Santo Tomás Jalieza
Tweet
En la carretera que se dirige a Ocotlán se encuentra un pueblo laborioso y muy bien organizado de tejedoras en hilo de algodón. En lengua zapoteca Jalieza significa "debajo de la iglesia". Cuenta la leyenda que antes de la invasión europea el pueblo estaba ubicado en lo más alto de los cerros cercanos al pueblo, donde en la actualidad se sabe que existe una zona arqueológica no explorada.
Se supone que en el periodo postclásico, que comprende del colapso del clásico al inicio de la conquista, Santo Tomas Jalieza era un núcleo poblacional muy importante, al igual que Zaachila y Ocotlán. Como la mayoría de las ocho mil comunidades que existen en Oaxaca, los sistemas de organización comunitaria, surgidos por lo menos hace más de dos mil años, siguen vivos y vigentes, dándoles los recursos más importantes para preservar su identidad y su cultura. De esta manera, podemos decir que en Jalieza existe una muy bien organizada cooperativa de venta y producción de artesanía en textiles de algodón, hecha en telar de cintura. La técnica más antigua del Anáhuac donde se tejían todos los textiles.
El trabajo fundamentalmente esta en las manos de las mujeres, pero el hombre además de realizar las faenas del campo, apoya en la producción familiar, donde se reúnen hijos, primos, nueras y hasta los abuelos.
De esta manera podrá usted apreciar en el mercado de artesanías, que queda entre el templo y el Palacio Municipal, bolsas, cinturones, manteles, caminos de mesa y diversos productos tejidos con amor por laboriosas manos hijas de una milenaria cultura que sigue viva y presente, y que al contemplar su arte nos hace temblar el espíritu.
El sentido de jerarquía, orden, respeto y trabajo comunitario es muy relevante en las comunidades indígenas y campesinas del "México profundo", el concepto de "servir a la comunidad" es el valor social más importante en esta ancestral forma de vida y que ha sabido sobrevivir sabiamente en estos últimos cinco siglos de colonización y desvalorización de la cultura vencida.
Les recomendamos que pasen al fondo del mercado de artesanías y aprecien una interesante estela zapoteca, que tiene labrada la cabeza de un jaguar. Así como en la Presidencia Municipal, donde pidiendo permiso, podrán admirar una pintura muy antigua que tiene el Escudo Nacional.