Valles Centrales Mas Leidos

SANTA MARÍA EL TULE

SANTA MARÍA EL TULE

500

Entre todos los atractivos de Oaxaca, indiscutiblemente que el maravilloso árbol del Tule es uno de los preferidos de propios y extraños. Existe un vínculo no racional, entre este increíble "ser vivo" y aquellas personas que tienen desarrollada su sensibilidad. Admirar a un ser vivo tan longevo, frente a nuestra pequeñez física y nuestra fugaz temporalidad, hace que se estremezca el corazón.

Leer Más

EDGARDO VILLANUEVA

EDGARDO VILLANUEVA

Soy hijo de una familia de artesanos. Mis abuelos y mis padres fueron y son artesanos, además, tengo la suerte de casarme con una mujer que también tiene esta herencia artesanal en su sangre, ella viene de una quinta generación de artistas populares, coincidimos en ese punto e iniciamos un proceso para continuar esta línea artesanal, con nuevos conceptos como variedad en el diseño, mejor calidad, elevar el volumen de producción. En esto coincidimos como familia y como pareja, y estos conceptos se incorporan al proceso artesanal que recibimos como herencia.    

Leer Más

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca es otro legado del Maestro Francisco Toledo, quien donó su casa para albergar a esta institución cultural que posee una valiosa y extensa colección de grafica, de artistas de todo el mundo, que en su día era la colección particular del Maestro Toledo. El otro tesoro del IAGO es su espléndida biblioteca de arte.

Leer Más

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

 El museo más importante de Oaxaca es el Museo Regional que se encuentra en el Centro Cultural Santo Domingo. En efecto, a partir de la restauración del exconvento en la última década del siglo pasado, el edificio volvió a presentar la belleza arquitectónica del conjunto.

 

Leer Más

TEMPLO DE LA SANGRE DE CRISTO

TEMPLO DE LA SANGRE DE CRISTO

  En el espléndido paseo que constituye el recorrer la calle peatonal Macedonio Alcalá, que inicia en la calle de Independencia a un costado del edifico del antiguo Instituto de Ciencias y Artes del Estado, hoy Facultad de Derecho de la UABJO y que termina en el costado Oriente del exconvento del Carmen Alto, se encuentra un pequeño templo, que desde sus inicios a pesar de estar en el centro de la ciudad, no fue parte de un convento.  

Leer Más

  • Monte Albán

    Leer Más

  • PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

    PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

    Leer Más

  • TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

    TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

    Leer Más

  • COMPARSA DE MUERTOS

    COMPARSA DE MUERTOS

    Leer Más

  • HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

    HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

    Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

Santo Tomás Jalieza


Escrito por Guillermo el .

En la carretera que se dirige a Ocotlán se encuentra un pueblo laborioso y muy bien organizado de tejedoras en hilo de algodón. En lengua zapoteca Jalieza significa "debajo de la iglesia". Cuenta la leyenda que antes de la invasión europea el pueblo estaba ubicado en lo más alto de los cerros cercanos al pueblo, donde en la actualidad se sabe que existe una zona arqueológica no explorada.

Se supone que en el periodo postclásico, que comprende del colapso del clásico al inicio de la conquista, Santo Tomas Jalieza era un núcleo poblacional muy importante, al igual que Zaachila y Ocotlán. Como la mayoría de las ocho mil comunidades que existen en Oaxaca, los sistemas de organización comunitaria, surgidos por lo menos hace más de dos mil años, siguen vivos y vigentes, dándoles los recursos más importantes para preservar su identidad y su cultura. De esta manera, podemos decir que en Jalieza existe una muy bien organizada cooperativa de venta y producción de artesanía en textiles de algodón, hecha en telar de cintura. La técnica más antigua del Anáhuac donde se tejían todos los textiles.

El trabajo fundamentalmente esta en las manos de las mujeres, pero el hombre además de realizar las faenas del campo, apoya en la producción familiar, donde se reúnen hijos, primos, nueras y hasta los abuelos.

De esta manera podrá usted apreciar en el mercado de artesanías, que queda entre el templo y el Palacio Municipal, bolsas, cinturones, manteles, caminos de mesa y diversos productos tejidos con amor por laboriosas manos hijas de una milenaria cultura que sigue viva y presente, y que al contemplar su arte nos hace temblar el espíritu.

El sentido de jerarquía, orden, respeto y trabajo comunitario es muy relevante en las comunidades indígenas y campesinas del "México profundo", el concepto de "servir a la comunidad" es el valor social más importante en esta ancestral forma de vida y que ha sabido sobrevivir sabiamente en estos últimos cinco siglos de colonización y desvalorización de la cultura vencida.

Les recomendamos que pasen al fondo del mercado de artesanías y aprecien una interesante estela zapoteca, que tiene labrada la cabeza de un jaguar. Así como en la Presidencia Municipal, donde pidiendo permiso, podrán admirar una pintura muy antigua que tiene el Escudo Nacional.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban