Valles Centrales Mas Leidos

TEMPLO DE SAN MATÍAS EN JALATLACO

TEMPLO DE SAN MATÍAS EN JALATLACO

El barrio fue fundado por tlaxcaltecas que llegaron con los españoles en 1521. Se sabe que originalmente existió en este lugar una antigua ermita en 1669. Posteriormente los jesuitas edificaron un primer templo que fue destruido por los temblores en el siglo XVIII. 

Leer Más

TEMPLO DE SAN FELIPE NERI

TEMPLO DE SAN FELIPE NERI

  A pesar de estar en una esquina "muy apretada" y que poco deja apreciar su extraordinaria fachada, este templo posee un maravilloso trabajo de talla en la cantera verde, lo que confirma la extraordinaria capacidad de los lapidarios oaxaqueños, herederos directos de los constructores de Mitla y Monte Alban.

Leer Más

VIERNES SANTO EN SAN JUAN CHAPULTEPEC

VIERNES SANTO EN SAN JUAN CHAPULTEPEC

 

La civilización del Anáhuac es una de las 6 más antiguas del mundo. En el vértice superior de su desarrollo cultural, indiscutiblemente que se encontraba el desarrollo espiritual. Todo cuanto se hacía en el México antiguo estaba totalmente ligado al sentido espiritual, religioso y místico del mundo y de la vida. El trabajo, la educación, el Estado y aun las guerras, tenían un sentido religioso.  De esta manera podemos afirmar que una de las más importantes herencias que tenemos de nuestros Viejos Abuelos, es precisamente el sentido místico y espiritual por la vida.

Leer Más

DETALLES DE LA CATEDRAL DE OAXACA I

DETALLES DE LA  CATEDRAL DE OAXACA I

DETALLES DE LA CATEDRAL DE OAXACA I

El corazón de la vida de la Ciudad de Oaxaca es el zócalo, la Alameda del General Antonio de León y la Catedral. Punto de encuentro y punto de partida. Desde la misma fundación hispánica el 25 de noviembre de 1521, se definió el espacio que hoy tiene; porque debe de recordarse que la primigenia fundación de Oaxaca fue la indígena, en 1486, ordenada por el Tlatuani Mexica Ahuizótl.

Leer Más

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

En general los pueblos de Oaxaca hacen un gran esfuerzo por mantener sus tradiciones y costumbres. Desde que se implantó el modelo económico neoliberal la pobreza ha llegado a todas las comunidades y las tradiciones cuestan mucho dinero y esfuerzo. Teotitlán del Valle se ha significado siempre por ser una de las comunidades más tradicionales y en donde las fiestas con todos los sacrificios que implican, se llevan a cabo puntualmente. 

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

Zaachila


Escrito por Guillermo el .

La historia antigua de los pueblos de Oaxaca está perdida en el tiempo. Como los demás pueblos de lo que hoy es México y que hasta antes de la invasión europea, compartían no solo una inmensa geografía (desde el Tapón del Darien en lo que hoy es Panamá), hasta muy al norte del continente, hermanados con los pueblos esquimales; si no fundamentalmente una misma civilización con una misma raíz filosófico-cultural.    

En efecto, la historia desde la invención de la agricultura hasta la llegada de los españoles es de aproximadamente 7 milenios y medio. Un periodo formativo que va desde el año 6 mil a.C. hasta aproximadamente 200 a.C. con una influencia olmeca. El segundo periodo conocido como del esplendor va desde el año 200 a.C. hasta el 850 d.C., mil años de increíbles logros en el desarrollo humano. Sin embargo, algo misterioso ocurrió y de súbito todos los centros de conocimiento fueron destruidos y abandonados por sus sabios habitantes. El tercer periodo es del 850 d.C. a la llegada de los invasores europeos. Este periodo es decadente y es el más conocido.

De la historia del México antiguo, lo poco que se conoce es del periodo decadente. En parte porque los aztecas destruyeron los antiguos códices donde se guardaba la milenaria historia antigua; en parte, porque los conquistadores trataron de arrasar con la civilización vencida. Al colapso del periodo del esplendor los pueblos se reconformaron y cambiaron poco a poco sus antiguas estructuras. Se iniciaron de nuevo las guerras, los sacrificios humanos y se crearon los "señoríos" (formas de organización que no son reinos tipo europeo).

De esta manera, al colapso de Monte Alban aproximadamente en el año 850 d.C. los zapotecas se establecieron en lo que hoy llamamos Zaachila, pero que en la antigüedad se llamó Teozapotlán. Iniciado el primer mileno de la era cristiana se crearon los nuevos linajes y se desarrollaron las guerras y alianzas entre señoríos. Lo poco que conocemos en la actualidad viene de esta época decadente.  

Sea como fuere, de esta época data la fundación de Zaachila como centro de poder de los señoríos zapotecas del periodo postclásico. Por las constantes guerras que tenían con los mixtecos, que se habían asentado a unos cuantos kilómetros en Cuilapan, los zapotecos tuvieron que emigrar a la zona del Istmo y fundaron Tehuantepec. Los zapotecos fueron aliados de los españoles y su tlatuani llamado Cosijoeza fue el que negoció la alianza, aunque más tarde fue muerto por los españoles.  

En la actualidad solo quedan en el centro del pueblo lo que fue el palacio de los linajes zapotecas. Algunos promontorios o "mogotes" como se les llama en Oaxaca y dos tumbas que por cierto son de origen mixteco. Muchas piezas de la cultura zapoteca que se encuentran en el Museo Nacional de Arqueología e Historia en el D.F. fueron encontradas en este lugar.

Zaachila es el centro cultural y comercial de esta parte de los Valles de Oaxaca. Guarda las mejores tierras del valle que ahora se siembran en su totalidad y se cosechan nueces. Posee la antigua tradición del mercado del día jueves de los valles. De todas partes se reunen a intercambiar y vender sus productos las personas de las comunidades apartadas, así como los comerciantes de la ciudad y hasta de Puebla y Guerrero.

Visitar Zaachila un jueves es conocer a la comunidad en fiesta. El tianguis es una verdadera fiesta de intercambio y encuentro. La tradicional comida de Zaachila es el tasajo y la cecina, que es carne de res y de cerdo. Aunque en todo la semana usted puede comer en los restaurantes campestres que están sobre la carretera antes de llegar al pueblo.

En un costado del Palacio Municipal se encuentra una antigua estela zapoteca en medio de un mural, que aglutina el pasado y el presente desde la visión de sus habitantes. También son muy famosas sus nieves de todos los sabores y se encuentran instalados los puestos a un costado del jardín municipal.    

Zaachila y Teotitlán del Valle son el orgullo de la cultura zapoteca, toda vez que son las comunidades que guardan con mayor fuerza su identidad cultural indígena. Para visitar Zaachila se puede hacer un recorrido en el que se incluya Cuilapan, Arrazola (donde se hacen los alebrijes) y Jalpan. Zaachila es cuna del compositor del famoso danzón "Nereidas".

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban