Valles Centrales Mas Leidos

EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

“Oaxaca es la reserva espiritual de México”, porque es la depositaria de la fuerza ancestral del Espíritu que viene desde el principio de los tiempos y ha quedado impregnada, no solo en sus monumentales edificaciones, sino fundamentalmente en el corazón del diario vivir de su gente.

Leer Más

Santiaguito

Santiaguito

Los Valles de Oaxaca ofrecen una pléyada de pequeñas poblaciones que guardan un primigenio encanto.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO

altar

Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.

Leer Más

San Andrés Zautla

San Andrés Zautla

San Andrés Zautla

Los Valles de Oaxaca tienen una gran diversidad cultural, étnica, lingüística en todas las variantes de las lenguas mixteco y zapoteco, así como en su diversidad botánica.

Pero especialmente el Valle de Etla, desde tiempos ancestrales ha sido bendecido por la naturaleza.

En efecto, es una región que ha tenido agua y con ello todas las formas de vida.

Leer Más

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

La civilización del Anáhuac es una sola, por más diversas culturas que posea. En efecto, los zapotecos, mayas, mixtecos, purépechas, chatinos, forman parte de una misma civilización. Como los dedos de una mano, son diferentes uno de otro, pero, todos están integrados a una mano.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA


Escrito por Guillermo el .

El Valle de Tlacolula es una "casa antigua" de la humanidad en la Tierra. Se supone que el hombre prehistórico habitó este valle en virtud de que existían condiciones muy favorables, como fueron las cuevas que se encuentran cerca de Yagul y los expertos dicen que en el centro del valle existía un lago.

Recientemente se han encontrado vestigios de semillas de calabaza y maíz en la zona de Yagul, con una antigüedad de ocho mil años antes de Cristo, lo que implica que muy probablemente el maíz y la agricultura se nacieron en este valle, mucho antes que en el valle de Tehuacan en Puebla.

Actualmente se puede ver desde la carretera, en la desviación a la zona arqueológica de Yagul, a mano derecha sobre unas peñas, unas pinturas rupestres, testimonio de aquellos lejanos tiempos.

Este valle milenario forma parte del sistema de los llamados "valles centrales" del estado. De esta manera, con el valle de Oaxaca, donde actualmente se encuentra la ciudad, el valle de Etla, Zimatlán y Mihuatlán, el valle de Tlacolula se encuentra rodeado de un "mar de montañas", que conforman el llamado "Nudo Mixteco", pues en Oaxaca es donde se unen la Sierra Madre Oriental y la Occidental. Esta formidable e imponente muralla montañosa han permitido que las culturas oaxaqueñas se mantengan más aferradas a sus costumbres ancestrales.

El valle de Tlacolula ha sido asiento de la cultura zapoteca, pero ha tenido una relación muy estrecha con la cultura mixteca, además de que Mitla, Yagul, Dainzú y Lambityeco, que son las zonas arqueológicas del valle abiertas al público, han recibido permanentemente la visita de todos los pueblos que bajaban o subían por el continente, pues el valle de Tlacolula es un "corredor natural" un paso obligado entre Norte América y Centro América.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban