Valles Centrales Mas Leidos

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

 Es un mediodía llena de luz, con un sol colgando en el centro del cielo, jadeante por el bochorno de las lloviznas de octubre que han traído las voces de los pájaros silvestres, el remanso de una brisa con sabor a otoño y, desde los corredores de la memoria, la alegría de las palabras que germinan ante la ternura humana.

 En este breve contexto surge la voz de la poesía, de ese metafísico oficio de construir los versos con esa paciencia de orfebre para ir engarzando palabra tras palabra, una virtud que hace eco en la figura de Esteban Ríos Cruz , poeta oaxaqueño nacido en Asunción Ixtaltepec, una comunidad del Istmo de Tehuabtepec,  que hoy es entrevistado por la revista literaria 7 Venado, de la página www.aquioaxaca.com , por la presentación de su libro Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, en la Casa del Pueblo de esta comunidad zapoteca, una obra editada por  Conaculta y la Dirección General  de Culturas Populares e Indígenas, dentro de su colección  Letras Indígenas Contemporáneas .

Leer Más

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

Existen algunos lugares con una fortísima carga energética en los Valles de Oaxaca. Lugares mágicos y muy reverenciados por el pueblo. Lugares que tienen una presencia humana desde la misma prehistoria. Es el caso del "Señor de las Peñitas", una inmensa piedra que desde tiempos inmemoriales has sido lugar de culto y de "pedimento".

Leer Más

Museo del Palacio

Museo del Palacio

Museo del Palacio

En diciembre de 2004 lo que fue el Palacio de Gobierno se convierte por decreto en el Museo del Palacio y mediante un convenio con la UNAM a través del Museo de las Ciencias UNIVERSUM se inició el proyecto museológico y museográfico

Leer Más

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

La educación ha sido para el pueblo de Oaxaca, desde tiempos inmemoriales, uno de los pilares del Desarrollo Humano, junto con la alimentación, la salud y el sistema de organización comunitaria.

Leer Más

GRUPO MENA

GRUPO MENA

En los siete mil quinientos años de desarrollo humano en lo que hoy conforma nuestro país, es decir, desde que se inventó la agricultura en el sexto mileno a.C., hasta la llegada de los españoles, la mujer y el hombre siempre han formado una unidad a partir de dos opuestos complementarios.

En efecto, nuestra civilización tiene a la mujer y al hombre en situación de igualdad. La figura religiosa más importante después de la divinidad suprema se llamaba Ometeotl o dualidad divina, de donde se desprendía, Ometecihuatl y Ometecutli, de la dualidad la parte femenina y la parte masculina. Lo mismo era en la organización social. Del Tlatócan o consejo supremo, se desprendían dos autoridades que gobernaban el imperio como un hombre y una mujer gobiernan su hogar. El primero se llamaba Cihuacótal que significa “mujer serpiente” y era el encargado de la administración, y el otro era el Tlatuani, que se dedicaba a organizar.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

SANTA ANA DEL VALLE


Escrito por Guillermo el .

La organización social es una de las grandes herencias de nuestros Viejos Abuelos. En efecto, la capacidad, el conocimiento y la sabiduría que vive en las comunidades indígenas y campesinas es un tesoro y un ejemplo. El sistema de cargos, la mayordomía, el tequio, la gozona, el compadrazgo, son algunas formas que han sobrevivido desde tiempos inmemoriales y permiten que las comunidades al estar organizadas, puedan lograr los beneficios comunitarios requeridos para su bienestar.

Santa Ana del Valle es un vivo ejemplo de lo anterior. Es sorprendente y admirable la organización para hacer las mejoras de su pueblo y dar a conocer al turismo su trabajo de tejido en lana. Gracias a su organización comunitaria han logrado tener un museo de sitio, un mercado de artesanías, un servicio público de transporte a Tlacolula, una banda municipal de música, la Danza de la Pluma y sus fiestas, que son de fama regional.           

El museo le permitirá apreciar cómo se desarrolla el proceso de producción de tapetes, desde el cardado de la lana, su teñido, hasta el trabajo en telares de madera. Admirará algunas piezas de los Viejos Abuelos, que fueron encontradas en la población y donadas por sus moradores. El templo del pueblo está bardeado y en su interior encontrará bellísimas retablos.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban