEL BARRIO ALTO CUILAPAN DE GUERRERO

MAYORDOMÍA DE SANTIAGUITO APÓSTOL DEL BARRIO ALTO CUILAPAN DE GUERRERO

Oaxaca es un maravilloso mosaico de colores en donde se junta la energía de la Tierra con la energía del Espíritu Humano y da como resultado este caleidoscopio de tradiciones, fiestas, usos y costumbres que a propios y extraños nos inunda de la alegría más esencial de vivir la vida.

 Con “Flor y Canto” los Viejos Abuelos desde hace miles de años nos enseñaron a compartir entre nosotros. Nos enseñaron que “al dar se recibe” y que lo más importante que un ser humano puede hacer en su vida, es “servir a su comunidad”. De modo que “SER MAYORDOMO DE UNA FIESTA PATRONAL” es mucho más importante y valioso que “TENER DINERO O BIENES MATERIALES”. "Aquioaxaca" fue invitada por Don Pedro Ruiz, portador de la tradición de LA DANZA DE LA PLUMA a la Mayordomía de Santiaguito Apóstol, Barrio Alto de Cuilpan de Guerrero, en los Valles de Oaxaca.  

 

Leer Más

Centro cultural San Pablo

Centro cultural San Pablo

Centro cultural San Pablo

El Centro Académico y Cultural San Pablo está ubicado en el corazón del centro histórico de la Ciudad de Oaxaca en lo que fue parte del Exconvento de San Pablo, edificio colonial que data del Siglo XVI, pero por los movimientos telúricos que constantemente sacuden a Oaxaca ha tenido muchas modificaciones.   

El objetivo del Centro Cultural es “valorar la herencia pluricultural, sobre todo indígena, de Oaxaca y México”.

Leer Más

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

San Lorenzo Cacacotepec, Etla.

Los Valles de Oaxaca están rodeados de un “mar de montañas”. En el Valle de Etla se encuentra un pueblo muy especial, San Lorenzo Cacaotepec, que cuenta con una iglesia bellísima que data del Siglo XVII.

Leer Más

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

En general los pueblos de Oaxaca hacen un gran esfuerzo por mantener sus tradiciones y costumbres. Desde que se implantó el modelo económico neoliberal la pobreza ha llegado a todas las comunidades y las tradiciones cuestan mucho dinero y esfuerzo. Teotitlán del Valle se ha significado siempre por ser una de las comunidades más tradicionales y en donde las fiestas con todos los sacrificios que implican, se llevan a cabo puntualmente. 

Leer Más

  • San José del Mogote, Etla

    San José del Mogote, Etla

    Leer Más

  • Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

    Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

    Leer Más

  • HECTOR CARRANZA PALACIOS

    Leer Más

  • LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

    LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

    Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

Santiago Apostol


Escrito por Guillermo el .

El Valle de Ocotlán tiene muchos pueblos muy hermosos y llenos de tradiciones y costumbres ancestrales, que hunden sus orígenes en la sabiduría de Los Viejos Abuelos zapotecas. Todos estos pueblos tienen un centro gravitacional en el mercado de Ocotlán y especialmente el día viernes que se celebra “su plaza” o tianguis. 

La vida en estos pueblos es tranquila y fluye lenta como el viento que mece a los viejos árboles que limitan los campos de cultivo. La agricultura es la fuente principal de trabajo y aunque mucha gente joven ha emigrado al Norte, las tierras no se ven abandonadas. El oaxaqueño es un pueblo amante de la tierra. Su vínculo con ella es indisoluble y aunque este en lejanos lugares, el oaxaqueño vive cada día en su tierra y con sus costumbres en lo más profundo de su corazón. 

Santiago Apóstol, es uno de estos pueblos en donde el tiempo se detiene lentamente y va dejando pasar cada segundo, como una gota que cae lentamente en una estalactita. Las casas y los terrenos de sembradío se confunden y de momento no sabe uno si esta en el pueblo o en el campo. 

Se sabe que Santiago Apóstol fue fundado en el año de 1526 siendo sus primeros pobladores los señores Bartolomé Vásquez, Fabián de Contreras, Sebastián Padilla, Gaspar de la Torre, Melchor Padilla y Diego Santiago. Se ignora la procedencia de los citados. Los primeros religiosos que estuvieron en el templo principal fueron Fray Manuel de Robles, Fray Nicolás Rivas y Fray Carlos Galván.

En Palacio Municipal es un edificio espléndido, en donde se puede observar en su frontispicio un escudo. El escudo esta integrado en una balanza con un libro que dice ley, el águila devorando una serpiente, una trompeta, una espada de cada lado, un rifle con bayoneta en cada lado, una bandera cada lado, una lanza en cada lado, una cabeza de cocodrilo lado izquierdo y una pistola calibre 44 lado derecho. Sobre la rama de un nopal se encuentra una tambora sobre el cual posa el águila.

Lo más extraordinario del pueblo es su templo del siglo XVI en donde el 25 de julio se hace su fiesta, con misas, jaripeo y en la explanada del palacio municipal. Desde la antevíspera se hace la Calenda, son dos Calendas si cae el 25 entre semana, se pasa al siguiente domingo.

Platicamos con don Humberto Maya Cortés el sacristán del templo y el nos dijo que: “Llevo 11 años como sacristán del templo. Mi trabajo es apoyar al padre, abrirle el templo cuando llega, tocar las campanas. Eso es algo especial, no cualquiera toca las campanas…hay que saber. Cuando hay fiesta se toca a las 12 y a las 3 de la tarde. A las 7 se toca el Ángelus. Cuando amanece, como a las 3 o 4 ahí anuncios.

A mi no me pagan por hacer mi trabajo y me gusta hacerlo porque desde niño me enseñaron a servir a la comunidad. Sirvo porque en un pueblo es importante ayudarnos unos a los otros, sino no es así, no se puede vivir. Es cosa de entendimiento, por eso es buena la costumbre”.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban