Valles Centrales Mas Leidos

Monte Albán

Monte Albán

Los días martes.

No existe mejor hora para subir a Monte Alban que por las mañanas o al ponerse el sol. La zona arqueológica la abren a las 8 de la mañana. Para subir a la “Montaña sagrada” podría hacerlo por el camino que pasa por el Instituto Tecnológico de

Leer Más

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El nueve de enero de 1932, el Arqueólogo Alfonso Caso, su mujer, María Lombardo y un pequeño grupo de arqueólogos y trabajadores, hicieron uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología mexicana en cuanto se refiera a un hallazgo de orfebrería en cantidad y calidad.

Leer Más

HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

Todos los días se escribe la historia en los diarios de una ciudad. Oaxaca tienen una antigua y productiva vida periodística, desde que llegó la imprenta a la ciudad en los tiempos de la Colonia, se han publicado muchos diarios y se ha convertido en “cantera” de periodistas de talla nacional.

Leer Más

SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA

SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA

Este bellísimo pueblo cuenta con el único exconvento del siglo XVI que se mantiene completo, ya que como Oaxaca es una zona altamente sísmica, la mayoría de las construcciones han sufrido pérdidas totales o parciales en su arquitectura. Pero Tlacochahuaya es la excepción.

Leer Más

SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO

SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO

Una de las comunidades más interesantes del Distrito de Ocotlán es sin lugar a dudas San Antonino, población zapoteca que se encuentra conurbada a Ocotlán y que lleva el nombre del ilustre constituyente oaxaqueño licenciado y General José María del Castillo Velasco.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

San Bartolo Coyotepec


Escrito por Guillermo el .

La cerámica del México antiguo llegó al pináculo de la expresión más alta del lenguaje estético. En muchos museos de México y el mundo se encuentran las maravillosas piezas elaboradas por manos diestras, que a través de un elevado conocimiento filosófico-religioso, lograron expresar conceptos abstractos de suma complejidad.

En efecto, a pesar de la destrucción sistemática que realizaron los colonizadores, la cerámica que se logró salvar de la barbarie hoy nos asombra y nos exalta el espíritu. Los antiguos mexicanos fueron verdaderos maestros en "hacer mentir al barro" y Santa María Coyotepec es la heredera de la tradición del "barro negro" en Oaxaca.

Coyotepec en lengua náhuatl significa "cerro de coyotes" y desde tiempos inmemoriales se dedica a confeccionar piezas de barro de carácter utilitario y que se requerían en la vida cotidiana. Los famosos "cántaros" que se usaron durante milenios para transportar y almacenar el agua para beber, los cántaros para el mezcal y otro tipo de piezas con las que surtía Coyotepec a los pueblos de los Valles Centrales.

Pero un día llegaron las cubetas y recipientes de plástico y la economía de la comunidad se vino abajo. Fue el momento en el que apareció una ceramista llamada "Doña Rosa" que empezó a producir figuras artísticas para el mercado turístico y la economía revivió.

Actualmente el pueblo cuenta con un Mercado de Artesanías ubicado en el jardín central del pueblo, cuenta con un Museo de la Cerámica y es visitado por una gran afluencia turística. El templo es muy hermoso y sobrio, y la barda perimetral se encuentra decorada con los tradicionales cántaros oaxaqueños en barro negro.

Usted puede recorrer las calles de Coyotepec y podrá visitar a los artesanos en sus propias casas. Si pasa al Mercado de Artesanías le recomendamos que viste el local número 4 de Doña Delfina Guzmán Santos, quien es una mujer que ha dedicado su vida a este noble trabajo y sus hijos Pedro y Celestino prosiguen esta maravillosa herencia.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban